jueves, 24 de noviembre de 2011

PROPUESTA METODOLÓGICA DE ADMINISTRACIÓN E INSPECCIÓN DE PROYECTOS DE CONSERVACIÓN VIAL PARA LA EMPRESA CONSULTORA Y EJECUTORA SALASA S.A.

RESUMEN EJECUTIVO


Con la creación del CONAVI en el año 1998, la red vial nacional fue asumida por esta entidad. Se crearon los Proyectos de Conservación Vial en donde la administración y supervisión de los proyectos no era manejada con precisión y control. Los procesos administrativos no estaban definidos y mucho menos la supervisión.
Esto provocaba grandes problemas en cuanto al gasto público, la planificación de las obras, la efectividad de las intervenciones, la priorización de los trabajos, entre otros.
 Es en el año 2008, cuando inicia operaciones la empresa Consultora y Ejecutora SALASA S.A. que se desempeña como un Organismo de Inspección (OI). La empresa se especializa en los servicios de inspección y administración de proyectos de infraestructura vial.
Sin embargo, pese a que los proyectos están mejor administrados gracias a la existencia de los Organismos de Inspección, existe todavía la necesidad urgente de una nueva forma de planificar, esto especialmente debido a que no se cuenta con metodologías normalizadas. El trabajo se realiza con base en las mejores prácticas empresariales por parte de los OI, algunos documentos oficiales del MOPT y varias directrices del CONAVI, que son un compendio de procedimientos sin rumbo o control y que favorece la interpretación particular, que en muchos casos, difiere de lo que desea el CONAVI.
Por tal motivo es imperativo implementar métodos y procedimientos integrando y unificando criterios de aceptación a través de la Gestión de la Calidad.
Esto se realiza de acuerdo con los requisitos establecidos en el estándar Internacional INTE-ISO/IEC17020:2000, aplicado en los procesos de administración e inspección vial que traerá beneficios en relación con la trilogía "Alcance, tiempo y costo" garantizando un mayor nivel de competitividad dentro del Plan de Gestión de Proyecto.
El objetivo general de este trabajo es elaborar una metodología para administrar e inspeccionar los proyectos de Conservación Vial para la empresa SALASA S.A., y que sirva para llevar un adecuado control administrativo y una adecuada supervisión en campo de estos proyectos. Los objetivos específicos relacionados son desarrollar la validación de un Sistema de Gestión de Calidad en la empresa SALASA S.A. aplicable a los proyectos de conservación vial para su posterior implementación, desarrollar una metodología para llevar el control administrativo de los proyectos de Conservación Vial para la empresa SALASA S.A., y desarrollar una metodología para elaborar los procedimientos de inspección de los proyectos de Conservación Vial para la empresa SALASA S.A.
En este trabajo se utilizaron los principios sobre administración de proyectos (PMBOK, 2008), la norma Internacional INTE-ISO/IEC 17020:2000, manuales de Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Carreteras y Puentes de Costa Rica (MOPT, 1977), Tomo de Disposiciones para la Construcción y Conservación Vial (MOPT, 2002), carteles de licitación de las redes pavimentada y lastre, directrices o circulares por medio de oficios emitidas por el CONAVI y el MOPT, entre otros.
Esto será de vital importancia para concretar una metodología aplicable y práctica para la Organización.
Por medio de la investigación de los documentos aplicables a la administración e inspección de proyectos viales, se desarrollarán los procedimientos administrativos con plantillas específicas para cada uno de los procesos involucrados, se elaborarán los formatos de los procedimientos de inspección con las plantillas de registros necesarios para llevar el levantamiento de la información de campo y para dar la conformidad de los trabajos ejecutados.
Paralelamente se desarrollará una validación de un sistema de gestión de calidad para ser aplicado en todos los procesos de administración e inspección, con el fin de normalizar y sistematizar todos los esos procedimientos.
La idea final es tener procedimientos definidos con base a todos los requerimientos que el CONAVI establece, llevados a cabo en forma cronológica y sistemática, y realizar las inspecciones de los trabajos con procedimientos normalizados y definidos.
Todo esto con el fin de establecer un buen control, supervisión de los proyectos y ofrecer un servicio de calidad, profesional estandarizado y que cumpla con la ley de calidad nacional y la satisfacción plena del cliente y usuarios de las carreteras.
Dentro de los resultados que arrojó este proyecto fue que se desarrolló toda una metodología para llevar a cabo el control administrativo de los proyectos como la elaboración de procedimientos de inspección.
Estas metodologías de la mano con el sistema de gestión de calidad que se validó en esta empresa, proporcionó una herramienta importantísima para generar proyectos de alta calidad y asegurarle al gobierno la transparencia y la eficiencia en la administración de los recursos públicos de la mejor manera.
En este proyecto se diseñaron todas las plantillas de documentos y registros necesarios para llevar ordenadamente y sistemáticamente un proyecto, en donde el personal debe cumplir con requisitos técnicos y éticos, además se inspeccionan los trabajos con procedimientos bien definidos y en donde se deja evidencia de todo lo que se realiza y se da conformidad y aceptación a los trabajos realizados de una manera profesional.
Entre las recomendaciones están tratar de hacer conciencia al CONAVI que lo que se está haciendo actualmente no está bien manejado, y que se debe realizar un acercamiento con los OI y debatir la efectividad de este trabajo, para que ellos valoren el esfuerzo que hacemos por normalizar tanto los procedimientos administrativos como los de inspección, que en este momento son muy vulnerables.
También inculcar a la administración que organismos con sistemas de gestión de calidad y Acreditados ante el ECA son su mejor opción, para desarrollar proyectos de muy alta calidad, pero que exista apertura por parte del CONAVI para que se conforme una comisión técnica para revisar todos los procedimientos de inspección y tomen en cuenta este trabajo que se ha hecho por parte de este Organismo de Inspección, que es muy valioso.
 
Descargar Aqui:
 

sábado, 5 de noviembre de 2011

METODOLOGÍA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CONTABLES DE OUTSOURCING EN UN DESPACHO DE CONTADORES PÚBLICOS

