miércoles, 21 de abril de 2010

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD ORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

RESUMEN EJECUTIVO


El trabajo de investigación se realizó en la Contraloría General de la República (CGR), que es un órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública, pero tiene absoluta independencia funcional y administrativa en el desempeño de sus labores.
La CGR no contaba con una metodología estándar ni con herramientas necesarias en el manejo de los diversos proyectos a nivel institucional, y los proyectos se gestionaban de diversas maneras lo cual pudo provocar mal aprovechamiento de los recursos.
La Oficina de Administración de Proyectos, conocida en inglés como Project Management Office (PMO) es la instancia que presta el servicio a una organización para guiar en las buenas prácticas de administración de proyectos.
Además ofrece a cada miembro del equipo y a la totalidad de la organización una clara perspectiva sobre el valor de los proyectos, el grado de complejidad, la participación de otros miembros, los riesgos asociados y las prioridades, como una forma de alcanzar el éxito y la satisfacción de clientes e interesados, sean estos
internos o externos a la organización. Ellos encuentran el respaldo necesario para administrar sus proyectos dentro del plazo, costo y calidad requeridos, por medio de la utilización de métodos y procesos de planeamiento, acompañamiento y control, que esta Oficina ha implantado conforme a la cultura organizacional en este tema.
Considerando la situación mencionada se estableció como objetivo general la “elaboración de una propuesta organizacional que analizará la factibilidad de fortalecer el desarrollo de una Oficina de Administración de Proyectos (PMO) en la Contraloría General de la República”. Los objetivos específicos fueron: 1) realizar
una evaluación de la situación actual de la CGR en Administración de Proyectos para determinar las necesidades y carencias que existen en esta materia; 2)establecer un modelo de PMO que se ajuste a las necesidades y carencias de la CGR en materia de Administración de Proyectos, y 3) establecer la estrategia de implementación para la creación de la PMO en la CGR
En la investigación se utilizó el método denominado “análisis – síntesis”; yaque en primera instancia se pretendió conocer la opinión y criterio de losfuncionarios encargados de la administración de proyectos en la CGR, tanto de los coordinadores como de los funcionarios responsables de proyectos, para posteriormente aunar los criterios externados con el fin de emitir un dictamen del estado de la CGR e identificar las deficiencias y fortalezas en cuanto a administración de proyectos. Asimismo se aplicó el juicio de experto, el análisis de la información, consultas a guías y normas vigentes, herramientas de los procesos
de ejecución, seguimiento y control así como programas de computo tales como MS Project, Excel, Word.
Como resultado del análisis se determino que la CGR cuenta con herramientas y procedimientos para la administración de las funciones que realiza, que en muchos casos se asemeja a la metodología para la administración de proyectos; pero la administración formal funcional desconoce que las prácticas establecidas son de y para la Administración de Proyectos.
Se recomendó implementar tres tipos de PMO en toda la organización denominadas: Oficina Estratégica de Proyectos, Oficina de Control de Proyectos y Unidad de Negocios. Cada una se adapta al organigrama institucional y las funciones que realiza cada dependencia.

Descargar Aqui

“PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO QUE MEJORE EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES DE LA COMPAÑÍA A&C

RESUMEN EJECUTIVO


A&C es una unidad de servicios de una de las compañías más grandes a nivel mundial. Actualmente se encuentra en 170 países alrededor del mundo y cuenta con 320, 000 empleados aproximadamente. Su objetivo es ofrecer infraestructura y soluciones de negocios. Debido a su tamaño, la empresa se encuentra dividida en 3 grandes áreas en las principales regiones del mundo América, Europa y Asia. Uno de los servicios que brinda A&C es la administración de las Cuentas por Pagar y actualmente se trabaja con cuatro grandes clientes globales a quienes se les brinda este servicio.

En la actualidad, los equipos gerenciales de los negocios deben tomar decisiones acerca de la mejor manera de alcanzar menores costos de operación, con el fin de ofrecer precios más competitivos y obtener mayores utilidades. En este emprendimiento, los avances en la tecnología son una importante ayuda para hacer eficientes los procesos y aportan un gran beneficio en el manejo, transferencia y comunicación de la información, pero para esto se requiere de inversión en tecnología que se debe evaluar de manera cuidadosa, siempre considerando el retorno de la inversión.

Se ha evaluado la posición que posee A&C en el mercado en relación con sus competidores (cuarto lugar) y aunque la posición no es mala, se quiere alcanzar una posición más competitiva. Por lo anterior, ésta compañía ha replanteado las estrategias comerciales y ha decidido ampliar la participación en el mercado de digitalización de imágenes, lo que conlleva a A&C a desarrollar estudios de factibilidad para adquirir equipo que mejore el proceso de digitalización de imágenes, para aumentar la eficiencia en tiempo de respuesta y con costos aceptables para sus clientes.

Como objetivo general para este proyecto es el desarrollar el plan de gestión para determinar la factibilidad de la adquisición de equipo que mejore el proceso de digitalización de imágenes de la compañía A&C en los mercados de América, Europa y Asia. Es por ello que la empresa va a utilizar las herramientas de Administración de Proyectos para llevar a cabo el avance del estudio de factibilidad, lo cual le va a permitir tener una adecuada administración en el momento de desarrollarlo.

Entre los objetivos específicos se elaborará el plan de gestión del alcance, la gestión del tiempo, de los costos, las comunicaciones en el proyecto y la gestión de los riesgos.

Para el desarrollo del proyecto se utilizó el método de investigación del tipo analítico-sintético, con el cual se pretende descomponer cada una de las partes del proyecto, para examinar y estudiar a cada una de ellas por separado para luego analizar la relación entre ellas. El tipo de investigación fue mixta, ya que
consistió en una recopilación y tratamiento de datos, que se conjuntan de la investigación documental con la de campo.
Algunas de las técnicas y herramientas utilizadas en la investigación fueron las siguientes: estructura de desglose del trabajo con su diccionario, programa de proyecto, matriz de involucrados, juicio de expertos entre otros.
Del desarrollo de cada una de las áreas anteriormente definidas, se obtuvo como conclusiones que al realizar los estudios de factibilidad se puede observar que la operación es rentable y se recupera la inversión en el primer año.
Con la inversión de adquirir los nuevos equipos que mejoren los procesos de digitalización de imágenes en la compañía A&C, se disminuyen los costos en un 12% con respecto al proceso actual en América y en un 24% con respecto al proceso actual en Europa.
El aplicar las herramientas en Administración de Proyectos garantiza el desarrollo de un proyecto mejor organizado y adecuadamente planificado, lo que le permitirá al patrocinador del proyecto abarcar aspectos importantes y que le aseguren el éxito del mismo.
El equipo de proyecto definió cuatro fases principales para el desarrollo del proyecto y no necesariamente en cada una de ellas deben intervenir todos los miembros del equipo de proyecto.
Se definió claramente el alcance del proyecto para posteriormente definir las actividades, duraciones y secuenciamiento de cada una de ellas y poder llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
Se definió el plan de comunicaciones que se utilizará para el trasiego de la información entre el equipo de proyecto para llevar a cabo la factibilidad de adquirir nuevos equipos que mejoren los procesos de digitalización de imágenes en la compañía A&C.
Se realizó el análisis de los riesgos que puedan impactar el desarrollo normal de la factibilidad de adquirir nuevos equipos que mejoren los procesos de digitalización de imágenes en la compañía A&C. También se definió las medidas de contingencia para el caso de que alguno de los riesgos identificados se materialice.