Resumen Ejecutivo

La aplicación de la teoría de la administración de proyectos, muchas veces se relaciona solamente con la creación de obras o construcciones de cierta envergadura o con proyectos de desarrollo tales como productos o procedimientos, produciendo una gran cantidad de información para su consulta y estudio.
Por ello que el objetivo principal que persigue este proyecto final de graduación es crear una metodología práctica en el procesamiento de información contable para el departamento Business Process Outsourcing (BPO) de PriceWaterhouseCoopers Costa Rica, mediante una línea base de ejecución que garantice una buena recopilación, planeación, clasificación y registro en cada uno de los procesos con el fin de alcanzar los entregables acordados bajo un esquema de calidad, aplicando y desarrollando técnicas, herramientas y buenas prácticas que conforman la teoría de administración de proyectos.
Se pretende otorgar conocimiento que sea de valiosa ayuda para la gerencia del departamento y sus colaboradores, con el fin de que estos cuenten con un método o guía que les permita administrar mucho más eficientemente los recursos y tiempos disponibles, así como lograr los alcances de sus deberes para poder cumplir con las tareas asignadas y obtener un trabajo de calidad. Asimismo, se planea la comprensión de ciertos términos definidos en la administración de proyectos para que el colaborador tenga una noción general sobre esta y que a la vez sea capaz de definir aquellas técnicas o herramientas que le puedan ser útiles en sus labores cotidianas.
Es así como se busca ejecutar este PFG bajo la teoría de la administración de proyectos del Project Management Institute demostrando que se puede aplicar ésta, dentro de un proceso de un servicio contable outsourcing
Además de lo expresado anteriormente, el PFG busca como objetivos específicos, demostrar la importancia de implementar una estructura de trabajo en las actividades del departamento, así como mantener un control sobre estas con base al desarrollo de un cronograma de trabajo y en donde se puedan incluir variables de tiempo y costo; aspectos esenciales para asegurar la calidad dentro de cualquier proyecto. Así mismo examinar herramientas e informes que generen información valiosa en la gestión de recursos humanos, riesgos y desempeño demostrando su aplicabilidad en el proceso contable.
Para alcanzar cada uno de estos procesos, este trabajo se dividió en ocho áreas de conocimiento, generando el entregable de mayor importancia en cada uno de ellos, proponiendo su aplicabilidad en el departamento de BPO.
Dentro de las conclusiones obtenidas en la elaboración de este proyecto final de graduación se logro demostrar la importancia de definir el alcance de un proyecto en la que no promueva ejecución de tareas no negociadas dentro de un contrato de servicios
Así mismo se expuso que al llegar a definir una estructura de trabajo y un cronograma, no solo facilita las actividades del ejecutante, sino que aporta información relevante para definir actividades de planeación, ejecución y control dentro de un paquete o proceso de actividades.
Por ultimo se expusieron herramientas y técnicas aplicables al proceso contable las cuales aportan nuevas habilidades, estrategias o acciones que llegan a fortalecer la estructura de trabajo del empleado y del empleador.
Por otro lado se considera que la gerencia debe de enfocarse a la parte estratégica del departamento con el fin de lograr una mayor vinculación entre desempeño, remuneración y logro de objetivos.
Se recomienda la implementación de estructuras y cronogramas de trabajo y el uso de herramientas y técnicas expuestas en este proyecto final de graduación con el fin de que el empleado sea capaz de elaborar un esquema de trabajo que permita alcanzar sus responsabilidades individuales como grupales dentro de un rango de calidad razonable para PriceWaterhouseCoopers
 
Descargar aqui
 

































viernes, 19 de agosto de 2011

MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS E INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DEL GRUPO ROADING CONSULTERS S.A.

RESUMEN EJECUTIVO


Este proyecto se desarrolló en la Gerencia Administrativa y Técnica del Grupo Roading Consulters, que es la unidad responsable de establecer la orientación estratégica, planificar las actividades, dirigir y supervisar la organización de los proyectos que ejecuta esta empresa.
Debido a sus objetivos y funciones principales para esta unidad, es importante definir un portafolio que permita administrar de manera centralizada los proyectos de modo que se asegure la correcta asignación de recursos y que se logren los objetivos de los mismos y así mejorar la gestión de los proyectos.
Con motivo de impulsar esta mejora este Proyecto de Graduación propone los siguientes objetivos: (1) Elaborar un Manual de Administración de Proyectos para los colaboradores del Grupo Roading Consulters, enfocado a la administración de los servicios de inspección de obras viales; para procurar contar con procesos de planificación y control de cada proyecto de obra que se inspeccione, y los productos finales estén relacionados con un control administrativo eficiente; (2) Diseñar un procedimiento para la planificación estratégica de cada proceso interno que se gestiona en la Organización; (3) Instalar un modelo de gestión en el marco de la responsabilidad social para el Grupo Roading Consulters (RSE).
Para lograr estos objetivos se utilizaron dos metodologías de investigación, en primer lugar, el método analítico sintético que permite ir de lo general a lo específico y así explorar el sistema, evaluarlo y determinar las necesidades de mejoras e implementación del proceso de gestión del portafolio de proyectosgerencial.
También se utilizó el método particular y específico, a través de observaciones por entrevistas, que fueron utilizadas como fuentes primarias para explorar el tema dentro de la organización y conocer las actividades que se han realizado para la gestión del portafolio de proyectos.
El trabajo desarrollado ha logrado identificar importantes procesos que han contribuido con el fortalecimiento de la organización. El objetivo es entregar valor a los clientes en las áreas de Administración de Proyectos, Oficina de Administración de Proyectos y Administración del Portafolio de Proyectos.

El esquema de normalizar cada proceso le ha permitido consolidarse como una empresa global de conocimiento, especializada en tópicos de Administración de Proyectos; a través de un modelo de negocio sencillo y de costo accesible, que le permita posicionarse en el mercado de individuos y de empresas.

La metodología de Administración de Proyectos obtenida como resultado del manual son un conjunto de herramientas, procesos, procedimientos y técnicas que han contribuido con el crecimiento de la empresa.
El objetivo de este proyecto se fundamentó en identificar y categorizar cada unode los procesos del trabajo de administrar recursos, dirigir, planear e inspeccionar las obras de infraestructura sus diferentes etapas, el manual para la administración de proyectos e inspección de construcción obras; integró procesos de la organización para brindar un servicio eficiente y oportuno.

La herramienta consolidada en el presente trabajo busca la orientación de los profesionales y personal técnico de nuevo ingreso a la organización e inclusive refresca casos o situaciones reales del día a día, cada capítulo contiene los procesos requeridos para poder desarrollar una actividad de inspección de obras viales y documentos que ilustran la identificación de necesidades según sea el proyecto.
En sí este manual, pretende brindar una metodología para la gestión de los proyectos a través de un portafolio de proyectos, de modo que se maximice el valor de estos para la organización, que se encuentren alineados a los objetivos estratégicos y que la asignación de recursos se realice de una manera equilibrada.
La metodología propuesta permite priorizar los proyectos de la organización, contempla una estrategia para la implementación y gestión de un portafolio de proyectos, que permite la asignación de recursos e inversión con el menor riesgo de perdidas posibles que puedan afectar los intereses de los colaboradores y de la Gerencia Administrativa, aspecto considerado como recomendación principal del desarrollo de éste manual.
La propuesta de RSE refleja la razón de ser de la empresa tiene como ente conformado grupos de interés con expectativas diversas y legítimas, las cuales la empresa contribuye a satisfacer, por lo que se constituye en una guía de comportamiento e insinúa las conductas esperadas en las interacciones empresastakeholders- comunidad, variable que se introduce e implementa en el objetivo número tres de éste manual.
Aprobar la metodología del manual de inspección, para el portafolio de proyectoscontribuye con el fortalecimiento de los procesos de gestión de los proyectos paramejorar la satisfacción del cliente, para cuál se ha implantado un compromisogerencial y técnico de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, factor que reúne el común denominador de las conclusiones de este manual.