Descargar Aqui

PLAN DE GESTION DEL PROYECTO PARA EL REEMPLAZO DE EQUIPO MÉDICO EN EL HOSPITAL DE LOAS CHILES

RESUMEN EJECUTIVO______________________________________________


El Hospital Los Chiles (HLCH) es un hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social qué, al igual que ésta, busca promover y propiciar la salud integral en la población costarricense. Estratégicamente la CCSS ha intentado desconcentrar los servicios de salud al sitio donde las poblaciones lo requieren, por lo que creóéste Hospital Nivel 2 en 1984, para atender la población del Cantón de los Chiles y el Distrito de Cutris del Cantón de San Carlos. Para apoyar sus funciones, el HLCH cuenta con la supervisión y asesoría de la Dirección Regional de Servicios de Salud Huetar Norte (DRSSHN) y la Gerencia Médica de la CCSS.
En el HLCH se identificó una gran cantidad de equipos médicos que han cumplido su vida útil, debido a la poca inversión en tecnología que ha efectuado desde su creación, políticas presupuestarias restringidas para la compra de equipos, y una falta de planificación que hubiera permitido priorizar cuáles equipos deben reemplazarse primero.
La necesidad de reemplazo de equipos quedó evidenciada en una auditoría reciente y en el Diagnóstico de equipamiento que efectuó la DRSSHN, a solicitud del Área de Auditoria de la CCSS.
Esta problemática se señaló como un riesgo que pone en peligro la capacidad de la Institución de brindar los servicios de salud a la población, en lo posible con equipos de tecnología reciente y de forma segura, tanto para los funcionarios de la CCSS, como para los pacientes. Como razones económicas para el reemplazo,es necesario mantener una política de reposición oportuna que evite la inversión en tecnología que se encuentra por encima del punto de equilibrio, donde el costo de mantener los activos está por encima del beneficio que se obtiene de él.
Este Proyecto Final de Graduación se planteó con el objetivo principal de generar una propuesta de reemplazo de equipamiento para el Centro Médico y se diferencia de las compras normales del nosocomio en que se contemplaron solamente aquellos equipos que ya han cumplido su vida útil, de manera paralela a las gestiones del Plan Operativo Anual.
Dentro de los objetivos específicos planteados, se desarrolló una Propuesta de Plan de Gestión para la planificación del Alcance del Proyecto, del Tiempo del Proyecto, Costos, Recursos humanos, Comunicaciones y Adquisiciones que incluyeron todo el trabajo requerido para llevar a cabo el
Proyecto según los estándares del PMI, planes de gestión que incluyen: las actividades y recursos involucrados con su estimación monetaria, responsables de las actividades, forma de comunicación del proyecto y la forma en que se realizará la compra de equipo médico, acorde con lo que regula la Ley de Contratación Administrativa y su reglamento.
Para la preparación de este documento se tomó como base el informe de Auditoría AGO-183-R-2008, el diagnóstico de equipamiento de la DRSSHN, que indica las necesidades de reemplazo según la vida útil de los equipos y las plantillas estandarizadas que se han utilizan en otros proyectos similares por la
CCSS que conforman los activos de procesos de la organización. Como beneficios del proyecto se tienen: el asegurar la continuidad en la prestación de los servicios de salud en el HLCH,establecimiento de métodos para planificación futuras de reposición de equipos, disminución de costos de
mantenimiento preventivo y correctivo, modernización de la tecnología e incremento en la satisfacción de los pacientes.
El Proyecto se basó principalmente en fuentes de información primaria y documental que aportaron los funcionarios del Hospital los Chiles y funcionarios relacionados a Proyectos de equipamiento de la CCSS. Adicionalmente se tomó documentos de planificación como fuentes secundarias, tales como el Plan operativo anual y Plantillas referentes a Evaluación de Tecnología que representan los activos de la Organización. La Técnica de Investigación que se utilizó fue la mixta que permite complementar los datos obtenidos de primera fuente de los usuarios de los equipos con los libros que brindan metodología yherramientas en Administración de Proyectos. Se utilizó el método de Investigación Analítico-Sintético, que permitió descomponer los Procesos de Planeación del Proyecto de acuerdo a las Áreas del Conocimiento para luego sintetizarlos en el Cronograma del Proyecto; además la observación por entrevista y sesiones de trabajo que brindaron los requerimientos del proyecto por parte de los usuarios directamente.
Para el desarrollo de este documento se utilizó las herramientas y formatos de control sugeridas por el PMBOK 2008, adaptándolas a los formatos y procedimientos propios de la CCSS de modo que puedan estandarizarse para su utilización en proyectos similares.
Dado que la CCSS tiene una estructura funcional, el papel del patrocinador será clave para que el proyecto cuente con los recursos oportunamente y para crear la coordinación efectiva de todos los miembros.
El proyecto tiene un alto costo para el HLCH, por lo que se planificó para desarrollarse en tres etapas de adquisición de equipos médicos, después de la primera etapa se espera contar con un registro de lecciones aprendidas que permita optimizar y mejorar las etapas siguientes.
La asignación presupuestaria es la principal limitante del proyecto, a lo cual de presentarse algún atraso en su autorización, elevará los costos directos e indirectos del proyecto, por lo que se evalúan las alternativas de financiamiento a considerar. Igualmente, es clave el control del cronograma, para no comprometerlos recursos económicos asignados en el Plan anual Operativo del HLCH.

Descargue Aqui

Plan de Proyecto para Establecer una Academia de EODT en Costa Rica

RESUMEN EJECUTIVO


Este plan de proyecto fue realizado y desarrollado, como respuesta a la necesidad de la empresa EODT Security en Costa Rica, de expandir la actual actividad comercial, la cual se enfoca en brindar una serie de servicios entre ellos, seguridad física, seguridad electrónica, equipos caninos y protección ejecutiva. La idea de proyecto que surge es la de establecer una academia de capacitación en seguridad. Dicho proyecto se perfila como único en su categoría en el país (EOD Technology, Inc., comunicación personal, 2009); y se constituye para la empresa en una aventura comercial totalmente desconocida, además de ser diferente a las operaciones comerciales existentes de la compañía. Por lo tanto, se escogió esta circunstancia del negocio, como tema de interés para desarrollar el proyecto final de graduación que se expone en el presente documento.
Como objetivo general de este trabajo final de graduación, se estableció el construir un plan de proyecto y realizar un estudio de viabilidad, para generar un documento de guía para la toma de decisiones, al que se le llamó Libro Blanco. Dicho documento contiene un plan de proyecto, un estudio de factibilidad y un plan de mercadeo. Esta propuesta de guía empleó de las mejores prácticas y herramientas, que consideró adecuadas para planificar este proyecto específico en función de las necesidades particulares de este cliente, y según define el Instituto de Administración de Proyectos en su libro denominado Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyecto (Project Management Institute [PMI], 2004). Este objetivo principal nace de dos necesidades principales de la empresa, la de crear una academia de capacitación en seguridad en Costa Rica, y la de cumplir con el objetivo estratégico de expandir la operación empresarial a otras áreas de negocio. Adicionalmente fue preciso definir los requerimientos y aspectos legales, técnicos y administrativos involucrados en el establecimiento de dicha entidad.
Además, para generar un proyecto que respondiera a un conjunto de soluciones integradas, se tomó en cuenta la necesidad imprescindible de definir esta operación con mayor detalle y profundidad. Algunos aspectos adicionales que se contemplaron fueron: el perfil de la infraestructura, la estructura organizacional y la distribución de las responsabilidades, estimación de costos (gastos internos y precios al público), diseño de producto (que en este caso son los programas de estudio o capacitación), un cronograma que mostrara el plan de trabajo en el tiempo, un análisis de costo-beneficio para estimar la rentabilidad del proyecto, y finalmente una propuesta de estrategia de mercadeo que planteará cómo promocionar este nuevo negocio. Todos aspectos que profundizan en la viabilidad legal, técnica y económica del proyecto.
La autora del presente trabajo final de graduación utilizó los métodos analítico sintético y básico práctico, con la finalidad de analizar este caso de estudio desde sus elementos básicos. Una vez, realizado este paso se observaron los hechos por separado para construir a partir de ellos una propuesta de solución para el proyecto. Adicionalmente, se evaluó el momento histórico corporativo y la
situación actual de mercadeo para hacer comparaciones y establecer relaciones que describieran el panorama general con respecto a los objetivos corporativos y a las posibles soluciones.
Como fin principal, este proyecto, tuvo la función de generar para EODT Security un “Libro Blanco” o documento descriptivo final (Bly, 2006) que permita al Grupo de interesados evaluar la viabilidad de establecer una academia de seguridad en Costa Rica. De manera que, para completar este documento final de factibilidad (el cual sería enviado a las oficinas centrales de la empresa para su valoración), se definieron los siguientes objetivos específicos: Construir un plan de proyecto, realizar un estudio de factibilidad y diseñar un plan de mercadeo.
Es así como, este proyecto final de graduación, proveyó un conjunto de entregables fundamentales para que el grupo de interesados pudiera tomar una decisión basada en información de primera mano, exhaustiva y profunda referente a los diversos campos interconectados en el proceso de decisión (legal, técnico y económico).
Correspondiente a la ejecución de esta idea, se estimó que la ruta crítica extiende la duración del proyecto más allá de la fecha de apertura de la academia que fue definida por el Grupo de interesados. Esta situación ocurre si la duración de las actividades determinadas como hitos se prolonga en un término superior al establecido en la planificación de la duración de dichas actividades. Correspondiente a la etapa inicial en que se desarrolla de este trabajo, se constató que fue posible realizar la formulación y presentación, así como el estudio de viabilidad del proyecto, con los recursos asignados. En tanto que, los costos de esta etapa de evaluación de la idea, no se transfieren al proyecto, sino que se hundieron en los costos de la operación de la empresa.
Se concluye que las técnicas, herramientas y metodología de Administración de Proyectos, fueron funcionales y oportunas para generar este estudio de viabilidad de proyecto. A su vez, dicho estudio muestra que la idea de una Academia de Seguridad en Costa Rica, es un proyecto completamente factible para la empresa en términos legales, técnicos y económicos.
Dentro de las recomendaciones resalta que la empresa debe desarrollar los procesos de aseguramiento y control del proyecto, así como la gestión de la calidad, aspectos que quedaron fuera del alcance de este trabajo

Descargar Aqui

PLAN DE GESTIÓN PARA ATENDER EL FINIQUITO MASIVO DE CONTRATOS LABORALES DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIRRÍS DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010

RESUMEN EJECUTIVO


El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), fue creado por Decreto - Ley Nº.449, del 08 de abril de 1949, como una institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
El ICE, por medio del Sector Eléctrico, tiene como objetivo principal, desarrollar de manera sostenible las fuentes productoras de energía existentes en el país y prestar el respectivo servicio.
El Plan de Gestión para Atender el Finiquito Masivo de Contratos Laborales, para el que se desarrolla esta propuesta, por medio de la cual se busca obtener soluciones alternas a los posibles problemas que puedan presentarse, así como el establecimiento de herramientas y técnicas que puedan mejorar su gestión, con el
fin de volverlo más eficiente, lograr la integración de los miembros del equipo y sus involucrados. Así mismo, establecer una adecuada gestión de la documentación, lo cual permitirá una mejor planificación de otros proyectos similares. Como objetivo general para este proyecto se tiene establecer un plan para
gestionar la liquidación masiva de contratos laborales para el personal de las diferentes obras del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, a realizarse durante el segundo semestre del año 2010.
Los siguientes objetivos específicos fueron los que se identificaron; elaborar un plan de alcance del proyecto de finiquitar contratos laborales, elaborar un plan de gestión del tiempo de proyecto para definir el cronograma de trabajo, desarrollar el plan de calidad, de manera que se puedan establecer las políticas, los objetivos y las responsabilidades relativas a la calidad de modo que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales dio su origen, desarrollar el plan de gestión de los recursos humanos que permita identificar los involucrados, así mismo establecer los roles y responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo, desarrollar el plan de gestión de las comunicaciones que admita el trasiego de información, de una manera clara y rápida.Para cubrir la parte metodológica de ésta investigación, se enfatiza en el método de observación, mediante la aplicación de entrevistas informales, a los miembros del equipo de proyecto, así como en las diferentes herramientas de la metodología del PMBOK (2004) para la AP.
El tipo de investigación utilizada es documental, de manera que busque profundizar y aportar información, herramientas y técnicas al equipo de proyecto para el desarrollo del mismo. Es importante indicar la utilización de herramientas que permitirán el éxito del proyecto, como por ejemplo las entrevistas, el juicio de
expertos, plantillas, la elaboración de una estructura de división del trabajo y un cronograma entre otros.
Se desarrollarán cinco áreas de la AP, a decir, la Gestión de Alcance, se establece qué deben hacer, hasta dónde van a llegar y qué les corresponde realizar a cada uno de los miembros del equipo, la Gestión Tiempo, aquí nos indica el cronograma que se constituyó, y la duración de cada una de las actividades, por medio de la Gestión de la Calidad, se busca no solamente el aseguramiento de la calidad del producto, sino también, realizar los procesos de forma eficiente registrando y almacenando por escrito las experiencias para ser utilizadas como activos de la organización, en el apartado de la Gestión de Recursos Humanos, le permite a la organización comprender la importancia del recurso humano para cumplir con los objetivos del proyecto y finalmente en la Gestión de las Comunicaciones, durante la ejecución se generará una gran cantidad de información que deberá suministrarse a los distintos involucrados.
Como parte de las conclusiones más sobresalientes, es importante mencionar que se han logrado cosas importantes con el desarrollo de este plan, como lo son:implementar mejores prácticas de la AP en los Proyectos, elevar la madurez de los colaboradores en lo que se refiere a la implementación de la AP.
Dentro de las recomendaciones más importantes está; implementar las herramientas y técnicas de la Administración de Proyectos.Y por ultimo incentivar para que se realice un proceso de capacitación y
formación, sobre lo que es la aplicación de las herramientas de la metodología del PMI y todo lo que ésta involucra, de manera que se pueda trasmitir a los colaboradores claves del P.H. Pirrís, los conocimientos necesarios para que estos puedan ayudar a lograr los cambios requeridos.

Descargar Aqui

martes, 20 de abril de 2010

GUIA DE GESTION DEL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CENTRO PRIVADO DE EDUCACION PRE-ESCOLAR Y PRIMARIA EN EL DISTRITO DE GUAPILES, POCOCI

RESUMEN EJECUTIVO


En los últimos años la zona Atlántica se ha visto amenazada con grandes problemas económicos y sociales; delincuencia, drogadicción y narcotráfico entre otros. Por su cercanía con la zona, el cantón de Pococí y específicamente el distrito de Guápiles ha sido infiltrado por esta problemática.Por otro lado, la educación primaria integral, basada no solo en los aspectos académicos sino también en lo social, moral, ético y espiritual es un pilar en la alfabetización de los pueblos y su aplicación en las edades tempranas nos puede
garantizar en el largo plazo ciudadanos de bien, emprendedores, amantes de las buenas costumbres y fieles al trabajo y desarrollo personal.Es por lo anterior que se desarrolló el presente proyecto final de graduación, que tiene como objetivo general Desarrollar una Guía del Gestión del Proyecto para la Implementación de un Centro Privado de Educación Pre-Escolar y Primaria en el Distrito de Guápiles, Cantón de Pococí.
También se plantearon cinco objetivos específicos: Evaluar la situación actual de la educación pre-escolar y primaria tanto a nivel privado como pública en el Cantón de Pococí; definir el Plan de Gestión del Alcance, identificando todos los elementos necesarios para llevar a cabo en forma completa el proyecto; elaborar
el Plan de Gestión del Tiempo, planificando las actividades, estableciendo la secuencia de las mismas, estimación de recursos y duración; construir el Plan de Gestión de los Costes del Proyecto, identificando los rubros de gastos e inversiones necesarias para completar el proyecto en su totalidad; desarrollar el
Plan de Gestión de los Recursos Humanos, el cual describe los procesos necesarios para conjuntar y gestionar el equipo del proyecto.
Las áreas del conocimiento utilizadas, según el estandar del PMI en su Guía de los fundamentos de la dirección de Proyectos fueron la Gestión de Alcance, la Gestión del Tiempo, la Gestión de los Costes y la Gestión de los Recursos Humanos de Proyecto.
El presente trabajo se ejecutó bajo los lineamientos del método de investigación mixto, donde se combinó la investigación documental con la de campo, utilizando la entrevista abierta dirigida para obtener información vital de los expertos en el campo de la educación, especialmente en la formulación de los contenidos
curriculares; de la observación de campo por ingenieros civiles donde se determinaron los ajustes necesarios a la infraestructura con que se contó inicialmente y cumplir con los requisitos impuestos por el Ministrerio de Educación Pública, el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Pococí. Otra técnica muy utilizada en el estudio fue la investigación y análisis documental sobre los procedimientos, documentos y requisitos necesarios para la apertura y aprobación del funcionamiento de un centro de educación privado en el distrito de Guápiles.
Se logró establecer muy claramente el alcance del proyecto, así como la definición de la estructura de desglose de trabajo (EDT) y su diccionario, el plan de gestión del tiempo y de los costos. Se consultaron fuentes de información muy accesible y actualizada, con la gran ventaja de su disponibilidad en el internet. El juicio de expertos fue muy valioso para la planificación del proyecto por su experiencia en las áreas de la ingeniería civil, administración de la educación y el gran aporte de los funcionarios de los Ministerios de Educación y Salud Pública y la Municipalidad de Pococí.
Una vez analizados los datos estadísticos de matrícula para la provincia de Limón (matrícula total, total de centro de educación pública y privada, etc.) para el 2009 según el MEP, y el último censo de población se logró determinar la viabilidad de la instalación de un nuevo centro de educación privada.
Otras secciones que se detallan son los requisitos para el visado de instalaciones físicas de centros privados de educación, el procedimiento para solicitar el reconocimiento como centro de educación privada, el manual de puestos docentes emitido por el Ministerio de Educación Pública, y un detalle de los programas de estudios vigentes para el ciclo lectivo 2009 para la educación preescolar y primer grado de la educación general básica.Se determinó que el proyecto tiene una duración 255 días, iniciando en la segunda
quincena de noviembre del 2009 y finalizando en los primeros días de noviembre del 2010.
Los costos de implementación y administración del proyecto están debidamente presupuestados y respaldados por el patrocinador, que es la Junta Pastoral de la Iglesia Pasión por las Almas.