Descargar Aqui:


San José, Costa Rica


Septiembre, 2010










METODOLOGIA PARA ESTANDARIZAR EL MANEJO DE PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS Y ADQUISICIONES EN PROYECTOS DENTRO DE UN SERVICE DESK DE SOPORTE TECNICO

Resumen Ejecutivo

Se tiene conocimiento que cada Service Desk maneja sus operaciones como mejor le parezca, sin embargo empresas multinacionales como Intel y HP, por ejemplo, tienen sus estándares y estructuras de ITIL dentro de sus Service Desks.
El conocimiento que poseen algunas organizaciones en estándares y estructuras provoca la iniciativa de implementar un sistema de manejo de proyectos y sus diferentes áreas bajo un estándar como el que nos ofrece el PMI.
Con la realización de este proyecto final de graduación se propone técnicas y las herramientas para el manejo de los diferentes procesos de recursos humanos y adquisiciones con el propósito de manejarlos de forma clara y eficiente.
Además se presenta un plan de recursos humanos que permita incorporar recursos a proyectos internos, minimizando el tiempo de transición y concientizándose al sentido de urgencia del cliente.
Dentro de este plan se establece también un sistema de seguimiento del desempeño de los recursos del proyecto, donde se da retroalimentación adecuada; y un plan de capacitación y motivación para los project managers que tiene como propósito generar compromiso, crecimiento dentro de la organización y motivación positiva en el equipo.
Se establece un plan de gestión de adquisiciones donde se proveen lineamientos para establecer un sistema de evaluación de proveedores y parámetros necesarios para realizar un proceso de selección de proveedores acorde con las necesidades y estándares de la organización. Además de crear un análisis de fabricación propia o compra para evaluar cual es la opción optima.
La metodología utilizada se basa en la experiencia adquirida en el campo de trabajo, tomando como fuerte el juicio experto y la observación. Se seleccionaron e incorporaron diferentes herramientas y técnicas, como las lluvias de ideas, consulta de material didáctico y el juicio de experto, haciendo del proceso de adquisiciones y de recursos humanos un mecanismo eficiente.
Se cree beneficioso crear un programa para entrelazar relaciones entre el departamento de recursos humanos de la organización y el Service Desk, con el fin de crear compromiso y participación en el plan de motivación y capacitación propuesto. Así como la capacitación necesaria al personal involucrado en realizar el proceso de adquisiciones.
 Además se recomendó realizar una revisión y actualización a los sistemas con los que cuenta el Service Desk, e incorporar un plan de gestión de riesgos para prever factores que puedan interferir en el proceso de gestión de recursos humanos y adquisiciones. Entre los resultados obtenidos, además de la metodología de gestión de recursos humanos y de adquisiciones, tenemos plantillas con el fin de que el usuario pueda utilizarlas para un manejo estandarizado de los procesos y criterios de evaluación de proveedores que agilizan proceso de selección en la gestión de adquisiciones.
También cabe mencionar que con lametodología de los procesos de gestión de recursos humanos se reduce tiempo y esfuerzo requerido basado en mi experiencia y juicio experto.
Entre los principales resultados obtenidos tenemos la estandarización de procesos por medio de plantillas. Además de que la metodología propuesta reduce tiempo y esfuerzo en los procesos de gestión de recursos humanos y adquisiciones.
Con la implementación de la metodología propuesta, el departamento de administración de proyectos podrá mantener control y seguimiento de los procesos de la gestión de adquisiciones y de la gestión de recursos humanos, además de brindar herramientas y técnicas con el fin de establecer estándares de documentación.
El plan de gestión de recursos humanos provee una forma clara del manejo de recursos humanos y esto ayuda a minimizar el tiempo y el esfuerzo requerido por los encargados. También al implementar el plan de capacitación y motivación propuesto se abre la puerta para que este plan se pueda implementar en otras áreas del Service Desk, creando carrera profesional y lealtad de los empleados hacia la organización.
Dentro del plan de gestión de adquisiciones, los criterios de evaluación de los proveedores brindados proveen acceso a mayor información del vendedor agilizando la escogencia y garantizando que se podrá satisfacer las necesidades de los proyectos adecuadamente. Esto le ahorra tiempo y dinero a la organización.

Descargar Aqui:

 
San José, Costa Rica
Noviembre, 2010

PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL CENTRO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN, CIATEQ, A.C.

RESUMEN EJECUTIVO


Desde noviembre de 1978 que se fundó CIATEQ, A.C, como un centro público de investigación tecnológica enfocado a brindar soluciones integrales a los clientes, mediante el desarrollo tecnológico y trabajos de investigación aplicada a productos, procesos y sistemas, dando un énfasis en la innovación y la creación de valor.
Forma parte de los 27 centros públicos coordinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, donde se albergan los subsistemas de centros científicos, sociales y tecnológicos, en este último se encuentra CIATEQ, A.C.
A partir del año 2004 con la planeación estratégica emprendida se suscitaron cambios importantes en la vida del Centro, en especial al hacer una preparación a evolucionar a una mayor demanda de crecimiento y rentabilidad, a través de una gestión de proyectos más efectiva, para ello se estableció el Modelo Integral de Operación, dentro de su alcance esta contar con una Oficina de Administración de Proyectos.
La creación de la OAP en CIATEQ, A.C., se orienta principalmente a crear una homologación de criterios para una buena gestión de los proyectos tecnológicos, apegándose a las recomendaciones y propuesta que hace el PMI en materia de administración de proyectos, así como optimizar el uso de recursos destinado a cada proyecto, gestionar de manera directa el seguimiento de proyectos, proporcionar información oportuna sobre la operación de los proyectos, vincular las áreas de apoyo y coordinar la capitalización de los resultados y sus contribuciones al capital intelectual.
El presente trabajo se desarrolla basado en el objetivo general que se describe como: Elaborar el plan de implementación de una Oficina de Administración de Proyectos con autoridad y responsabilidad compartida con los Administradores de proyectos en la aplicación de las buenas prácticas de la administración de proyectos dentro de CIATEQ, A.C., para lograr cumplir con los objetivos de los proyectos y la entrega de valor a los clientes.
Aunado al objetivo general se establecieron cinco objetivos específicos descritos como: Realizar a través de un modelo de madurez un diagnóstico del Centro sobre la situación actual en la práctica de la administración de proyectos, determinar el nivel de madurez deseado con respecto a la situación actual de la administración de proyectos en CIATEQ, A. C., definir el trabajo necesario para llevar a CIATEQ, A.C. al nivel de madurez deseado apegado a las prácticas de la administración de proyectos, definir el tipo de Oficina de Administración de Proyectos requerida para CIATEQ, A.C., y determinar con ello su estructura basada en sus funciones, roles, responsabilidades y ubicación dentro del organigrama del Centro y elaborar el plan de implementación de la OAP y de la mejora en la madurez de CIATEQ, A.C. en la práctica de la administración de proyectos.
El desarrollo de los objetivos expuestos se logran al utilizar como método de investigación el analítico – sintético, mientras que las técnicas de investigación se basaron tanto en la investigación documental como la de campo, y con la información recopilada se analizó y se obtuvieron resultados necesarios que facilitaron definir la estrategia de implentación de la OAP.
Como primer resultado fue la selección y aplicación del modelo de madurez basado en el OPM3, con el cual se identificó que CIATEQ, A.C., se encuentra en el nivel de madurez de Medido, reflejando la situación actual del Centro en la administración de proyectos. Considerando este resultado se determinó el nivel de madurez al cual se desea llegar, y que esta definido como de Control.
Con esta información se determino el tipo de OAP para el Centro, la cual se define como Torre de Control, que permitirá dar dirección para el seguimiento y control de los proyectos. En esta definición se incluyó la estructura y organización que deberá tener la OAP.
Para pasar del nivel de madurez de Medido al de Control y establecer el tipo de OAP necesaria para el Centro, se desarrolló el plan de implementación de la OAP. Este plan se estructura basándose en el desarrollo tres etapas: a) Sustentabilidad de los procesos, orientada a fortalecer los procesos de la administración de proyectos, b) Capacitación la cual se orienta a homologar el nivel del personal en la metodología y procesos de la AP y hacia la certificación como PMP´s de los Administradores de Proyectos y c) Seguimiento, donde se busca aterrizar la implementación de la OAP mediante las acciones de control de proyectos y para alcanzar el nivel de madurez deseado.
Para CIATEQ, A.C., resulta de suma importancia y de forma estratégica utilizar el plan de implementación de la OAP desarrollado en este trabajo de PFG, permitiendo atender las necesidades de la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico y generando valor para las partes interesadas.
También permitirá que se lleve un mejor monitoreo y control de los proyecto para la toma de acciones preventivas oportunas, la integración de programas y portafolio, así como el fortalecimiento en el Centro de la cultura en administración de proyectos. Y una vez implementada la OAP se aplicará nuevamente el modelo de madurez, para valorar el avance de CIATEQ, A.C en la administración de proyectos y verificar que se logró la madurez deseada.
 