Descargar Aqui

PLAN DE PROYECTO PARA LA MIGRACION DE LOS PROCESOS BANCARIOS DE UN PAIS A OTRO TRANSICIONADOS A UN SHARED SERVICE

RESUMEN EJECUTIVO


El sistema de los servicios compartidos establecido en Costa Rica hace algunos años, también conocido como Shared Services, ha mejorado el mundo laboral de los costarricenses, ya que al trasladarse dichos servicios al país, ha abierto una serie de oportunidades laborales, que de otra forma no se hubieran podido
aprovechar. Gracias al nivel de educación de los costarricenses, la oportunidad de estar trabajando para un Shared Service, ha sido aún mayor, pues ha permitido a muchos de éstos, tener una oportunidad laboral más amplia, que la que hace muchos atrás no existía.
La estructura organizacional del Shared Service que se estudió para esta investigación, está conformada por la Gerencia General, la Secretaría General, la Gerencia Financiera, Auditoría, y los Analistas Financieros, además de las áreas de servicio, que no fueron contempladas en este estudio, pues se salían del
contexto financiero. Gracias a estos importantes departamentos, se logró obtener mucha información importante para el desarrollo de la investigación.
Para asegurarse la consecución de los procesos de Alcance, Tiempo, Costo, Riesgos, Recurso Humano, Inicio, y planificación; se facilitó el desarrollo adecuado de los pasos pertenecientes a los procesos de administración de proyectos. Por tanto se estableció un plan de proyecto con el fin de migrar algunos de los
procesos bancarios de un país a otro transicionados a un Shared Service, esto con el fin de que se pudieran desarrollar los principales grupos de procesos para implementar el plan del proyecto.
El objetivo del proyecto fue realizar un plan de proyecto para migrar los principales procesos bancarios de un país a otro trancisionados a un Shared Service, logrando un proceso ordenado de mejores resultados, por medio de la metodología propuesta, estableciendo como guía los fundamentos de la administración de proyectos del Project Management Institute, seleccionandose para su gestión, las siguientes áreas de conocimiento: alcance, tiempo, comunicación, y calidad, incrementando su probabilidad de éxito.
Como parte de la metodología, se aplicó, el método de investigación analíticosintético, donde se descompone una unidad en sus elementos más simples, por medio del cuál, se pudieron realizar observaciones y entrevistas, con el fin de documentar de una manera más segura, los datos de la investigación que se realizó. Se logró rescatar mucha información por medio del juicio de expertos, lo
cual, hizo relevante la cantidad de datos, que fueron de mucha ayuda para el desarrollo de la tesina.
Con la finalidad de satisfacer el enunciado del Alcance, se seleccionaron una serie de técnicas y herramientas, para poder satisfacer las necesidades del proyecto; buscando aquellas herramientas que más se acoplaban a la situación actual del proyecto. Los resultados obtenidos, se interpretaron de una manera sencilla y sin complicaciones, por lo que el estudio reveló, que la correcta planificación del
alcance fue escencial para el buen desempeño del presente proyecto final de graduación como un todo, rescatando el valor agregado del juicio de expertos que el proyecto llevó consigo. La calidad es un compromiso de toda la organización, donde ésta dependerá mucho de las estrategias que el Shared Service como tal entregue a sus clientes. De esta forma el proyecto enfocó el servicio de migración de procesos bancarios, de manera que, la casa matriz, ubicada en México, estuviera al tanto de cada detalle que se realizó durante la transición, enfocando que la calidad del servicio no varió, sino más bien, que mejoró considerablemente. Las personas involucradas en el proyecto, pudieron ser partícipes de cada una de las
actividades que conllevó todo el proceso de la migración de servicios bancarios.
En conclusión se puede decir que se cumplió con los objetivos establecidos, puesto que gracias al trabajo realizado por el equipo del proyecto, se encontró la manera de satisfacer las necesidades de la casa Matriz, ubicada en México DF; logrando así que el plan de proyecto pudiera cumplir su rol, y superara las
expectativas de los involucrados. Además de lo anterior, se demostró que la información obtenida, tuvo mucho peso en el desarrollo de la investigación, por lo que, hubo mucha cooperación por parte de las personas que jugaron un papel importante en el transcurso del estudio, tal es el caso de los gerentes del proyecto, así como el equipo de trabajo. Así mismo, se demostró que el equipo del proyecto,
estableció muy bien sus metas desde el inicio, y logró realizar el proyecto, por lo que se le considera muy exitoso, y se podrá utilizar para futuros proyectos de migración de procesos bancarios.

Descargar Aqui

GUÍA PARA NORMAR LA CALIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO INFOCOMUNICACIONES DE COOPESANTOS R.L.

RESUMEN EJECUTIVO


Coopesantos R. L. es una cooperativa de electrificación rural que fue fundada en el año 1965. Se encarga de la distribución de la energía eléctrica en la Zona de Los Santos y Caraigres, al sur de la capital. Cuenta con más de treinta y seis mil usuarios distribuidos en ochocientos kilómetros cuadrados de área de servicio con más de mil kilómetros de líneas primarias. Sus asociados residenciales, quienes representan la mayor concentración de usuarios del servicio, tienen un consumo promedio de 152 kWh, uno de los más bajos de todo el país. Lo anterior, unido a la extensa red primaria, convierte a la región en una zona deficitaria para el negocio de distribución.
Los costos de operación y mantenimiento de Coopesantos R.L. son altos, principalmente la inversión requerida para el mantenimiento de la red de distribución que tiene más de cuarenta años de antigüedad. El costo de la compra de la totalidad de la energía al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) el cual representa un setenta y siete por ciento de los egresos de la cooperativa.
Coopesantos R.L. ha tomado la decisión de diversificar sus líneas de negocio, incursionando en áreas distintas a su línea de negocio central, la distribución de energía. Es así como nace la idea de desarrollar un proyecto en el área de Infocomunicaciones.
Actualmente carece de una cultura de Administración de Proyectos, por lo que el desarrollo de una normativa de calidad técnica para el Proyecto Infocomunicaciones le permitirá generar un conjunto de conocimientos, herramientas y técnicas de importancia para la cooperativa y desarrollar una herramienta técnica de la cual se carece por completo y así, construir las redes de servicio de acuerdo con los estándares establecidos haciendo un uso adecuado de los recursos económicos.
El objetivo principal de este proyecto consiste en desarrollar una guía, que normalice la calidad técnica para el Proyecto Infocomunicaciones de Coopesantos R.L. para lo cual se toma como base la metodología establecida por el Project Management Institute.
Los objetivos específicos planteados consisten en recopilar información técnica sobre construcción de redes de infocomunicaciones, clasificar la información recopilada en base a los tópicos relacionados con infocomunicaciones, diseñar un documento técnico que normalice el Proyecto Infocomunicaciones y establecer un plan para el control de la calidad técnica normalizada para el proyecto infocomunicaciones.
La metodología a utilizar para en este proyecto se basará en entrevistas que se realizarán al equipo de trabajo de la división Infocomunicaciones de Coopesantos R.L. incluyendo la asistencia del coordinador.
Estas entrevistas se realizarán de forma individual, y de acuerdo a los diferentes subtemas de interés para cada caso en particular. Los temas serán asignados de acuerdo a las funciones que desempeñan los diferentes miembros de la División de Infocomunicaciones de Coopesantos R.L.
Además se realizará una recopilación documental en materia técnica relacionada con las diferentes metodologías constructivas para las redes de servicio de fibra óptica y cable coaxial
Para finalizar el proceso se realizan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo con el análisis efectuado a la información recopilada. Posteriormente se realizará la propuesta técnica de guía técnica constructiva para las redes de la División Infocomunicaciones de Coopesantos R.L.
Con el desarrollo de una guía normalizada que incluye las mejores prácticas y la experiencia del juicio de expertos, se obtiene un producto que ayuda y facilita la planificación, control y ejecución de proyectos orientados a los objetivos iniciales del proyecto.
Para Coopesantos R.L, contar con una guía técnica, como la desarrollada en este estudio, representa el rompimiento de paradigmas y estructuras antiguas de planificación, para abrir campo a una metodología ordenada y eficiente.
Para desarrollar este proyecto se requiere el involucramiento de un equipo interdisciplinario guiado por una persona que conoce y domina la teoría de la Administración de Proyectos.
Coopesantos deberá capacitar a los mandos medios del proyecto en la Teoría de Administración Profesional de Proyectos (APP), para lograr un mayor beneficio de la aplicación de la APP, con el uso de un lenguaje y técnica común.
Coopesantos R.L. deberá adoptar una metodología de administración de proyectos de acuerdo a sus necesidades, de manera que sus proyectos se desarrollen de forma ordenada y eficiente, cumpliendo con los objetivos estratégicos de la organización.
Además se debe adoptar conceptos como la proactividad, priorizar, imaginarse el fin deseado y pensar en el medio para conseguirlo, enfrentar las negociaciones pensando en ganar-ganar, entender los deseos o criterios de los demás, mantenerse actualizado, trabajo en equipo, contribuiría a poner en práctica en la organización la filosofía de mejora continua.


Descargar Aqui

DIAGNÓSTICO DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS DE INICIO YPLANIFICACIÓN DEFINIDOS EN EL PMBOK 2008 APLICADOS A UN PROYECTO DE CONSULTA DE BANCA ELECTRÓNICA EN UNA EMPRESA FINANCIERA EN COSTA RICA

RESUMEN EJECUTIVO


El acelerado crecimiento que han tenido las labores de proyectos en tecnologías de información en empresas del sector financiero nacional y su imperante necesidad de contar con nuevos métodos que incrementen la
generación de ingresos y retorno de inversión en las entidades del sector, han promovido nuevos parámetros de control para la estandarización de proyectos, alineados a la planificación estratégica de la organizaciones. Estos parámetros han respondido a normas claramente definidas mediante una planificación de procesos acordes a las necesidades de los proyectos en el ámbito financiero y de negocios.
Con el análisis del presente PFG, se establece un diagnóstico de las actividades desarrolladas en proyectos del sector financiero y de tecnologías de información, así como establecer una guía con carácter de insumo, para el desarrollo académico de la administración profesional de proyectos y su cumplimiento respecto a normas internacionalmente reconocidas.
El objetivo general de este proyecto consintió en definir un modelo de evaluación para el auditaje de los procesos de inicio y planificación del Project Management Institute (PMI) a través del estándar “A Guide to the Project Management Body of Knowlege (PMBOK®Guide) —Fourth Edition” (PMBOK 2008), aplicado a las actividades en el ciclo de vida de un proyecto de consulta de banca electrónica.
Los objetivos específicos planteados se basaron en el desarrollo de tres entregables, los cuales pudieran utilizarse como herramientas para medir el nivel de cumplimiento y como guía académica para el estudio de los 22 grupos de procesos de inicio y planificación definidos en el PMBOK 2008. Estos entregables son: un diseño del marco comparativo entre el caso analizado y las mejores prácticas del PMI, un listado de lineamientos correctivos basados en las lecciones aprendidas y un conjunto de plantillas para el desarrollo
profesional de proyectos. Estos tres entregables fueron el hilo conductor del presente estudio.
Para la elaboración del presente documento, se hizo uso del método de análisis de casos de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard, traducido por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Este método fue el precursor para la toma de decisiones del caso de negocio. El método no fue pensado para enseñar contenidos, por el contrario, respondió como métrica integradora en la disciplina en administración de proyectos. Este método permitió establecer la base teórica para el análisis del
proyecto de consulta de banca electrónica (PCBE).
Una vez obtenidos los resultados del estudio, es importante destacar que se han cumplido a satisfacción los objetivos planteados. Quedó demostrado que mediante un modelo de calificación basado en las mejores prácticas del PMI para la administración de proyectos; se establece una posible y no única solución al alineamiento estratégico del. Lo anterior en función de las mejores prácticas llevadas a cabo, para las labores que dieron por finalizados los grupos de procesos de inicio y planificación del PCBE. El presente diagnóstico facilitó innumerables cantidades de materiales que dieron el peso necesario a la investigación. Estos fueron simplificados en el presente documento para su análisis y posterior desarrollo. Lo anterior llevado a cabo, mediante una de las disciplinas profesionales más respetadas en el ámbito empresarial de hoy, como lo es la administración profesional de proyectos.
Es de importante consideración destacar, que el proceso de aplicación del PMBOK a la problemática del presente caso de estudio, requirió de un meticuloso esfuerzo para el levantamiento de la información a través de un trabajo de campo. El trabajo de campo fue orientado a los 22 grupos de procesos de inicio y planificación y delimitó el grado de alineamiento de la entidad en materia de proyectización en el PCBE.
El resultado de interrelacionar los postulados del caso de estudio del PCBE al estándar del PMI,”A Guide to the Project Management Body of Knowlege (PMBOK®Guide) —Fourth Edition”, permitió de forma exitosa, llevar a la práctica los fundamentos teóricos necesarios, que evidenciaron el grado de mejora que necesita la entidad auditada. De esta forma reorientando esfuerzos en la búsqueda de optimizar su desempeño en las labores de proyectización.
Finalmente es recomendable para futuras aplicaciones y exploraciones en este campo, ampliar el estudio mediante el análisis de los procesos de ejecución, seguimiento y control y cierre, contribuyendo a la mejora y nivel de madurez de las labores de proyectización de la entidad.