Descargar Aqui:

 
San José, Costa Rica
Agosto 2010



















PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO SOBRE PROPUESTA PARA LA MEJORADE CUATRO PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE EQUIPAMIENTO DE LA CCSS BASADOS EN PMI Y NORMA ISO 10006.



RESUMEN EJECUTIVO

Con este proyecto se pretende realizar una propuesta para mejorar cuatro procesos existentes que se utilizan en las etapas de iniciación y planificación con respecto a la adquisición de equipamiento médico de mediana y alta tecnología, dichos procesos pertenecen al Área de Gestión Tecnológica de la Dirección de Equipamiento Institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el propósito de aumentar la calidad de los procesos sujetos a evaluación en esta tesina.
Para lograr esta meta, la propuesta incluye cuatro plantillas para cada uno de los procesos expuestos, con la finalidad de que los mismos sean aplicados contribuyendo de esta manera a que su utilización se realice de una forma más simplificada, ágil y que cumpla con los lineamientos de PMI (Project Management Institute) y la Norma ISO 10006.
Además se incorporan los diagramas de flujo para cada uno de los cuatro procesos para una mayor comprensión de los mismos. Se incluyen los planes de gestión del alcance del tiempo y de los recursos humanos.
Para la recopilación de la información requerida para esta tesina se realizaron entrevistas orales a los funcionarios de la DEI que intervienen directa o indirectamente en los procesos que se evalúan.
Además se trabajó con la guía del PMBOK como base fundamental y se utilizó el manual de procesos y procedimientos de la DEI y la Norma ISO 10006 sobre gestión de la calidad. También se consultaron tesinas efectuadas recientemente en la UCI, realizadas por egresados de la maestría en Administración de Proyectos.
La metodología utilizada es de observación, de juicio de experto, diagramas de flujo, organigramas y descripciones de cargos y análisis de los interesados.
El proyecto presenta un riesgo bajo, puesto que el tiempo invertido en esta propuesta, en caso de no ser aprobada por la Dirección de Equipamiento Institucional de la CCSS, de igual manera servirá de referencia para futuras implementaciones o mejoras de los procesos que se evalúan.
Esta tesina nos sirve como referencia para planificar etapas posteriores o proyectos similares, además la incorporación en dos de los procesos evaluados de firmas de respaldo causa gran impacto en los involucrados, También al cumplir el objetivo general y los específicos, se logró integrar el criterio de PMI y Norma ISO 10006 para que la propuesta cumpla con lo establecido por la CGR.
Se recomienda que las plantillas y diagramas de flujo sean revisadas por las jefaturas y gerencia respectiva para que las mismas puedan ser aplicadas y que las actividades descritas en los procesos se actualicen constantemente; así como fomentar en la DEI la cultura de proyecto mediante capacitación en PMI y Norma ISO 10006 para los funcionarios de la Dirección.
El proyecto se espera que posea una duración no superior a los cuatro meses de tiempo, tomando en consideración que los procesos existen actualmente, y el propósito principal es su mejora y su actualización y no así su creación.
El proyecto tampoco requiere de una inversión adicional en su costo, ya que para la realización del mismo solo se requiere contemplar las horas laborales en cuestión de recopilación de información y en desarrollo del plan de mejora y para este caso en particular dicho monto se encuentra contemplado como presupuesto personal del ejecutante de dicha tesina.
El principal responsable del proyecto es la Ing. Susana Soto, quien a su vez vela por los intereses de la Dirección de Equipamiento Institucional y los propios de la Caja Costarricense de Seguro Social
 
Descargar Aqui :

DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA LAINCORPORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN MONKEY PIZZA

RESUMEN EJECUTIVO


Dado el éxito de la comida rápida en Costa Rica, y de las oportunidades de explotar una zona residencial, de densa población y con abundante cantidad de oficinas, nació Monkey Pizza en el año 2009.
La empresa surgió como resultadode una alianza de tres socios fundadores, dos de ellos con amplia experiencia en el negocio de pizza.
La industria de comida rápida ha tenido una excelente aceptación en el mercado de América. Lo anterior ha causado una competencia constante entre los negocios, y una creciente demanda, de cada vez mejores productos por parte de los consumidores.
La gerencia de Monkey Pizza, ha detectado una oportunidad de mejora en cuanto a gestión ambiental. A la fecha, no se han tomado medidas para reducir el impacto sobre el medio ambiente de las operaciones de la empresa.
Lo anterior, ha dado pie al este proyecto, que consiste en implementar un estándar de prácticas ambientales que beneficie al medio ambiente, y además que brinde una imagen a la empresa que pueda generar una ventaja competitiva.
El objetivo del proyecto es elaborar un plan de gestión de proyecto, para la incorporación de una estrategia de responsabilidad social ambiental en Monkey Pizza.
 Lo anterior con un costo estimado de ¢660 000.
Para alcanzar este objetivo, se han planteado los siguientes objetivos específicos:
realizar un análisis de la situación actual de la empresa, para la implementación de acciones de responsabilidad social ambiental; elaborar una estrategia de responsabilidad social ambiental para la empresa; y finalmente elaborar un plan de gestión de proyecto, para la implementación de la estrategia de responsabilidad social ambiental para Monkey Pizza.
Para el proyecto, se utilizó una técnica de investigación mixta, la investigación documental del proyecto fue relacionada con los temas de administración de proyectos, así como documentación sobre estándares y prácticas actuales sobre el medio ambiente. La investigación de campo estuvo relacionada a la opinión y experiencia de personas con conocimientos en temas relacionados al manejo ambiental.
Se utilizó un método de investigación inductivo - deductivo, con esto se logró establecer la situación actual de Monkey Pizza, así como las posibles medidas que se podían tomar para establecer prácticas amigables con el medio ambiente.
De la elaboración del plan de gestión del proyecto, se ha concluido que la Responsabilidad Social Ambiental puede representar una ventaja competitiva al no existir iniciativas similares en ninguno de los negocios que representan competencia directa de Monkey Pizza.
Además, que existe en la actualidad una gama variada de guías, estándares e indicadores relacionados a temas medio ambientales. Esto permite tener un claro panorama de lo que conlleva una estrategia de responsabilidad social ambiental
Se concluye también, que la utilización de la metodología del PMI y de la guía del PMBOK, permite establecer de una manera sistemática, el plan de gestión de proyecto. Adicionalmente, que el impacto a medio ambiente de Monkey Pizza puede ser disminuido tomando medidas como la reducción del uso de combustible, reducción de residuos, reducción del consumo eléctrico, reducción del consumo de gas LP y reciclaje.
Existen factores ambientales que no fueron cubiertos y que se recomienda trabajar
posteriormente, tales como contaminación del agua, contaminación sónica,contaminación del aire, producción y tratamiento de residuos no reciclables.
Es una recomendación ampliar la estrategia de responsabilidad social de la empresa más allá del tema ambiental y profundizar en todo el concepto de RSE.
Además, se recomienda continuar utilizando el enfoque del PMI para la realización de proyectos, y documentar las lecciones aprendidas de este y todos los proyectos que se realicen en la empresa, esto brindará una base de datos de conocimiento de alto valor.
Para fortalecer la visión social responsable que Monkey Pizza quiere adoptar, serecomienda una formación formal a todos los empleados sobre los valores a seguir y la importancia de participar activamente en el mejoramiento de la sociedad costarricense.


Descargar Aqui:



GENERACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE GERENCIA DE PROYECTOS DETECNOLOGÍA PARA Q-VISIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

Q-Vision fue creada el 4 de julio de 2004 en la ciudad de Medellín - Colombia, por un grupo de empresarios que vieron la necesidad que existía en el mercado colombiano de que los productos de software, fueran de alta calidad. Por ello sus primeros servicios se enfocaron en los relacionados con Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad. Es así como participa en los procesos de pruebas de los proyectos de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
Luego de 6 años de permanencia en el mercado, Q-Vision es una empresa que cuenta con un buen número de clientes importantes en Colombia, que a diario certifican la calidad y servicio que esta empresa les presta. Hoy tiene sucursales y operaciones en las ciudades Colombianas de: Medellín, Cali y Bogotá y cuenta con una planta de personal de más de 90 personas, en su gran mayoría, ingenieros y especialistas en temas de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
A finales del año 2009, Q-Vision hizo una revisión de la planeación estratégica. Como resultado, ha decidido seguir su proceso de consolidación en el mercado de TIC en Colombia. Uno de los objetivos para el año 2010, será ofrecer el servicio de Gerencia de Proyectos de TIC para sus clientes.
El objetivo general del presente trabajo, consiste en la creación de una metodología para que Q-Vision pueda gestionar los proyectos de TIC de sus clientes, empleando para ello las mejores prácticas recomendadas.
Igualmente, se plantean como objetivos específicos: Realizar un diagnóstico para conocer la situación actual en la gestión de proyectos de la empresa Q-VISION, definir las fases de la metodología de Administración de proyectos que sirvan como base para gestionar los proyectos, determinar los procesos que se deben desarrollar en cada una de las fases de la metodología para guiar a los directores de proyectos, diseñar las plantillas necesarias en cada una de las fases de la metodología para permitir el adecuado control de los proyectos y presentar una propuesta de implementación para la metodología de administración de proyectos.
El estudio del mercado y la revisión por la dirección de la planeación estratégica, permitieron determinar la necesidad de incursionar con el servicio de Gerencia de Proyectos de TIC para los clientes de Q-Vision. Para ello, se realizó una revisión de la metodología empleada para los proyectos de Aseguramiento y Control de Calidad que en la actualidad desarrolla la empresa.
A partir del análisis de la metodología actual, de las mejores prácticas contempladas por elPMI (2008) en el PMBOK y de otras como la norma ISO10006 para gestión de proyectos, se crea una propuesta de metodología para gestionar proyectos de TIC en los clientes de Q-Visión.
Se pretende con ello, que se incrementen las posibilidades de éxito en los proyectos. Se entiende que un proyecto exitoso es aquel que cumple con el alcance acordado, el tiempo estimado, el costo presupuestado, las expectativas de los grupos de interés y entrega un producto, servicio o resultado que puede y desea ser utilizado por las personas y organizaciones para las que se construyó.
La metodología parte de la definición del proyecto al crear el Project Charter, luego se establece el ciclo de vida general que tienen los proyectos de TIC en los clientes de de Q-Visión y se seleccionaron los procesos que se deben desarrollar como parte de la gerencia de proyectos.
Es generalmente aceptado, que la utilización de una metodología para la administración de proyectos, incrementa de manera importante las probabilidades de éxito de los proyectos emprendidos.
El ciclo de vida estudiado para proyectos de tecnología que se seleccionó fue el de Collen (2008): planeación, diseño, desarrollo, integración (incluye pruebas), despliegue y post despliegue.
La implementación de la presente metodología de administración de proyectos, permitirá que los clientes de Q-visión corroboren el compromiso de ésta empresa con la política de calidad y servicio, pero además, ayudará a sus clientes a conseguir los resultados planteados en los objetivos estratégicos, a partir de proyectos administrados de manera segura y confiable. A partir de ésta seguridad y confianza, los clientes ampliaran de manera contundente la participación en el mercado de Q-visión y por ende sus ingresos se incrementaran, logrando de paso alcanzar objetivos estratégicos clave para la permanencia y crecimiento de la organización.
La conclusión principal es que está demostrado que aplicar metodologías que usen prácticas reconocidas y probadas ayuda a que los proyectos tengan mejores oportunidades de ser exitosos.
La recomendación fundamental, luego de haber hecho el diagnóstico y diseñado la metodología, es que existe una gran oportunidad de negocio para Q-Vision, en el campo del nuevo servicio de gerencia de proyectos, para lo cual se debe ejecutar el plan de implementación propuesto que incluye un plan de mercadeo y comercial.
 