Descargar Aqui.

ANALISIS DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES DE LA EMPRESA DOLPHIN S.A., EN LOS QUE SE VE INVOLUCRADA LA CULTURA EMPRESARIAL.

RESUMEN EJECUTIVO


En los últimos tiempos, la administración de proyectos ha tomado gran auge, dentro de las empresas con miras al cumplimiento de proyectos de manera exitosa.
Dentro de la administración de proyectos se contemplan una serie de elementos claves para el éxito de un proyecto, siendo uno de esos factores, los relacionados a aspectos ambientales que se atañen con la cultura organizacional.
El presente proyecto contemplaba la elaboración, por parte del autor, de un diagnóstico, con respecto a los factores ambientales de la empresa Dolphin S.A., en los que se ve involucrada la cultura organizacional. Lo anterior, considerando la situación actual de la empresa Dolphin SA., la cual, se caracteriza por comunicación informal, roles establecidos mas no aplicados, desmotivación y alto grado de estrés debido a la situación económica de la empresa, esto ya que la crisis económica que ha venido viviendo el país en los últimos meses, ha afectado fuertemente la empresa, Para la elaboración del presente proyecto se estableció como objetivo general, la elaboración de un análisis del grado de satisfacción de los empleados de la
empresa Dolphin S.A., desde el punto de vista de comunicación, capacitación y motivación laboral, a fin de establecer opciones de mejora en la cultura organizacional. Se estipulan tres objetivos específicos a saber; el primer objetivo, realizar el análisis de la situación actual de la empresa respecto a lo estipulado, el segundo, constituyó la priorización de las debilidades encontradas a partir del diagnóstico, a fin de completar el tercer objetivo, el cual era exponer planes de acción de acuerdo a los recursos disponibles de la empresa.
Durante la investigación del presente proyecto se consultaron fuentes de información primaria y secundaria, que se establecieron como la base de la información para el cumplimiento de los objetivos establecidos. Dentro de dichas fuentes de información, la principal fue la información obtenida por medio de las encuestas aplicadas a los empleados y las entrevistas realizadas al presidente y gerente de la empresa. Así, como la información bibliográfica encontrada con referencia a la cultura organizacional, su importancia y sus beneficios.
Aunado a lo anterior, se realizó una investigación mixta, la cual, recolectó datos por medio de la aplicación de encuestas y entrevistas, así, como la investigación bibliográfica en relación con los factores ambientales, relacionados con la cultura organizacional, de una empresa desde el punto de vista de administración de
proyectos.
El método de observación aplicado fue el de aplicación de encuestas y entrevistas.Por último, y a fin de recopilar la información de una manera más eficiente, se hizo uso del programa Microsoft Excel, por medio del cual, se logró visualizar de mejor manera la información, lo cual, facilitó su respectivo análisis.Parte de los resultados obtenidos del presente proyecto como las conclusiones del mismo son las siguientes; una vez realizado el diagnóstico de la cultura organizacional de la empresa Dolpfin S.A., se logró determinar que, desde el punto de vista de comunicación a lo interno del departamento, iniciativa para
resolución de conflictos, respeto de las jefaturas, programa de capacitación y motivación, existe un alto grado de satisfacción de los empleados de la empresa Dolphin S.A. Sin embargo, a pesar del alto grado de satisfacción existente se brinda una opción de mejora en las áreas de medios de comunicación, retoma de
plan de capacitación y compromiso con la visión de las jefaturas.
Por otro lado, las áreas más débiles de la empresa se establecen en la no existencia de procedimiento para la resolución de conflictos, la mala comunicación entre departamentos, la ausencia de herramientas de comunicación, establecimiento de cargas de trabajo y las incongruencias en el pensar de los altos
jerarcas de la empresa, lo cual, podría eventualmente originar problemas dentro de la institución.
Se estableció la priorización de las debilidades de la siguiente manera, la primera,la unificación de criterios en el pensar de los altos jerarcas, con esta va de la mano la línea de las jefaturas; la segunda, la resolución de conflictos, en tercer lugar, la comunicación y cuarto lugar, cargas de trabajo. Sin embargo, al existir en esta
última una discrepancia de opiniones entre los encuestados y los entrevistados, se establece una herramienta de medición que permita de manera objetiva definir la realidad en torno a las cargas de trabajo.

Descargar Aqui
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP767.pdf

PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM) PARA PLANTAS DE CONCRETO EN PROYECTOS DEL ICE

Resumen Ejecutivo


El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, como uno de los principales centros de generación hidroeléctrica del país plantea dentro de sus objetivos suplir 134 megavatios de electricidad al Sistema Nacional Interconectado (SIN), así como desarrollar un Plan de manejo de cuenca del río Pirrís.
El ICE requiere para este tipo de obras de generación, equipos especiales que garanticen su realización. Dentro de este sinnúmero de equipos encontramos las plantas de concreto, las cuales pasan a ser vitales en las etapas finales de todo proyecto, ya que son las encargadas de producir el concreto requerido en
las diferentes obras como túnel de conducción, presa, casa de máquinas etc.
La confiabilidad en las plantas de concreto pasa a ser un factor determinante en el logro de los objetivos planteados por la organización.
En la actualidad las técnicas de mantenimiento preventivo aplicadas a las plantas de concreto por el personal técnico especializado se vuelven más difíciles de realizar, debido a diseños más complejos en estos equipos.
El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) por sus siglas en inglés, como proceso sistemático moderno de mantenimiento, surge como una posible solución del departamento de mantenimiento y de la organización para solventar los problemas en la disponibilidad del equipo.
El objetivo general de este documento es poder establecer un plan de implementación del RCM en una planta de concreto del P.H Pirrís, que sirva como guía a los demás proyectos que utilicen estos activos. En base a las nueve áreas de conocimiento que plantea el PMI, se establecen para el desarrollo de este plan, las áreas de alcance, tiempo, recursos humanos e integración.
Para ello es necesario conformar un grupo de trabajo, el cual corresponde al equipo de proyecto, integrado por técnicos calificados eléctrico y mecánico, operadores de las plantas de concreto, ingeniero administrador del equipo, así como personal calificado de Servicios Técnicos (SETEC) y Maquinaria Equipo y Talleres (MET). Además de toda la información técnica del equipo, como diagramas, manuales.etc y el juicio de expertos, los cuales serán factores claves de éxito del proyecto. En lo referente a los objetivos específicos, el plan busca que por medio del proceso de RCM aplicado a una Planta de Concreto del P.H Pirrís, previamente seleccionada, se elabore un manual de implementación. El desarrollo del proyecto permitirá además poder aplicar con el grupo de trabajo un análisis de mejorabilidad a todos los sistemas de la Planta de Concreto.
Posteriormente se debe evaluar el riesgo de falla de cada componente de los sistemas de la Planta de Concreto, en base a un análisis de modos de falla aplicado, y se debe buscar resolver la causa raíz en base a la optimización de los programas de mantenimiento.
Además el proyecto debe permitir la elaboración del manual de RCM, en donde se incluyan listas de chequeo diario para el operador, así como mejorar los instructivos de mantenimiento preventivo actuales, es necesario incluir listas de repuestos y consumibles requeridos en el proceso de RCM, a fin de garantizar que la planta continúe trabajando dentro de su contexto operacional actual.Con base en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos, se desarrollaron cuatros áreas de conocimiento: alcance, tiempo, recursos humanos e integración, basados en los procesos de inicio, planificación y ejecución.
El alcance permitió establecer claramente los objetivos y productos entregables del proyecto, y definir las herramientas necesarias para su logro. La gestión de recursos humanos fue quizás la primordial, debido a la necesidad de seleccionar un equipo de trabajo óptimo para el desarrollo de las actividades planteadas.
La gestión del tiempo permitió definir adecuadamente la duración de las actividades y poder gestionar los recursos para lograr cumplir los objetivos del proyecto de implementación del RCM en la Planta de Concreto IME.
Finalmente la Integración permitió mostrar los resultados obtenidos durante el proceso y verificar el cumplimiento del alcance.
El proceso ejecutado resultó exitoso máxime que el tiempo para desarrollar esta tesis fue limitado.
Se muestran conclusiones y recomendaciones sobre el proceso aplicado, que le deben permitir a la institución tener un panorama más claro de la importancia
de implementar procesos como el RCM dentro de la gestión de mantenimiento aplicada a los equipos productivos a fin de mejorar su confiabilidad y por ende aumentar su disponibilidad a un bajo costo.