 Descargar Aqui :
 

viernes, 12 de agosto de 2011

GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS PARA EL PROCEDIMIENTO MUNICIPAL DE EXPLOTACION DE FUENTES DE MATERIAL A LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL


RESUMEN EJECUTIVO

La minería no metálica es protagonista y constituye un papel estratégico en el desarrollo nacional, ya que es la base para el desarrollo de infraestructura del país y forma parte de la mayoría de los procesos industriales tanto como insumo de la producción como componente. En Costa Rica, las municipalidades corresponden a gobiernos locales, autónomos y descentralizados que deben fijar las políticas y prioridades de desarrollo del cantón en forma independiente (Ferroukhi & Aguilar, 2003). Estas se rigen mediante un código municipal, pero en cuanto a lo que concierne a la extracción de materiales de construcción para prevención y mitigación de emergencias, así como para el mismo desarrollo cantonal, se rigen por el Código de Minería Ley No. 6797, en el cual se establece que el “El Estado, por medio del MINAE, otorgará concesiones temporales a los ministerios y las municipalidades para extraer materiales de los cauces de dominio público o las canteras, en la jurisdicción de que se trate. Dichas concesiones se extenderán por un plazo máximo de ciento veinte días…..” (Art. 39). El Decreto de Ley 8668, establece un procedimiento para la extracción de materiales por parte de las municipalidades, que involucra a varias instituciones del estado (Municipalidades, DGM, SETENA y CNE) y dentro de cada una de ellas existen diferentes requisitos para la solicitud de los permisos de esta actividad. Sin embargo esta ley, actualmente, se encuentra suspendida en sus efectos por órdenes de la Sala Constitucional. Por lo tanto, no existe un procedimiento claro, homogéneo e interinstitucional, establecido para la extracción de material de construcción por parte de las municipalidades. Además existe una necesidad de normalización, entre las municipalidades y otras instituciones del estado (DGM, SETENA, CNE, MOPT), sobre los trámites requeridos para la explotación de fuentes de material para la construcción por parte de cada municipalidad.
Por todo lo anterior, en el presente PFG, se planteo como objetivo general ¨realizar una propuesta, con fundamento en la administración de proyectos, de un procedimiento homogéneo para extraer material de construcción, por parte de las municipalidades, de forma ordenada y cumpliendo con todos los requerimientos de ley¨. Además, los objetivos específicos fueron: desarrollar el plan de gestión del alcance para implementar un procedimiento municipal de explotación de fuentes de material de construcción; realizar una investigación de los procedimientos actuales para la extracción de material por parte de las municipalidades, para evidenciar la heterogeneidad de los procesos y la mala gestión de la actividad; desarrollar una guía metodológica, para las municipalidades, de extracción de material para el mejoramiento de obras de infraestructura de interés cantonal, que sea legal y ambientalmente sostenible; desarrollar un plan de gestión de riesgos, para identificar los principales riesgos, que podría enfrentar una municipalidad, desde el inicio (solicitud de permisos) hasta el cierre técnico de una fuente de material tras su explotación, y ofrecer las medidas que mitiguen sus efectos, así como acciones y estrategias preventivas para que estos no se lleguen a dar; desarrollar un plan de gestión de comunicaciones, para establecer roles y responsabilidades entre los personeros de la municipalidad, conocer quiénes serán los principales comunicadores, a la hora de implementar la propuesta en la municipalidad, cuáles serán sus medios de comunicación, que es lo que deberán comunicar y a quién, con el fin de facilitar la comunicación entre el equipo de trabajo; y por último, desarrollar un plan de adquisiciones con el fin de brindarle a las municipalidades una breve guía y herramientas útiles para llevar a cabo la planificación de las compras, adquisiciones y de la contratación, la solicitud y selección de ofertas, la administración del contrato y cierre del mismo. Para llevar a cabo el proyecto se realizo una investigación enfocada en la recopilación de información sobre los procedimientos existentes para la extracción de materiales de construcción por parte de las municipalidades, verificando su efectividad para determinar los puntos de mejora. Las fuentes primarias consistieron en la entrevista a distintos funcionarios municipales, de la DGM, SETENA, CNE y MOPT, así como también la observación y el juicio de experto. Las principales fuentes secundarias consultadas fueron el Código de Minería y sus modificaciones, y el Reglamento al Código de Minería. El principal método de investigación implementado fue el analítico- sintético, para el cual se estudiaron los elementos y factores que condicionan la extracción de fuentes de material por parte de las municipalidades. Como conclusión, tras una investigación de los procedimientos actuales para la extracción de material por parte de las municipalidades, se evidencio la heterogeneidad de los procesos y la mala gestión de la actividad. A partir de esto se desarrollo una guía metodológica, para las municipalidades, de extracción de material para el mejoramiento de obras de infraestructura de interés cantonal, la cual se apega a las legislaciones existentes y es ambientalmente sostenible. Esta incluye un plan de gestión del alcance, de la gestión de comunicaciones, de la gestión de riesgos y de la gestión de adquisiciones, los cuales buscan facilitar el trabajo de las municipalidades y son de fácil implementación, además en este trabajo se detalla los pasos que los gobiernos locales deben seguir para lograr con éxito y de manera responsable, la extracción de materiales, abarcando la actividad desde el inicio, en donde nace la necesidad, hasta el cierre de la fuente de extracción. El procedimiento que se expone en este trabajo posee las siguientes características: es homogéneo para las 81 municipalidades del país, de fácil aplicación, versátil, capaz de ser implementado en cualquier proyecto de extracción de materiales por parte de las municipalidades, apegado al Código de Minería, su Reglamento y Ley Nº8868, principalmente, además es ambiental y socialmente sostenible, será puesto en marcha y supervisado por profesionales en el área, y será más rápido que los procedimientos actuales, en donde se estima que su tramitación dure menos de 2 meses. La metodología consta de tres formularios los cuales son: ¨Solicitud de permisos temporales para la extracción de materiales por parte de las municipalidades¨, ¨Informe de Labores¨ y ¨Cierre Técnico¨, todos deberán ser completados y entregados a la DGM, y representan un compromiso ambiental para llevar a cabo una actividad de extracción de material de una forma responsable tomando en cuenta todos los cuidados necesarios y minimizando los impactos que esta pueda generar.

Se recomienda que cada municipalidad: desarrolle la Gestión del Tiempo, acomodándola a sus necesidades y conforme al proyecto en cuestión; tome en cuenta los plazos establecidos por la DGM a la hora de desarrollar el cronograma; implemente desde el inicio el análisis de riesgos con sus estrategias; haga una revisión completa y detallada, con todo el equipo de trabajo, de los formularios, requisitos y riesgos señalados en este PFG, esto antes de iniciar el proceso de solicitud del permiso; no le reste importancia a ninguna tarea y conozca a todos los involucrados e incluya a los que crea necesarios en su proyecto; conozca los formularios, modelos, matrices y plantillas que se generaron en este PFG; siga los pasos planteados y conozca como se completan los formularios, las plantillas y matrices expuestos en este trabajo.


Descargue Aqui:
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP872.pdf




PROPUESTA METODOLÓGICA DE ADMINISTRACIÓN EINSPECCIÓN DE PROYECTOS DE CONSERVACIÓN VIAL PARALA EMPRESA CONSULTORA Y EJECUTORA SALASA S.A.