Descargar Aqui:

PROPUESTA DEL INFORME DE CIERRE DE LAS OBRAS DEL PROYECTO RUTA DE ACARREO.

Resumen Ejecutivo


El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entidad autónoma del Estado, tiene más de 50 años de desarrollar proyectos hidroeléctricos de suma necesidad para el país. El ICE cuenta con gran capacidad en la gestión, ejecución, y conclusión de las obras vinculadas a estos proyectos, los cuales siguen estándares de ingeniería cada vez más estrictos y actualizados.
El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, es una de las dieciséis plantas hidroeléctricas que está siendo construida y administrada por el ICE. Dicho proyecto inició desde el 1992, con las investigaciones geológicas y los diseños de ingeniería geotécnica e hidráulicos concernientes al Diseño Básico en su primer etapa.
El Proyecto Pirrís se localiza en la cuenca del río del mismo nombre, el cual abarca cinco cantones diferentes: Desamparados, León Cortés, Tarrazú, Parrita y Aserrí, teniendo un total de 23 comunidades en el área de influencia directa (dentro de los límites del proyecto en el desarrollo de las obras) y 45 comunidades en el área de influencia indirecta (fuera de los límites del proyecto).
El proyecto se desenvuelve en un entorno donde debe mantener una interrelación en primera instancia con las comunidades en general, gobiernos locales, instituciones de las comunidades, grupos de desarrollo. Todos estos posen un protagonismo de interés para el desarrollo del proyecto, por lo que se debe mantener una relación de armonía.
El objetivo general de este trabajo, fue realizar una propuesta para formular el informe de cierre de las obras de la Ruta de Acarreo, las cuales están definidas en el plan de gestión para las diferentes comunidades que experimentan un impacto directo a consecuencia del incremento en el ingreso de equipo y materiales al sitio de la obra.
Dentro de este documento de cierre, se definió los diferentes apartados que se consideran de importancia para ser entregados a los involucrados (stakeholders) con aspectos fundamentales de las obras ejecutadas.
Debido a que la Ruta de Acarreo posee contratos, convenios y la ejecución de obras de mitigación, se establecieron para cada uno, una plantilla que posea los datos de relevancia para el cierre y entrega de los mismos.
En el entregable de las obras se detalló la propuesta para todos los tramos ya que dentro de los 57 Km que comprenden la Ruta de Acarreo se dividen las obras a realizar, en siete sectores.
Una vez desarrollada la propuesta de cada documento, los mismos fueron incorporados a un documento final que integre los contratos, convenios y obras físicas ejecutadas así, como la logística de cada una de las mismas, para proponer el informe final.
Dentro de este cierre se incluyó las lecciones aprendidas durante el proceso de la ejecución de la Ruta de Acarreo, por lo que se entrega una plantilla con los aspectos a considerar para ser registrado, la cual será aplicada a los diferentes miembros del departamento de Ruta de Acarreo.
En el presente trabajo se efectuó una propuesta de informe de cierre tomando en consideración el alcance, tiempo, costo, calidad y comunicaciones del Proceso de la Ruta de Acarreo de Materiales en relación a la entrega de obras, contratos y convenios orientados al proceso de cierre.
Dentro del desarrollo del presente trabajo, se establecieron los diversos objetivos específicos que cumplirán con los planteamientos iníciales y la obtención de los resultados esperados. De esta manera se analizarán las herramientas específicas para las áreas a estudiar (alcance, tiempo, costo, calidad y comunicación), las cuales son estrategias de aplicación hacía el cumplimiento de los entregables.
Para la adecuada realización del proyecto se examinaron las herramientas de análisis de información, determinándose que las más propicias son las entrevistas y el juicio de experto, de acuerdo a los objetivos planteados.
Las entrevistas son una fuente primaria de información que tienen la finalidad de explorar y comprender los procesos y objetivos que brindan información relevante para el trabajo.
El juicio de experto es un conjunto de opiniones que brindan los conocedores del tema dentro de Ruta de Acarreo, para obtener información de beneficio para el trabajo a ejecutar.
Se propuso un informe que sirva como herramienta para el desarrollo de futuros procesos y que considere aspectos de obras físicas convenios y contratos, así como comunicados dirigidos a quienes corresponda.
Como resultado se logró un documento que posee la información precisa y ampliamente detallada de las obras planificadas y aquellas adicionadas en el proceso de ejecución del proyecto, y que también pueden ser utilizadas de manera que sirvan como rendición de cuentas a los involucrados y como una metodología para proyectos futuros con una similitud a este.
Se obtuvo el detalle de todas las obras de mitigación, logística y resultados de un proceso integrados en un documento, de manera que se logre el desarrollo de una obra de gran magnitud, apoyada en una efectiva ruta de acarreo que previene sucesos, acontecimientos sobre la ruta evitando el atraso en la ejecución de todos los procesos del proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

Descargar Aqui

DISEÑO DEL PLAN DEL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO PIRRÍS.

RESUMEN EJECUTIVO


El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís (PHPi) del ICE se construye en la zona de los Santos en la provincia de San José y aportará 128 mw. de electricidad al sistema interconectado nacional.
Como parte del proceso constructivo se diseña un Plan de Manejo para la Cuenca (DPMC), la cual es el área de terreno en la que las aguas de lluvia fluyen hacia un curso de agua principal. A pesar que el Estudio de Impacto Ambiental realizado para la construcción del PHPi indicó que se debería realizar un plan de manejo, la legislación nacional no obliga a la institución a realizarlo.
No obstante, el ICE ha decidido realizarlo para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y para mejorar el uso del suelo en la región. El diseño del plan de manejo incluyó una serie de estudios técnicos, un diagnostico del estado de la cuenca, la definición de una estructura metodologías para evaluar el estado de la cuenca; los programas y la base para la formación de una estructura que administre el plan de manejo.
El objetivo general fue diseñar el plan de manejo de la cuenca del río Pirrís que permita el mejoramiento del uso del suelo y de la calidad de vida de los pobladores.
Dentro de los objetivos específicos se incluyeron los siguientes: Gestionar la planificación, ejecución y dar seguimiento del conjunto de estudios técnicos que deben ser desarrollados como parte del plan de manejo; Gestionar la planificación, ejecución y seguimiento a un diagnostico que defina el estado de la cuenca del río Pirrís; Gestionar la planificación, ejecución y seguimiento al conjunto de programas para mejorar las condiciones ambientales y socioeconómicas de la población y apoyar la creación de una estructura
administrativa para el manejo de la cuenca.
Dentro del proceso para diseñar el PFG se utilizaron diferentes tipos de herramientas de Administración de proyectos para garantizar que los procesos de planificación, ejecución y seguimiento y control se realizaran de forma apropiada. Se recurrió a información de diferentes fuentes, tales como: primarias, sobre el tema de planes de manejo; de consulta como manuales tales como el PMBOK.
En el proceso de análisis se utilizaron una serie de métodos que permitieron gestionar un plan que cumpla con las expectativas tanto del ICE como de los involucrados externos y que evalúen el estado de la cuenca.
Dentro de los principales se encuentran métodos deductivos y analíticos, métodos participativos y diferentes herramientas de análisis, tales como el uso de juicios de experto, para definir algunos aspectos del proyecto como la EDT,Alcance, definición del cronograma.
También se utilizaron matrices, tanto técnicas como comunales para analizar y sintetizar información y se utilizaron una serie de programas informáticos para recolectar información, analizarla y realizar generalizaciones. Dentro del plan también se incluyeron una serie de herramientas para la trazabilidad del proceso de diseño del plan de manejo tales como reuniones, toma de minutas y elaboración de bases de datos. La fase de diseño logró establecer una base de datos con información en tres temas principales: físicos (agua, suelos, clima y geología), socioeconómicos (economía, social, agropecuario, institucional, legal e infraestructura) y ambientales (biodiversidad, zonas de vida, forestal, delitos ambientales ymanejo de residuos. El análisis de los temas permitió realizar un diagnostico de la situación generalde la cuenca basados en cinco temas principales: socio economía, ambiental, productivo, organizativo e infraestructural, dentro de este último se incluyen las amenazas naturales, además de generar una metodología que resume la información. Basados en los temas se generaron una serie de programas que tratarán de resolver los problemas. Los programas propuestos en el tema ambiental son: Recuperación de la cobertura vegetal en la cuenca del río Pirrís; Fortalecimiento de áreas protegidas; Uso y restauración de los Recursos Naturales; Monitoreo Ambiental y Manejo de Desechos y Educación Ambiental.
En el tema social los Programas propuestos son: rescate de la Cultura y los valores en la cuenca del río Pirrís; Encadenamiento de la Capacitación y la producción; Mejora de Servicios Básicos; Programa para la Generación de Planes Reguladores; Programas de Construcción y Mantenimiento de Infraestructura Comunal En el tema productivo los programas propuestos son: Reconversión y Sostenibilidad del Sector Productivo de la Cuenca del río Pirrís. A través de la Administración de Proyectos permitió se realizó una adecuada gestión del plan de manejo en la cuenca del río Pirrís. Con el uso de las herramientas y los recursos se ha logrado un avance adecuado del proceso. Sin embargo, todavía se tiene que trabajar a nivel de las jefaturas para que el personal que se tiene de manera funcional pueda participar en procesos
matriciales.