RESUMEN EJECUTIVO

Con la creación del CONAVI en el año 1998, la red vial nacional fue asumida por esta entidad. Se crearon los Proyectos de Conservación Vial en donde la administración y supervisión de los proyectos no era manejada con precisión y control. Los procesos administrativos no estaban definidos y mucho menos la supervisión. Esto provocaba grandes problemas en cuanto al gasto público, la planificación de las obras, la efectividad de las intervenciones, la priorización de los trabajos, entre otros. Es en el año 2008, cuando inicia operaciones la empresa Consultora y Ejecutora SALASA S.A. que se desempeña como un Organismo de Inspección (OI). La empresa se especializa en los servicios de inspección y administración de proyectos de infraestructura vial.
Sin embargo, pese a que los proyectos están mejor administrados gracias a la existencia de los Organismos de Inspección, existe todavía la necesidad urgente de una nueva forma de planificar, esto especialmente debido a que no se cuenta con metodologías normalizadas. El trabajo se realiza con base en las mejores prácticas empresariales por parte de los OI, algunos documentos oficiales del MOPT y varias directrices del CONAVI, que son un compendio de procedimientos sin rumbo o control y que favorece la interpretación particular, que en muchos casos, difiere de lo que desea el CONAVI.
Por tal motivo es imperativo implementar métodos y procedimientos integrando y unificando criterios de aceptación a través de la Gestión de la Calidad. Esto se realiza de acuerdo con los requisitos establecidos en el estándar Internacional INTE-ISO/IEC17020:2000, aplicado en los procesos de administración e inspección vial que traerá beneficios en relación con la trilogía "Alcance, tiempo y costo" garantizando un mayor nivel de competitividad dentro del Plan de Gestión de Proyecto.
El objetivo general de este trabajo es elaborar una metodología para administrar e inspeccionar los proyectos de Conservación Vial para la empresa SALASA S.A., y que sirva para llevar un adecuado control administrativo y una adecuada supervisión en campo de estos proyectos. Los objetivos específicos relacionados son desarrollar la validación de un Sistema de Gestión de Calidad en la empresa SALASA S.A. aplicable a los proyectos de conservación vial para su posterior implementación, desarrollar una metodología para llevar el control administrativo de los proyectos de Conservación Vial para la empresa SALASA S.A., y desarrollar una metodología para elaborar los procedimientos de inspección de los proyectos de Conservación Vial para la empresa SALASA S.A.
En este trabajo se utilizaron los principios sobre administración de proyectos (PMBOK, 2008), la norma Internacional INTE-ISO/IEC 17020:2000, manuales de Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Carreteras y Puentes de Costa Rica (MOPT, 1977), Tomo de Disposiciones para la Construcción y Conservación Vial (MOPT, 2002), carteles de licitación de las redespavimentada y lastre, directrices o circulares por medio de oficios emitidas por el CONAVI y el MOPT, entre otros.
Esto será de vital importancia para concretar una metodología aplicable y práctica para la Organización. Por medio de la investigación de los documentos aplicables a la administración e inspección de proyectos viales, se desarrollarán los procedimientos administrativos con plantillas específicas para cada uno de los procesos involucrados, se elaborarán los formatos de los procedimientos de inspección con las plantillas de registros necesarios para llevar el levantamiento de la información de campo y para dar la conformidad de los trabajos ejecutados.
Paralelamente se desarrollará una validación de un sistema de gestión de calidad para ser aplicado en todos los procesos de administración e inspección, con el fin de normalizar y sistematizar todos los esos procedimientos. La idea final es tener procedimientos definidos con base a todos los requerimientos que el CONAVI establece, llevados a cabo en forma cronológica y sistemática, y realizar las inspecciones de los trabajos con procedimientos normalizados y definidos. Todo esto con el fin de establecer un buen control, supervisión de los proyectos y ofrecer un servicio de calidad, profesional estandarizado y que cumpla con la ley de calidad nacional y la satisfacción plena del cliente y usuarios de las carreteras.
Dentro de los resultados que arrojó este proyecto fue que se desarrolló toda una metodología para llevar a cabo el control administrativo de los proyectos como la elaboración de procedimientos de inspección. Estas metodologías de la mano con el sistema de gestión de calidad que se validó en esta empresa, proporcionó una herramienta importantísima para generar proyectos de alta calidad y asegurarle al gobierno la transparencia y la eficiencia en la administración de los recursos públicos de la mejor manera. En este proyecto se diseñaron todas las plantillas de documentos y registros necesarios para llevar ordenadamente y sistemáticamente un proyecto, en donde el personal debe cumplir con requisitos técnicos y éticos, además se inspeccionan los trabajos con procedimientos bien definidos y en donde se deja evidencia de todo lo que se realiza y se da conformidad y aceptación a los trabajos realizados de una manera profesional.
Entre las recomendaciones están tratar de hacer conciencia al CONAVI que lo que se está haciendo actualmente no está bien manejado, y que se debe realizar un acercamiento con los OI y debatir la efectividad de este trabajo, para que ellos valoren el esfuerzo que hacemos por normalizar tanto los procedimientos administrativos como los de inspección, que en este momento son muy vulnerables. También inculcar a la administración que organismos con sistemas de gestión de calidad y Acreditados ante el ECA son su mejor opción, para desarrollar proyectos de muy alta calidad, pero que exista apertura por parte del CONAVI para que se conforme una comisión técnica para revisar todos los procedimientos de inspección y tomen en cuenta este trabajo que se ha hecho por parte de este Organismo de Inspección, que es muy valioso.