Descargar Aqui

Propuesta de protocolo para el proceso de cierre del proyecto “Formulación del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Pirrís

RESUMEN EJECUTIVO


El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís (PHPi), tiene como finalidad la construcción de una planta hidroeléctrica con una potencia instalada de 134 megavatios (MW). Además como recomendación del Centro Científico Tropical (CCT), se realiza la “Formulación del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Pirrís” esto con el fin de manejar de una forma eficiente los recursos presentes en la cuenca.
El Proyecto “Formulación Plan de Manejo de la Cuenca del Río Pirrís” (FPMC) inició en el mes de mayo del 2008 y se espera que concluya en diciembre del 2010, en su estructura de desarrollo de las áreas de conocimiento de proyectos se proyecta un proceso de cierre de proyecto, este proceso se espera sea la culminación de un exitoso desarrollo final del proyecto FPMC.
La necesidad de la implementación de este proceso es la que lleva al desarrollo de esta tesis de graduación; cuyo objetivo principal es: Desarrollar un protocolo para el proceso de cierre del proyecto “Formulación del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Pirrís”
A la vez como objetivos específicos se plantean: Definir la estructura y componentes de un documento de aprobación de los entregables por parte del patrocinador, definir un proceso de cierre de contrataciones, elaborar un procedimiento para la evaluación del desempeño del equipo de trabajo, especificar un procedimiento para la entrega y archivo de los documentos producto del desarrollo del proyecto, elaborar un procedimiento para la documentación de las lecciones aprendidas por cada uno de los miembros del equipo de trabajo, validar parcialmente algunos de los procedimientos e instrumentos con algunas acciones del Plan de Manejo de la Cuenca del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, ICE.
En cuanto a la metodología, se realizó una investigación mixta, donde se revisaron fuentes bibliográficas de proyectos semejantes y se consultó a expertos en temas de Administración de Proyectos.
Se realizaron entrevistas para definir las necesidades del proyecto “Formulación Plan de Manejo de la Cuenca del Río Pirrís” en cuanto a su proceso de cierre; la elaboración de un documento que planifique los procesos de inicio y planificación de la administración del proyecto en las áreas de Gestión del Alcance, del Tiempo y de las Comunicaciones.
Dentro de las herramientas utilizadas en cada una de estas áreas se encuentra: juicio de expertos, estructura detallada de trabajo (EDT), cronograma del trabajo, análisis de interesados, uso de plantillas y programas de software especializado.
Al pensar en un protocolo para el cierre del proyecto FPMC y al analizar los procesos que se han definido para su desarrollo; lo más ajustable a un protocolo es una recomendación de la secuencia de las tareas a realizar.
De esta forma se obtiene como resultado las siguientes tareas que son parte del cierre del proyecto, así se recomienda la siguiente secuencia de tareas: Documentar las lecciones aprendidas por cada uno de los miembros del equipo durante la fase final del desarrollo del proyecto (ya que las fases previas ya han sido documentadas), archivar todos los documentos en forma electrónica en la base de datos diseñada y propuesta para este proceso específico, ejecutar la evaluación del desempeño del equipo de trabajo, aplicando la plantilla propuesta, ejecutar el proceso de cierre de contrataciones a los miembros del equipo de trabajo que así se disponga, utilizando los procesos y documentos propuestos; y de la forma que la administración apruebe y recomiende.
La metodología propuesta sobre la Administración de Proyectos es una guía ordenada que nos lleva por una serie de buenas prácticas al logro de los objetivos planteados en nuestro proyecto de graduación.
Los procedimientos propuestos se basan en los aportes realizados por los entrevistados, la información que ellos manejan, el grado de conocimiento de procesos y teoría de Administración de Proyectos muestran un grado de madurez importante de la organización en cuanto al manejo y aplicación de la Administración de Proyectos.
La Unidad de manejo de Cuenca del PHPi se ve sujeta a protocolos administrativos y procesales para la ejecución de procesos como el cierre del proyecto, ya sea por parte de la Administración o de departamentos como el Área de Gestión del Sistema; por lo que modificaciones hechas a algunas plantillas o documentos quedan muy limitadas.
La aplicación total o parcial de los procedimientos propuestos dependerá en gran medida de cómo lo evalué tanto el director del proyecto FPMC, así como el patrocinador del mismo; ya que los procedimientos y estándares implementados con anterioridad presentan cambios significativos con la propuesta realizada.
La propuesta planteada debe ser sometida a actualización si se pretende aplicarla en la fase de cierre de la FPMC; estas actualizaciones dependerán de cuanto cambien las necesidades del proyecto en el transcurso de su desarrollo y de las necesidades de la organización en cuanto a la finalización del proyecto.
Cada proyecto es diferente, sin embargo los procedimientos planteados se basan en etapas de proceso de cierre que están presentes en la mayoría de los proyectos de esta naturaleza, por lo que se recomienda aplicar los procedimientos planteados con ajustes necesarios a otros proyectos de similar naturaleza.
Para futuros proyectos se recomienda incorporar más áreas de conocimiento al protocolo de cierre.
Para el desarrollo una propuesta de protocolo para el proceso de cierre del proyecto “Formulación del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Pirrís” se deben tomar la mayoría de metodologías o procesos que ya han sido definidos en los protocolos de la administración de PHPirrís.


Descargar Aqui

lunes, 19 de abril de 2010

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL HOSPITAL DOCTOR RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA

RESUMEN EJECUTIVO


Este proyecto final de graduación surgió ante la necesidad y carencia de una metodología adecuada para el desarrollo de proyectos de software internos en la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.
Es de conocimiento general que uno de los activos más importante para las empresas o instituciones es la información; por lo tanto, es necesario que la administración de la información esté bien protegida, que conserve su integridad y que se encuentre disponible en forma ágil, oportuna y segura para los usuarios que necesiten trabajar con ella.
Por tales motivos, es muy importante que el manejo de los proyectos, con las etapas de análisis y desarrollo de los sistemas informáticos sean elaborados y estructurados; de forma tal que la administración y manejo de los datos contribuyan a mejorar la atención de los usuarios de los servicios del hospital.
Esto acontece por la particularidad que tiene la industria de desarrollo de software, en donde se producen y se seguirán produciendo cambios muy vertiginosos. De la programación estructurada se ha pasado a la programación orientada a objetos y web; de lenguajes de programación en cobol, se pasó a desarrollar en C++ o java.
Se preguntará amigo lector, si ya existen en el mercado de la industria de desarrollo de software metodologías específicas que guían paso a paso en la elaboración de un proyecto de sistemas de información ¿por qué entonces crear una metodología para el desarrollo de software y no adquirir una ya creada? y ¿por qué unir las mejores prácticas de la administración de proyectos y la RUP?
El objetivo principal de este trabajo de PFG es proponer una metodología ajustada, al diario quehacer en el desarrollo de sistemas de información de la UTIC. Esta propuesta metodológica, que una vez establecida brinde una mejor experiencia en la administración de proyectos ofreciendo resultados más efectivos. Para el PFG se estudiaron y analizaron las áreas del conocimiento y sus procesos aquellos que más convenían a la hora de mezclarlos con la metodología de desarrollo de software RUP.
La UTIC cuenta con 6 analistas programadores que desarrollan todo el software interno para el Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia, con miras a llevar el desarrollo informático del hospital a otros centros de salud de la CCSS. Es una batalla contra el tiempo porque en todo lo que lleva la UTIC creada, no ha existido el complemento ideal para desarrollar los sistemas con una metodología que se ajuste a la administración de proyectos de software y una exigencia por parte de la CCSS., para la exportación de los proyectos de software.
Con el fin de elaborar una metodología personalizada a la UTIC, como primer objetivo para definir las áreas del conocimiento y los grupos del proceso que aplican a la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación en el desarrollo de su software interno se realizaron cuestionarios a los funcionarios que laboran en dicha área. Posteriormente, se realizó un análisis de la metodología de desarrollo de software Rational Unified Process (RUP) para integrarla en la propuesta para la administración y desarrollo de proyectos de software interno en la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación.
El análisis anterior permitió contar con una idea clara para elaborar la metodología. Se determinó que los analistas programadores de la UTIC, ejercen las labores de un administrador de proyectos de una manera empírica, pues no poseen el conocimiento de lo que esto implica a la hora de administrar proyectos, y carecen de toda la experticia para tal tarea y de herramientas que ayuden en su diario quehacer. A todo esto se les ha endosado actividades muy particulares, que vienen a contraindicar todo lo que una metodología de desarrollo propone; es por ello que se diseñó una metodología en donde se contempla el diseño de plantillas para el uso de los analistas programadores, esto permitirá trabajar de una manera estructurada y estandarizada para todo analista programador que desarrolle sistemas en la UTIC. Además se recomienda una estrategia de capacitación para la metodología de acuerdo con los lineamientos Institucionales y del CENDEISS.
Dentro de la conclusiones principales están el integrar la RUP con los grupos de procesos y áreas del conocimiento para contar con una metodología de desarrollo de software y poder alcanzar los objetivos del proyecto, el tiempo y alcance y el grado de satisfacción del cliente en cuanto a las necesidades planteadas. La responsabilidad del trabajo asignado, el asegurar un estándar de desarrollo de software al utilizar las plantillas diseñadas en la metodología y poder presentar ante la C.C.S.S. proyectos de software que sean declarados exportables a otros centros de salud.
Dentro de las recomendaciones principales están el indicar a la Jefatura de la UTIC, promover el uso de la metodología de desarrollo de software, buscando la estandarización en el desarrollo de proyectos de software y la creación de una base de datos histórica para recapitular las lecciones aprendidas de los proyectos anteriores y poder aplicarlos en nuevos proyectos.
Como producto final con este documento se ordenó la casa con una metodología que se utilizará en todos los proyectos de desarrollo interno de sistemas que se realicen buscando siempre la finalidad del alcance, tiempo, costo y calidad en los proyectos.

Descargar Aqui

jueves, 8 de abril de 2010

PLAN DE PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS EN LA UNVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

RESUMEN EJECUTIVO


La Universidad Piloto de Colombia, comprometida en la formación de profesionales en diferentes áreas del saber, ofrece programas de calidad, que cumplan con los requerimientos del Ministerio de Educación y satisfagan los requerimientos de la sociedad de acuerdo a la realidad de la comunidad empresarial.
Se ha presentado el programa de Maestría en Administración de Proyectos, orientado a la formación integral de la administración, dirección y gestión de proyectos en Colombia, como respuesta a las necesidades de organizaciones privadas y públicas de contar con profesionales con habilidades y competencias en administración, gerencia y dirección de proyectos.
El enfoque de la maestría está basado en el cuerpo de conocimientos definidos por el Proyect Management Institute, PMI, las prácticas recomendadas por las agencias internacionales de desarrollo y la administración por objetivos.
En Colombia es una practica relativamente nueva, que esta causando gran expectativa, por lo que se ha determinado ofrecer un programa de gran calidad académico bajo las condiciones internacionales y en donde la Universidad Piloto por su experiencia apuesta a tener un programa de éxito que satisfaga las necesidades sentidas de las organizaciones.
El objetivo del trabajo es la elaboración de un Plan de Proyecto para la estructuración de la Maestría en Gerencia de Proyectos en la Universidad Piloto de Colombia, acorde a la legislación del Ministerio de Educación y la normatividad de la Universidad.
Para el logro del objetivo se determino la estructura de la maestría, se presento documento maestro, se establecieron las condiciones mínimas de calidad (Ministerio de Educación Nacional) para diseñar y estructurar la maestría en Gerencia de Proyectos.
Para el logro del objetivo se recurrió al juicio de expertos (decano, director del programa de la especialización y docentes de la misma), además se tuvo como información básica la documentación de la Universidad (Reglamentos, estatutos, PEI y demás decretos y resoluciones institucionales)
Se realizo plan de gestión del alcance, se determino que se debe estructurar el Documento Maestro y subir la información del programa en la plataforma SACES, la programación y definición de costos (se definió que el presupuesto es de $15.000.00.00.
Se determino el EDT, definiendo las diferentes actividades a realizar para el logro del objetivo propuesto.
Se realizó el plan de gestión del tiempo para definir los tiempos de las diferentes actividades y el cronograma para la estructura de la maestría, se determinara los recursos humanos para el desarrollo de la maestría, se describió las distintas actividades, roles y responsabilidades, los medios de comunicación y los posibles riesgos a los que está abocado este proyecto de la estructuración de la maestría en Gerencia de Proyectos.
Se presupuesto los costos y gastos de personal administrativo y académico en la estructuración de la maestría ($15.000.000.00), se tuvo en cuenta las características y políticas de la Universidad para que el programa cumpla con los requisitos de calidad establecidos por la Institución y el Ministerio de Educación de Colombia MEN.
Para el lograr del propósito del trabajo se empleo el método “análisis – síntesis” para conocer la opinión del personal administrativo, los docentes, y estudiantes actuales de la Especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad Piloto de Colombia con lo que se determino las expectativas, requerimientos y necesidades que suplirá la maestría.
Se desarrollo diagnóstico del desarrollo que ha tenido la Especialización en Gerencia de Proyectos la cual es la base de la Maestría, se presentan estadísticas y datos que realizan la importancia para la Universidad la estructuración del programa de la Maestría, más ahora que el PMI ha reconocido a la Universidad como REP.
Se determino el plan de calidad para la estructuración del programa para lo que se toma como base la normatividad expedida por el Ministerio de Educación, las normas y políticas institucionales.

Descargar Aqui

Plan de gestión para desarrollar la politica de simplificación de trámites y mejora regulatoria y el diseño de la propuesta de esta para ser implementada en la Caja Costarricense de Seguro Social

RESUMEN EJECUTIVO


La Caja Costarricense de Seguro Social en adelante Caja, es la institución pública encargada de la Seguridad Social en el país, con respecto a la prestación de servicios de salud, pensiones y prestaciones sociales. La Caja, coordina y ejecuta programas tanto de prevención (vacunación, información, fumigación, entre otros.) como de curación (cirugías, radioterapia, farmacia, entre otros), abarcando a un gran sector de la población costarricense, aunque a partir de los años '90 sus servicios también son muy requeridos por la población inmigrante que habita en el país.
También debe satisfacer las necesidades conforme van apareciendo;comenzar a prevenir los riesgos y ayudar a que cualquier individuo o familia que haya

sufrido una incapacidad o situación desventajosa se pueda rehabilitar y adaptar de la mejor manera posible a esta situación.

Así mismo esta institución del sector salud guía y facilita el cumplimiento de planes, políticas nacionales y estrategias en el campo de la salud y las pensiones, con objetivos de corto, mediano y largo plazos.

 Además, propicia la cobertura de trabajadores y patronos, así como la integración de la comunidad en los programas de promoción, prevención y atención de la salud.
Esta Institución por ende necesita prestar sus servicios mediante trámites agiles, simples y con normativa actualizada para el cumplimiento de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, número 8220 la cual dice que hay que lograr un marco regulatorio eficiente, sin papeleos y requisitos innecesarios, sin traslapes de competencia entre instituciones, que no imponga obstáculos injustificados, de manera que le genera a las empresas un clima propicio de inversión y al ciudadano en general un Estado que le brinde servicios satisfactorios y le garantice la protección de sus intereses. Sin embargo actualmente no existe un documento estratégico que oriente a sus unidades para que puedan llevar a cabo este cumplimiento de manera formal.

El presente proyecto elaboro un plan de gestión que contemple los procesos de alcance, tiempo, recursos humanos y riesgos para el desarrollo del política de simplificación de trámites y mejora regulatoria así como la ejecución de una propuesta de la misma de manera que sirva de base para que esta institución pública de salud tenga un marco de acción que contribuya al cumplimiento de esta Ley.

Para realizar el plan de gestión se tomó como base metodológica la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos y aquellas que dispone la Institución, así mismo el diseño de la propuesta de la política se reviso y analizo el marco normativo externo e interno de la Institución en la materia de estudio, definiendo los lineamientos que la componen así como los entes responsables de llevarlos acabo, tomando como ejes centrales la Simplificación de trámites y la Mejora Regulatoria, y por último se realizo un plan de implementación de la propuesta de política con el fin de brindar las acciones recomendadas, los responsables y losprincipales entregables.

Realizada esta metodología se puedo comprobar que el plan de gestión permitió el diseño de la propuesta de la política según lo programado en este proyecto de tesis (4 de enero del 2010), de manera que se pueda cumplir con legislación vigente en Simplificación y Mejora Regulatoria según los requerimientos (unos de los factores limitantes es el tiempo de ejecución del proyecto que sería de el primer trimestres del 2010) de la Institución.
Así mismo la Caja tiene el insumo para realizar las actividades de revisión, aprobación, implementación y cierre de proyecto terminando el 23 de abril del 2010.
De igual manera se concluye que uno de los factores de éxito en este proyecto, es el compromiso del Gerente Administrativo así como el apoyo del director del proyecto al asignar los recursos y cumplir con el cronograma pues el equipo de proyecto realiza más del 50 por ciento de las actividades por lo que su asignación a este proyecto es vital para su cumplimiento.
Y esta anotación se sustenta con el análisis de riesgos, reflejando la disponibilidad de recursos humanos y el compromiso de la alta dirección como un riesgo alto, sin embargo según el análisis de capacidad de reacción la Caja puede administrarlo lo que pasa a categoría media y ante esto establecieron estrategias para minimizar su materialización.
En relación con el diseño de la política en la etapa de revisión documental se contempló como mínimo dos ejes centrales, la simplificación de trámites y la mejora regulatoria pues así lo establece el marco normativo que lo rige, por lo que es necesario definirlos de acuerdo a la gestión de servicios que brinda la Caja.
Así mismo se define que al ser la Caja una Institución compleja conllevaría la mejora de trámites en sus ramas de servicio médicas, sucursales financieras,pensiones y prestaciones sociales brindadas en todo el país, para esto es necesario tomar como estrategia la metodología de proyectos tomando cada trámite y su rediseño como proyectos de simplificación de los trámites y la mejora regulatoria.
Ante estos hallazgos se recomendó que el equipo de Gestión del Proyecto, debe ejecutar las actividades según el tiempo que se establece en el plan de gestión para garantizar la implementación de la política para el primer trimestre del 2010, requerimiento establecido por la Caja.
Así como actualizar y dar seguimiento Plan de Gestión mediante el diseño de controles de manera que se documente las lecciones aprendidas para llevar un histórico de este tipo de proyectos que según la revisión documental de la Unidad responsable en la Caja no se tiene definida.

Descargar Aqui