viernes, 20 de mayo de 2011

GUÍA CON LAS DIRECTRICES SOBRE EL DERECHO DE CONSULTA A LOSPUEBLOS INDÍGENAS EN COSTA RICA

RESUMEN EJECUTIVO

El tema del derecho de consulta a los Pueblos Indígenas ha tomado cada vez mayor vigencia tanto en el ámbito nacional como internacional, sin embargo por parte de los Gobiernos, responsables de su cumplimiento, prevalece la falta de orientación, el desconocimiento y la dispersión de la información, lo que conlleva a que no cumplen de forma adecuada con el deber de consultar a los Pueblos Indígenas.
w k es la Guía con las directrices sobre el derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas en Costa Rica, constituye un instrumento para los gobiernos, personas, organizaciones e instituciones interesadas en el tema, que necesiten contar con elementos que les orienten sobre las aspectos que debe tener un proceso de Consulta en las comunidades indígenas.
El derecho de Consulta es una herramienta con que cuentan los Pueblos Indígenas para hacer efectiva su participación cuando se prevean medidas legislativas o administrativas que les puedan afectar.
El objetivo general que en este proyecto se planteó es elaborar una Guía sobre el derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas, basada en la legislación nacional y los instrumentos internacionales ratificados por Costa Rica, que contribuya a la orientación de las entidades responsables de su aplicación y cumplimiento.
Se establecieron tres objetivos específicos interrelacionados entre sí. El primero consistió en identificar los aspectos generales que caracterizan a los Pueblos Indígenas para fundamentar la especificidad cultural de la Guía. El segundo es identificar y analizar la legislación nacional y los instrumentos internacionales ratificados por el país para fundamentar los aspectos legales del derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas que deben ser parte de la Guía. El tercero es determinar y conceptualizar los principios legales que debe incluir la Guía para orientar el cumplimiento del derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas.
El tema fue abordado con el uso de la metodología cualitativa, para lograr una aprehensión de los principios culturales y legales que dan sustento a la Guía. Las técnicas que facilitaron obtener los insumos para la Guía desde la perspectiva cultural y legal fueron las documentales, el juicio de expertos, las entrevistas; la Estructura de División del trabajo, el cronograma y los entregables, que muestran los productos y el cronograma.
Como resultados, en el primer capítulo se presentan de modo descriptivo las generalidades de los Indígenas en Costa Rica con base en los conceptos de pueblo, territorio e identidad.
El capítulo dos para fines analíticos se dividió en dos apartados: en la primera parte se hace una recopilación de las disposiciones jurídicas relacionadas con la legislación indígena en Costa Rica, determinando los artículos que sobre el tema de Consulta aportan. La segunda parte de este capítulo contiene la recopilación y análisis de los instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos, específicamente en torno a los artículos sobre el tema de la consulta, que de acuerdo a los objetivos de este trabajo, se consideran de obligatoria revisión para el abordaje del tema.
Finalmente en el capítulo tres se presenta la Guía con los principios y definiciones sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas en Costa Rica.
El aporte consistió en presentar una Guía con los aspectos de derecho que se deben contemplar para realizar el proceso de consulta, organizada en tres grandes componentes que sirven de orientación para el posterior desarrollo de propuestas específicas para la Consulta de cada caso en particular. Es de esperar que la recopilación y propuesta de la Guía contribuyan al conocimiento y difusión de las disposiciones jurídicas nacionales y de los instrumentos internacionales, en materia de derechos humanos y más específicamente sobre el derecho de Consulta, de forma que constituya un instrumento base necesario para la discusión y aplicación de propuestas a nivel nacional, para las instituciones gubernamentales que tienen el mandato de realizar consultas, así como para los Pueblos Indígenas que tienen la tarea de desarrollar tales instrumentos.
Se concluye que en Costa Rica existe un marco legal propicio para el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente relacionado con la Consulta, sin embargo se necesitan instrumentos que orienten las actuaciones de los gobiernos en cuanto a la Consulta, así como un mejor manejo para la implementación. En consecuencia, la Guía sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas en Costa Rica es una herramienta de utilidad para los Estados, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos, los ciudadanos y Pueblos Indígenas. Asimismo es una propuesta que sistematiza los principales fundamentos jurídicos y determina los principios que debe contener una Guía general para la Consulta.
Las recomendaciones se orientan a la necesidad de contar a nivel nacional con más instrumentos que establezcan las pautas requeridas para que el Estado realice las Consultas, de forma que la interacción entre estos y los Pueblos Indígenas sea más clara y efectiva. Asimismo a promover una concepción más integral del derecho de consulta, no como un fin en sí mismo, sino como un mecanismo para la participación y negociación del Consentimiento Libre, Previo e Informado.

Descargue Aqui

PROPUESTA DE UNA GUIA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DEPROYECTO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A INFRAESTRUCTURADEL ICE A TRAVÉS DE “OUTSOURCING

RESUMEN EJECUTIVO



El ICE es una entidad estatal que forma parte integral del llamado “Grupo ICE”, conformado por las empresas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA), Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL), Compañía Radiográfica Internacional de Costa Rica S.A. (CRICRSA) y el mismo ICE.

El presente Proyecto Final de Graduación se desarrollará en la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles (DABI), que pertenece a la Gerencia de Logística de Recursos Institucionales, que a su vez depende de la Gerencia General de ICE, y se realizará en el Proceso de Planificación de Servicios y Mercados, con sede en San José.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) nace a la vida jurídica del país mediante la Ley No. 449 del 8 de abril de 1949, en la que se establecen sus facultades en la prestación de los servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones.

La problemática que dio origen al presente Proyecto de Graduación Final, radica principalmente en la deficiencia en calidad y tiempo de respuesta de los servicios de mantenimiento preventivo, que los Procesos de Ejecución Técnica del Servicio realiza a los edificios de la institución. Esta situación tiene fuertes repercusiones con respecto a la imagen del ICE como deficiencia en la infraestructura, agencias de servicios con mal aspecto, fallo en los sistemas y equipamiento electromecánico, entre otros.

Lo anterior sucede porque los Procesos de Ejecución Técnica del Servicio disponen de poco personal calificado para estas labores, condición que propicia aumento en la frecuencia de fallas en los equipos, sistemas electromecánicos y obras civiles, por lo que el escaso personal se debe dedicar principalmente a realizar mantenimiento correctivo, dejando de lado el preventivo.

La justificación que llevó a desarrollar el presente proyecto, fue porque el mismo está acorde al planteamiento estratégico actual del ICE, que se encuentra dentro de un entorno de competitividad mundial y exige optimizar sus procesos internos, en procura de mejorar el servicio al cliente, con una perspectiva orientada a la excelencia técnica y operacional y, sobre todo, en aras de mejorar su posición competitiva, eficiencia y eficacia operativa y estratégica.

Con el PFG realizado, se buscó dotar al ICE de una herramienta para optimizar la administración de las actividades de mantenimiento preventivo sobre los edificios institucionales, al cambiar del modelo actual, que consiste en cuadrillas de trabajo

contratadas por los Procesos de Ejecución Técnica del Servicio (PETS), a una figura de contratación externa (outsourcing) que brinde los servicios.

El objetivo general del presente proyecto es “Proponer una guía para elaboración de Planes de Proyecto para Mantenimiento preventivo bajo la figura de “Outsourcing” en las actividades de mantenimiento preventivo, a los edificios institucionales (ICE), utilizando mejores prácticas del Project Management Institute.”

Los objetivos específicos del proyecto, por los cuales se realizó el presente documento son: 1) Analizar los elementos regulatorios referentes a la aplicación de la figura de “Outsourcing”, incluidos en la Ley de Contratación Administrativa así como en normativa interna del ICE, para determinar viabilidad de su uso en el presente proyecto. 2) Desarrollar una guía de planes de proyecto de mantenimiento preventivo en infraestructura institucional, para que los Departamentos responsables de ejecutar el mantenimiento preventivo a los edificios, la utilicen en sus procesos de planificación. 3) Definir los roles y responsables para la ejecución de la Propuesta.

Para desarrollar el Proyecto de Graduación Final, fue necesario utilizar técnicas de investigación documental, debido a que era necesario establecer marco conceptual sobre leyes, reglamentos, teorías y otras fuentes de información que deberán ser consultadas, para sustentar el estudio.

Adicionalmente los métodos de investigación fueron analítico sintético, para hacer un análisis de la información en relación a la legislación aplicable y una síntesis de los artículos vinculados directamente con los procedimientos de contratación; inductivo deductivo porque se debió revisar metodologías y prácticas en el tema de mantenimiento preventivo y proponer una guía para ejecutar estas labores a los inmuebles institucionales.

Una vez finalizado el PFG se concluyó que en aras de mejorar las actividades de mantenimiento preventivo, el ICE debe contar con una guía para elaborar planes de proyecto para dicho fin, que utilice la metodología de Administración de Proyectos.

Para ello cuenta con un marco legal, que brinda la posibilidad de contratar la figura de outsourcing, para ejecutar las actividades de mantenimiento preventivo.

Por lo que se recomendó que la Guía sea aprobada y comunicada por la Institución, para que sea implementada por los Coordinadores de los Procesos de Ejecución Técnica del Servicio de las tres zonas: norte, central y sur.
 
Descargue Aqui: