jueves, 14 de diciembre de 2017

COMPARACIÓN DE LA UTILIDAD DE SOFTWARE LIBRE Y SOFTWARE PROPIETARIO APLICÁNDOLOS A UN PROYECTO CON BASE EN LOS PROCESOS Y HERRAMIENTAS SUGERIDAS POR EL PMI Y CONTENIDOS EN EL PMBOK 2008



RESUMEN EJECUTIVO 

La administración de proyectos, como profesión, constantemente se desarrolla en aquellos elementos propios para la planificación, control, seguimiento y cierre con el fin de dotar al mismo de sanas prácticas controlables y medibles.  

Dentro de éste proceso es necesario recurrir a herramientas de trabajo que facilite la administración eficiente y transparente para futuras auditorías o bien para satisfacer las expectativas de los patrocinadores e involucrados del proyecto, pero que en primera instancia es funcional para la toma de decisiones. 

 Algunas herramientas son de carácter cuantitativo, como por ejemplo las técnicas y prácticas de valor ganado, uso de hojas de electrónicas, o bien de paquetería ofimática.  En otro nivel logimático, es posible localizar herramientas especializadas para la actividad gerencial de los proyectos que facilitan la administración controlada y detallada desde el mismo momento constitutivo. 

Con el fin de apoyar la visión y la gestión de los proyectos, cualquiera sea su acento o especialidad surge este trabajo como un primer intento por acercar a los requerimientos funcionales contenidos en el PMBOK 2008 con las bondades de la paquetería especializada para tales fines, con el propósito de cuantificar y calificar matemáticamente la eficacia de los mismos de cara a las sanas prácticas. 

Sin embargo, encontramos dos filosofías logimáticas diametralmente opuestas en su pensamiento sobre el costo de adquisición y el uso de sus productos como herramientas de apoyo para la administración de los proyectos.  

Bajo ese panorama es que surgió éste trabajo; que consiste en evaluar sus bondades y comportamiento de cara algunos conceptos o requerimientos contenidos en el PMBOK 2008.  Lo que no se hizo fue evaluarlos para fines de certificación de software, ni tampoco indicar cual filosofía es mejor. 

Para realizar la evaluación fue necesario sustraer algunos requerimientos contenidos en el PMBOK 2008 a los que se le asignaron pesos, que en conjunto   ofrecieran el sustento necesario para la elaboración de un instrumento que facilitara ejecutar el trabajo deseado en forma uniforme, objetiva y matemática para toda aquella paquetería seleccionada. 

Todo el proceso se logró concluir según lo planeado y en éste trabajo se recoge los pormenores, resultados y principales conclusiones, con el fin de ofrecer una contribución de cara a los presupuestos bajos o limitados que requieran de la ayuda de paquetes especializados para administrar exitosamente sus proyectos, y también motivar a futuras investigaciones relacionadas con éste tópico, utilizando para ello herramientas robustas y significativas que contribuyan con la exactitud valorativa. 

La principal conclusión revela que ambas filosofías contienen un alto grado de especialización que favorece la administración de proyectos en forma exitosa, tal como lo denotan las calificaciones obtenidas. 

La principal recomendación, de cara a la conclusión anterior, para los administradores de proyecto es valorar tanto la paquetería libre como privativa en forma exhaustiva antes de considerar su posible adquisición, y en segundo lugar que las universidades consideren la paquetería libre como tema de investigación y enseñanza en las aulas universitarias.  



Descarga Aquí:





http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1216.pdf


Estrategia de Implementación Proyecto de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial para la empres Consulex amrej S.A.




RESUMEN EJECUTIVO  

La empresa CONSULEX AMREJ S.A. nació en el año2004, y se especializa en la gestión y administración de bienes inmuebles, mediante la implementación de una metodología de trabajo que permite diluir los costos de contratación, logrando ofrecer una mayor relación de costo beneficio para los clientes, bajo una adecuada dirección de los proyectos. Actualmente sus oficinas centrales se ubican en Barrio Escalante- San José y posee un sucursal en San Ramón- Alajuela. 

La organización ha crecido dentro del mercado, actualmente posee una planilla de más de cincuenta colaboradores y ha ampliado su  espectro con el nacimiento de Servicios de Seguridad AMREJ en Occidente S.A. y Cleaning de Costa Rica S.A., con el objeto de atender la seguridad, limpieza y mantenimiento de los inmuebles que administra, garantizando un servicio con altos índices de control y calidad.  

La empresa a lo largo de los años ha realizado proyectos aislados en materia de responsabilidad social, sin embargo no posee una estrategia claramente definida en el tema que los integre.  
La Junta Directiva de la Empresa y la clase gerencial, está constituida por hombres y mujeres con altos conocimientos, experiencia y sobre todo suficientes valores éticos para ofrecer servicios exitosos y de calidad.  

Por esta razón surge el objetivo general del presente proyecto, que consiste en  Plantear una estrategia para la implementación de un Plan de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E) en la empresa Consulex amrej S.A. que guíe su proceso de desarrollo en la organización. 

Este objetivo se logra cumplir, con tres objetivos específicos que consisten en realizar un análisis de entorno de Consulex amrej S.A. para identificar el nivel de compromiso de la empresa con la responsabilidad social empresarial; realizar un análisis sobre los diferentes temas de Responsabilidad Social, para identificar cuál o cuáles sería posible desarrollar en la Empresa Consulex amrej S.A. de acuerdo con la disponibilidad de recursos y los objetivos estratégicos de ésta y plantear una estrategia de implementación para los temas que la organización haya decidido desarrollar. 

Para el desarrollo de los objetivos se utilizó una técnica mixta de investigación, mediante la cual se revisó material bibliográfico relacionado con Administración de Proyectos y Responsabilidad Social Empresarial, documentación administrativa y financiera de la empresa, así como el trabajo de campo que se realizó mediante las entrevistas aplicados a los distintos miembros de la organización.   

Se utilizó el método de investigación de analítico- sintético, se analizaron los resultados que se desprendieron de las diferentes entrevistas elaboradas a las distintas fuentes primarias y secundarias, y se analizó la información localizada a nivel digital o físico, tanto sobre conceptos, indicadores y experiencias en otras organizaciones similares, relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial.  

Las herramientas utilizadas fueron: Entrevistas a distintos miembros de la organización e involucrados, relacionados con los distintos objetivos, Indicadores y escalas de valoración Instituto ETHOS (2011) y  recopilación de información digital y física sobre RSE y experiencias de empresas en la materia.  
Se puede concluir que este Proyecto, se convierte en el mejor insumo que posee la organización, para alcanzar exitosamente el objetivo que se ha propuesto cumplir la Junta Directiva, como máximo órgano de jerarquía de la empresa; y que hoy por hoy la empresa cuenta con un análisis de entorno para identificar el nivel de compromiso de la empresa con la responsabilidad social empresarial, un análisis sobre los diferentes temas de Responsabilidad Social, que permitió identificar los temas de los tres proyectos que se proponen de acuerdo con la disponibilidad de recursos y los objetivos estratégicos de ésta.  

Se proponen tres proyectos de RSE: Diseño de un Programa de Salud y Seguridad Ocupacional, de un Programa de patrocinio a proyectos de bienestar social y de un Programa de reciclaje a lo interno de los Centros Comerciales administrados por Consulex Amrej S.A, los que se estaría llevando a cabo el año entrante. Esto por cuanto la Junta Directiva, definió que el inicio del Plan de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, sería el 07 de enero de 2012 y concluirá aproximadamente  el 16 de abril de 2013.  

Para alcanzar el éxito es vital mantener el interés que ha mostrado la Junta Directiva de la empresa, que ha asumido este proyecto como uno de sus principales retos como órgano colegiado, prueba de ello que tanto el director de proyecto y su equipo, así como el coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial y su equipo, son nombrados por la propia Junta Directiva, así como la responsabilidad de aprobar los temas, contenido y planes de los tres   proyectos mencionados. 

Igualmente se recomienda que para una ejecución exitosa de los procesos del proyecto y cumplir los objetivos planteados, el equipo de proyecto deberá apegarse a las buenas prácticas incluidas dentro del PMBOK 4ta Edición. 



Descarga Aquí:






PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA EL INICIO DE UN PROCESO DE MEJORA EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL




RESUMEN EJECUTIVO  

Para el desarrollo de este proyecto se tomó en cuenta principalmente una consultoría realizada por E.Q Solutions Group S.A, para un Almacén de materiales eléctricos que ha venido adaptando sus procedimientos y procesos a los últimos estándares de la Gerencia Estratégica y del Desarrollo Organizacional.   

Específicamente se trabajó el tema de cómo iniciar un proceso de cambio en la cultura organizacional cuyo alcance se podrá deducir más adelante en la lectura de este documento.  

Hace cinco años aproximadamente la empresa de consultoría, E.Q. Solutions Group S.A, realizó otra intervención en este Almacén, que consistió en el mejoramiento del clima organizacional y del trabajo en equipo.  Dicho proceso sirvió como referente para este proyecto, pues, de ese trabajo se evidencian componentes de la cultura organizacional que persisten y que han sido tenidos  en cuenta al elaborar algunos de los entregables que se desprenden de los objetivos propuestos más adelante, pues, contiene elementos constantes observados en diferentes organizaciones.  

El proyecto presentado en este documento, resuelve el problema de empoderar a los directivos encargados del proyecto de inicio, para que se sientan comprometidos con el cambio de la cultura organizacional, pues, de acuerdo con el presidente de la compañía E.Q Solutions Group S.A, gran parte del fracaso en un proceso de cambio de la cultura en una empresa, se debe a la falta de compromiso y motivación de los directivos, que no asumen con propiedad el desarrollo e implementación de ese tipo de procesos.  

La realización de este trabajo se justificó por la evidente  falta de una guía para la iniciación de una estrategia de cambio en la cultura organizacional. El proyecto fue implementado con el propósito de brindar a los directivos, algunas herramientas necesarias al iniciar y gestionar personalmente un proceso de cambio en la cultura de su empresa, previo a la participación activa y presencial de un consultor externo.  

El objetivo general del proyecto fue estructurar una propuesta de estrategia para iniciar un proceso de mejora en la cultura organizacional, y los objetivos específicos fueron cuatro; diseñar la elaboración de la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) como una dinámica grupal  que empodere y comprometa a los ejecutivos encargados del proceso de inicio del cambio en la  cultura organizacional; definir una herramienta idónea para el diagnóstico del estado actual de la cultura organizacional; elaborar un documento con recomendaciones esenciales para poder asumir con éxito un proceso de mejora en la cultura organizacional y Diseñar un plan de capacitación para los ejecutivos a cargo de coordinar el proceso de cambio en la cultura organizacional. 
  
Para el desarrollo del primer objetivo específico se utilizó el método de observación y para los siguiente tres objetivos expuestos se utilizó el método de investigación  analítico – sintético. Las técnicas de investigación se basaron tanto en la investigación documental como en la de campo, por lo cual la técnica utilizada para este trabajo es la denominada técnica mixta. 

Esto se puede visibilizar con el análisis y síntesis de la información recopilada de procesos anteriores en consultorías contratadas por el Almacén, además de la revisión bibliográfica pertinente. La investigación de campo fue ejecutada en la realización de la dinámica de elaboración de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que se llevó a cabo entre los directivos encargados de iniciar el proceso.  

El proceso desarrollado para realizar este proyecto permite concluir que la dinámica para la preparación de la matriz FODA, es una oportunidad estratégica en la consecución del objetivo de interesar y comprometer a los directivos en la gestión del proceso de cambio en la cultura organizacional. 

Este procedimiento permitió también evidenciar elementos muy útiles para la redacción de las recomendaciones escenciales, además de servir en la construcción del plan de capacitaciones necesario entre quienes van a encargarse junto con los consultores externos, de un posterior proceso de mejoramiento de la cultura organizacional que incida positivamente en la productividad y el desempeño.  

La elaboración de éste proyecto también puso en evidencia que para iniciar un proceso de cambio en la cultura organizacional es muy útil que los dueños, accionistas ó empresarios, puedan poner en práctica la  estrategia propuesta de empoderar a los ejecutivos que se harán cargo del proceso además de darles herramientas para que puedan diagnosticar la cultura organizacional. 

Esto les permite entender el contexto en el cual van a interactuar con los consultores que orientarán el proceso posterior y principalmente conocer mejor el estado del arte actual en cuanto a las tendencias culturales del personal de trabajo a su cargo dentro de la empresa.  

Se recomienda que la iniciativa para comenzar el proyecto sea propia de los dueños, empresarios o accionistas de la compañía que asume un proceso de este tipo. En caso de ser un consultor externo, su participación debe limitarse casi que a una presencia telefónica ó virtual, pues es indispensable que no sea depositario de la responsabilidad del inicio del proceso y en aquel caso, poner a disposición del dueño, empresario o accionista, la presente estrategia con herramientas para el inicio del proceso.  

También es recomendable que durante la elaboración de la matriz FODA esté presente el directivo de más alto nivel.  Esto es necesario para que el equipo de ejecutivos a cargo de gestionar el posterior proyecto para un mejoramiento de la cultura organizacional, pueda entender la importancia de su realización.  Hay que destacar que las capacitaciones realizadas deben incluir una actualización en las técnicas de la Gerencia Estratégica y del Desarrollo Organizacional.



Descarga Aquí:





http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1214.pdf

PLAN DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE AJI PICANTE EN LA FINCA LA CIENAGUITA



RESUMEN EJECUTIVO 


El presente trabajo despliega el Plan de proyecto para el desarrollo de la producción de Ají picante en la finca La Cienaguita, con la intención de implementar una solución de negocio de carácter privado, localizada en el corregimiento de Palmar de Candelaria Atlántico, Colombia, en la vía que comunica La Cordialidad con el corregimiento de Hibacharo. 

Uno de los más importantes aliados para el negocio es la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, quien otorgará un crédito para el desarrollo del mismo. 

Al frente del proyecto en el nivel jerárquico estará un Director de proyecto, en el segundo nivel jerárquico estará el departamento Contable, liderado por un contador público, quien tendrá a su cargo una secretaría Auxiliar contable, en el mismo nivel jerárquico estará el departamento técnico bajo la Dirección de un Tecnólogo agrícola quien tendrá a su cargo un (1) operario del cultivo de Ají picante. 

Para el desarrollo del objetivo general del presente plan se identificaron los siguientes objetivos específicos: a) Desarrollar el plan de gestión del alcance del proyecto de la producción de Ají picante, que posibilite identificar cada uno de los aspectos necesarios para que el proyecto prevea la totalidad del trabajo requerido y garantice su desarrollo satisfactorio. b) Identificar las actividades y definir el plan de gestión de tiempo del proyecto, que garantice la consecución del objetivo general dentro de los plazos establecidos.

 c) Definir el plan de gestión de los costos del proyecto, con la finalidad de definir el presupuesto y las necesidades de recursos que hagan posible concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos. d) Desarrollar el plan de calidad del proyecto y sus estrategias de aseguramiento y control, para garantizar que los entregables cumplen con los requisitos y expectativas de los interesados. 

En la actualidad los grandes productores buscan que países tropicales como Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica y Guatemala incrementen la siembra de Ají para suplir la creciente demanda mundial de picante. 

El Ají abre las puertas a la economía Colombiana, pues se constituye, en una alternativa de subsistencia para los agricultores, ya que es de los pocos cultivos que no está amenazado por la economía de puertas abiertas. Oriundo de América Meridional especialmente de Brasil, el Ají es una planta vivaz perenne, de cultivo anual, perteneciente a la familia de las solanáceas, y agrupa muchas variedades e híbridos. 

El dinamismo del crédito especializado refleja el alto interés que esta actividad ha despertado principalmente en los cultivos agropecuarios que también tienen proyección exportable. 

Se prevé un mayor dinamismo en el corto y mediano plazo, no solo por ser una alternativa de subsistencia, sino también por la expansión de cultivos en el Departamento del Atlántico, Colombia convirtiendo la actividad en un renglón agroindustrial de alto impacto económico y social, mediante el cual es posible generar ingresos, mejorar la calidad de vida y ofrecer alimento que combatirá los hemorroides, prevenir la úlcera intestinal, estimular el apetito o simplemente condimentar mejor sus comidas. 

Es de resaltar que en el Departamento del Atlántico Colombia, no existe una empresa que desarrolle la cadena productiva del Ají picante en forma técnica con estándares de calidad en la siembra que garanticen un producto final óptimo para el consumo. 

La empresa Tecno Ají Ltda. Que desarrollan la cadena productiva del Ají Tabasco, según requerimientos de calidad, y dispone de un sistema adecuado y suficiente para el manejo de la molienda de lo producido, se compromete a comprar el 100% de toda la pasta molida del proyecto a un precio puesto en la Planta de Cartagena, Bolívar, Colombia, de $1.600 por kilo (peso neto de Ají descontado el peso de sal). 

Además para el buen funcionamiento de la alianza la empresa Tecno Ají Ltda. Aportará la semilla necesaria, barriles y la sal suficiente para el manejo de la producción, la asistencia técnica agrícola necesaria y programada para todo el proceso del cultivo del Ají.

 Por otro lado, con la ejecución de este proyecto se pretende incrementar la producción para desarrollar procesos empresariales que permitan constituirse en empresas generadoras de empleo e incursionar en los mercados más importantes y representativos del territorio Nacional, para lo que se hace necesario realizar la planeación del proyecto de ―Plan de proyecto para el desarrollo de la producción de Ají picante en la finca La Cienaguita‖. Para determinar la viabilidad del proyecto y lograr el objetivo  general, fue necesario   realizar  el estudio  de factibilidad.  

El cual estuvo soportado  con la implementación  del área del conocimiento y de sus componentes (Gestión de Alcance, Gestión de Tiempo, Gestión de Costos, Gestión de Calidad e identificación  de  los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los objetivos), que  a su vez  se convierten  en los objetivos específicos del Proyecto. 

 Como todo estudio o investigación   para su desarrollo, se necesita un diseño y como  se ha de realizar, esto se tradujo  en el campo metodológico  observando  mezclas  entre lo  exploratorio, lo descriptivo  y la observación  de acuerdo al momento  de trabajo. 

Acompañó  este proceso   la planificación estratégica y operativa del mismo, siendo  indispensable  para esta etapa los  productos establecidos en la EDT  u objetivos específicos  para buscar la coherencia  del estudio. Siguiendo la descripción del    alcance metodológico  se utilizaron  técnicas, tales como la  entrevista, la observación y la  consulta de expertos.  

Todas estos pasos  dentro del estudio de factibilidad  o investigación, permitieron  definir  el   tipo de tecnología ( maquinarias, equipos y suministros) , necesaria  para el  proyecto , facilitando la definición de  los costos  fijos y variables,  determinar  el presupuesto de la inversión inicial,  la proyección tanto del  flujo de caja como  del   Balance General. 

 Para  resaltar debido a la poca importancia que se le da a la gestión ambiental, se le dedico un aparte para la indagación de la normatividad existente  como factor necesario  y educativo que  ayudase  a mitigar el impacto ambiental que pudiese ocasionar el  proyecto.

 Es importante aclarar  en este estudio de factibilidad  o  plan de investigación  que en el componente de Costos   y presupuestos, se  realizó el estudio de evaluación financiera a través de los indicadores de Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), con lo cual se determinó la viabilidad financiera del  mismo. 



Descarga Aquí:





http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1213.pdf



PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO, PARA LA DOTACION DEL EQUIPO BIOMEDICO DE LA NUEVA SEDE DE AREA DE SALUD PARRITA




RESUMEN EJECUTIVO  


A raíz de toda la problemática generada por distintos fenómenos naturales,  las instalaciones de la Sede de Área de Salud Parrita, fueron seriamente afectadas.  

Como medida inmediata, la Institución alquiló el único local disponible propiedad de las Temporalidades de la Iglesia Católica, para adaptarlo a la prestación de los servicios de salud que brinda la Sede de Área,  pese a la remodelaciones realizadas en el inmueble alquilado, se presenta falta de espacio y problemas de ventilación e iluminación natural,  no aptos para brindar un servicio de salud  de calidad.  

Por lo que nace la necesidad de crear un  proyecto el cual se espera que  dote de nueva infraestructura como del equipamiento necesario que   satisfaga la necesidad de la clínica  y su población adscrita, según la recomendación de la DAI en su estudio de factibilidad.    

Este PFG se centró en la planificación de este proyecto  para el componente del equipo  biomédico necesario para la Nueva Sede de Área de Salud Parrita.  

El objetivo general  de este PFG   es desarrollar un plan de gestión de proyecto para dotar del equipo biomédico a  la nueva  Sede  de Área de Salud Parrita, esto con el fin de mejorar la atención de los asegurados a la Caja Costarricense de Seguro Social en esta zona del país.  

Y los objetivos específicos son:  

Realizar una investigación de la documentación existente la cual nos servirá de base  en la obtención de información la cual será aplicada a los distintos métodos establecidos  para cada una de las áreas de conocimiento a desarrollar en el documento,  con el fin de obtener  el resultado lo mas satisfactorio posible al finalizar el proyecto. 

Se desarrollaran las siguientes áreas de conocimiento en el plan de gestión de proyecto:  Gestión del alcance para entender la necesidad del cliente y definir lo que requiere el proyecto para lograr el producto.
  
 Gestión del tiempo del proyecto para establecer una línea base de cómo se va a desarrollar cada etapa del proyecto en el tiempo.  

 Gestión de los recursos humanos necesarios para organizar, el equipo de proyecto  y sacar el máximo rendimiento de sus integrantes.  

 Gestión de la comunicación necesaria para garantizar una comunicación eficaz en el proyecto.  
 Gestión de las  Adquisiciones que  incluye los procesos de compra o adquisición de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del equipo del proyecto.  

Este PFG se desarrolló dentro del marco institucional de la CCSS y su normativa, así como la administración de proyectos dentro de cinco  de las nueve áreas de conocimiento: alcance, tiempo, recurso humano, comunicación y adquisiciones.  

Para lograr los objetivos de este proyecto se aplicaron las siguientes herramientas: juicio de experto, herramientas desarrolladas por la institución, herramientas propias y recomendadas de la administración de proyectos,  sesiones de trabajo, entre otras.  

Como resultado se obtuvieron los planes de gestión para el proyecto respecto a alcance, tiempo, recurso humano, comunicación y adquisiciones, los cuales serán de apoyo para el desarrollo del proyecto del equipamiento de la nueva Sede de Área de Salud Parrita. 




Descarga Aquí:






METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS PARA UNA OFICINA VIRTUAL EN HEWLETT PACKARD COSTA RICA



RESUMEN EJECUTIVO

Bill Hewlett y Dave Packard fundaron en el año 1939 a la empresa Hewlett Packard. Esta empresa se centra en tres avances tecnológicos que tienen el poder de transformar las vidas y los negocios de sus clientes: Explosión de información, Transformación digital y Sostenibilidad medioambiental. 

Bajo este panorama, HP se considera un líder tecnológico a nivel mundial al ser la mayor compañía de TI del mundo, con un total de ingresos de 127,2 billones de dólares en el año fiscal 2011.  

En el 2003 HP inicia operaciones en Costa Rica después de comprar el área de TI de Procter en Gamble. En ese momento pasa de tener una planilla de 350 a 3500 empleados. Sus soportes iniciales se centralizaban en proyectos de transición y soportes nuevos. 

Desde ese momento ha crecido a ser la segunda empresa en el país de Costa Rica con la mayor cantidad de empleados con un poco más de 6700. Sus servicios han incrementado y se han destacado a nivel mundial dentro de la empresa. 

Conforme ha crecido la cantidad de empleados, la mejora en su desempeño también ha sido continua. Debido a esto, la cartera de clientes ha incrementado al igual que la cobertura de servicios. Muchos de los puestos que se han migrado a Costa Rica han sido por 3 grandes ventajas: lo zona de tiempo en la que se ubica el país la hace muy accesible, el bajo costo de la mano de obra y el alto nivel académico con que se cuenta.  

El constante crecimiento en la población laboral y la cantidad de cuentas a las que se le da servicio de subcontratación han generado múltiples estándares y metodologías de asistencia. Esto en turno ha causado una completa inconsistencia o des estandarización de los indicadores de medición.  
En su actual proceso, el grupo no cuenta con una metodología para la gestión de proyectos documentada, lo que de alguna manera impacta los proyectos que sufren de atrasos en los cronogramas y desviaciones en sus presupuestos.

 Es requerido realizar una incorporación de procesos y herramientas que permitan una gestión eficiente para la implementación de los proyectos.  

El objetivo general de este proyecto fue el de diseñar una Metodología de gestión de proyectos que sirva como guía para el uso de oficinas virtuales en Hewlett Packard Costa Rica en la torre (Departamento) de T&T PPM (Transition and Transformation Program Project Manager) aplicando los estándares, buenas prácticas, técnicas y herramientas del PMI. 

Los objetivos específicos fueron: analizar la metodología de gestión de proyectos que actualmente se utiliza en la torre para comprender los requerimientos del mismo e identificar las áreas de mejora, analizar los estándares y buenas prácticas que se utilizan actualmente para la Gestión de Proyectos, para identificar los elementos más relevantes e incorporarlos en la metodología, definir las fases de la metodología de gestión de proyectos para que sirva como un padrón de referencia en la medida de lo posible al desarrollo, diseñar las herramientas que se utilizaran en cada una de las fases para agilizar el proceso.  

Las metodologías utilizadas para desarrollar el trabajo fueron múltiples y variaron según el objetivo que se trabajó. Estas metodologías usaron diferentes herramientas para llegar al resultado final.

 Por medio de las fuentes de información primarias y secundarias se desarrollaron una serie de métodos de investigación como lo fueron el analítico sintético, el método de observación entre otros. Las herramientas manejadas son por las de grupos de opinión, tormenta de ideas, entrevistas y observación.  

La conclusión más importante de este PFG, es hallar en la Torre de T&T PPM, el uso de una metodología utilizada por los Administradores de proyecto es ineficiente y carece de los procesos básicos requeridos para un manejo ideal de los datos. 

Esto se ha generado por la ausencia de un mapa de procesos que sirva como guía que evite que cada uno de los administradores de proyecto ejecute actividades de acuerdo a su propia forma y criterio como se hace actualmente.  

También se concluye que hay múltiples áreas de mejora en el proceso actual utilizado por la Torre de T&T PPM por medio de la implementación de la guía metodológica presentada en este PFG.  

Este proyecto final de graduación definió múltiples recomendaciones que benefician como un todo el proceso operativo  de la Torre de T&T PPM, entre las cuales está el implementar una guía que pueda optimizar los procesos, para ordenar y establecer una secuencia lógica de ejecución de los procesos, y que definan herramientas que permitan la agrupación y clasificación de dichos procesos para su mejor identificación.

 La metodología estructurada en este PFG tuvo la intención de incrementar la eficiencia total del grupo y la satisfacción del cliente.  


Descarga Aquí:





PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA CASA DE HABITACIÓN DE LA FAMILIA MONTERO BRENES




RESUMEN EJECUTIVO  

El presente proyecto se origina con la necesidad de ampliar la casa de habitación de la familia Montero Brenes.
  
Para poder llevar a cabo y asegurarse una adecuada administración de la ampliación de la casa de habitación, se plantea un proyecto para elaborar un plan de gestión que contiene los grupos de procesos de la administración de proyectos requeridos para administrar y asegurarse una adecuada ejecución, control y cierre de este.       

El proyecto plantea los siguientes objetivos:  
1. El Planteamiento del alcance del proyecto  2. La definición un cronograma de actividades 3. Elaboración del presupuesto del proyecto  4. Planificación de la calidad del proyecto  5. Desarrollo de un plan de Recursos Humanos  6. Elaboración un plan de gestión de riesgos    

El plan de gestión de proyecto cuenta con varios entregables o herramientas relacionados con cada uno de los procesos de la administración de proyectos. Durante la ejecución del proyecto para elaborar este plan de gestión de proyecto, se desarrollarán los siguientes entregables:  

1. El alcance del proyecto  2. La estructura de desglose de trabajo  3. El cronograma  4. El presupuesto del proyecto 5. Plan de aseguramiento de calidad del proyecto 6. Organigrama del proyecto, plan de recursos humanos y  de plan de comunicaciones del proyecto  7. Matriz de identificación de riesgos y los planes de respuesta  

Durante la fase de desarrollo se procedió a desarrollar las herramientas de las áreas más importantes de la Administración de Proyectos. Se procedió a establecer el alcance del proyecto así como su respectiva estructura de desglose de trabajo (EDT), el cuál detalla el nivel de paquetes de trabajo  por realizar en el proyecto.  

Luego, se desarrolla el cronograma del proyecto, en él que se programan todas las actividades por realizar para completar la ampliación de la casa de habitación, se detallan los tiempos de ejecución de cada una de las actividades y se asignan los responsables de su ejecución.  

Posteriormente se desarrolla el presupuesto del proyecto, cada una de las remodelaciones que se harán se le asigna el costo de los materiales, de la mano de obra y el porcentaje para imprevistos.  
Con el fin de asegurar la calidad del proyecto se desarrolla el plan de calidad, el cuál detalla las herramientas y criterios para aceptar cada uno de los entregables que conforman el proyecto de ampliación de la casa de habitación.   

Para la administración del recurso humano con que contará el equipo del proyecto se ha desarrollado el plan de recursos humanos y el plan de las comunicaciones. El plan de recursos humanos y el plan de las comunicaciones detallan la manera en como el recurso humano será adquirido, liberado y la manera en como se realizarán las comunicaciones en el proyecto.
  
Finalmente, se desarrolla el plan de gestión de riesgos donde se identifican los riesgos que se pueden materializar al inicio del proyecto. Este plan también cuenta con el análisis cualitativo y cuantitativo y su respectiva respuesta en caso de materialización de algún riesgo.  

Por último se indican las conclusiones y recomendaciones del proyecto. Entre las principales conclusiones destacan la aplicación del plan de gestión de proyecto propuesto que contempla las áreas de conocimiento más importantes de la Administración de Proyectos, la utilización de las herramientas de las mejores prácticas de la administración de proyectos permite la estandarización de la gestión de proyectos constructivos.   

Mientras que entre las principales recomendaciones están la asignación de recursos para la implementación de las herramientas de la Administración de Proyectos propuestos y la programación de capacitaciones en temas relacionados con la administración de proyectos. 


Descarga Aquí:





Plan de Gestión de proyecto para la implementación de una franquicia de perfumes en Granada, Nicaragua



RESUMEN EJECUTIVO  

Perfumes y esencias Fraiche Costa Rica es una empresa de origen mexicano, dedicada a la comercialización y producción de productos de perfumería y cuidado personal que opera desde el 2001 comercial y logísticamente independiente de México, estableciendo así sistemas de franquicias para Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala y Colombia. 

Se valoró la implementación de Franquicias en Nicaragua con su debida distribución de materia prima importando desde Costa Rica.  

En la actualidad la Casa Matriz de Costa Rica no cuenta con un plan de gestión para la implementación de una franquicia en Nicaragua ni existe un análisis de las tareas a realizar según los objetivos planteados para la apertura de una franquicia en este país ni una estrategia planificada para la formación de dicho negocio, considerando diversos aspectos del mercado potencial y su respectiva vialidad.  

La implementación de la Franquicia supuso aventajar las deficiencias en el mercado nicaragüense de productos de cuidado personal de alta calidad y bajo costo, además de la facilidad de relación comercial e importación que existe entre Costa Rica y Nicaragua, al igual que los bajos costos en gastos fijos de operación de la empresa y la falta de competencia similar. 

La selección de implementación de la franquicia en Granada, zona sur de Nicaragua, correspondió a la diferencia financiera que existe en esta provincia y el alto nivel de turismo nacional e internacional que cuenta la ciudad con respecto al resto de Nicaragua.  

Este proyecto tuvo como objetivo principal brindar un plan de proyecto para la implementación de una franquicia dedicada a la venta de perfumes, considerando las guías indicadas por el Project Management Institute. Los objetivos específicos se centraron en realizar un análisis del mercado nicaragüense, elaborar el alcance del proyecto, se definieron actividades y sus duraciones, interesados y sus divisiones, matrices de roles y responsabilidades, estrategias de comunicación y respuestas ante riesgos para la realización del proyecto.   

Para la realización de esta investigación se efectuó una investigación de campo que permitió evaluar la ubicación para la implementación de la franquicia. Se identificaron los procedimientos a seguir para la adquisición de la franquicia y las de formación de un negocio tramitando los procedimientos legales correspondientes para adquirir los derechos y permisos correspondientes. 

Se obtuvo información de diversas instituciones como Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), PROCOMER, Ministerio de Salud (MINSA), Dirección General de Ingresos (DGI), además de diversos documentos físicos y digitales por medio de páginas web que brindaron información de relevancia. Se utilizó así, la observación, documentación, juicio experto y se analizó toda esta información compilada.     

En conclusión, al finalizar la realización de este documento se pudieron apreciar diversos aspectos considerables para la realización del plan. Se concretó la planificación por medio del cronograma, asignación correspondiente de los recursos y tiempos brindando el panorama global con el que se controlaran las actividades. 

Es claro notar la mejora en la economía nicaragüense lo que plantea un incentivo para la implementación de nuevos negocios como el que se planea con este trabajo, sin embargo, cabe destacar que el mercado aún se encuentra en proceso de recuperación y puede variar de forma abrupta ya sea positiva o negativamente por lo que se requiere dar un seguimiento constante en cada paso.   

Se planteó una estrategia de riesgos que permitiera una perspectiva base de los posibles impactos futuros, obteniendo planes de acción adaptados a las  capacidades del negocio y los recursos que laboran en este. Esta estrategia de riesgos brindó un esquema de los principales campos posiblemente afectados por factores que alteran los procesos y así minimizar la posibilidad de impacto negativo y aumentar la posibilidad de riesgos positivos. 

Todos estos diferentes aspectos unificados permitirán desarrollar el proyecto con posibilidades altas de éxito, siguiendo y manteniendo un control sobre las variables de campo, mercado, tiempos y normas establecidas en el país.  

Se recomienda mantener visibilidad sobre el panorama económico para garantizar los aspectos de estabilidad financiera. Los mercados se encuentran aun en estados inestables por lo que se debe tener previsto cambios en los rumbos de acción y tomar decisiones estratégicas para salvaguardas los intereses monetarios. 

Se recomienda además, obtener provecho de la experiencia del franquiciador al ser este una organización ya estructurada y con muchos años en el mercado, estos aspectos se deben considerar siempre y cuando puedan ser implementados en territorio nicaragüense. 

Además, debido a la complejidad del proyecto en el cual se trabaja con economías extranjeras, normas entre países, y regulaciones de negocios, se recomienda prestar constante atención sobre cada proceso durante el desarrollo del trabajo ya que las diferentes elementos con los que se trabajan pueden variar provocando cambios en los requerimientos y por ende, en los costos, tiempo, alcance; por lo que se tiene que estar preparado para asumir los cambios necesarios.   


Descarga Aquí:



http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1209.pdf

ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA EL DISEÑO DE UN MODELO PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CIMA BAJO LOS LINEAMIENTOS Y MEJORES PRÁCTICAS PRESENTADAS EN EL PMBOK DEL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI).



RESUMEN EJECUTIVO
  

La Corporación para la Investigación y Desarrollo en Ciencia de Materiales – CIMA, tiene como sede principal la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander, Colombia. Se dedica a la consultoría y desarrollo tecnológico en el área de la Confiabilidad, integridad de equipo estático en plantas de procesamiento de hidrocarburos. 

Tiene como misión, satisfacer integralmente las necesidades en las áreas de ingeniería de materiales, inspección, corrosión e integridad de activos, mejorando las posibilidades competitivas del sector energético e industrial dentro de un marco de control y equilibrio con el entorno. Su principal activo es el talento humano.  

Con el desarrollo de este trabajo de grado se busca el poder optimizar o eliminar recursos extras generados por  las diferentes afectaciones relacionadas por conflictos laborales en los equipos de trabajo, ejemplo de estas situaciones son las renuncias inesperadas, la desmotivación laboral, los conflictos personales. 

Dentro de la planeación estratégica, se evidenció la necesidad de atacar de manera prioritaria esta área de la organización, arrojando la necesidad de crear un  departamento de recursos humanos, ajustado a las metodologías, prácticas recomendadas y bajo los lineamientos del PMI.  

En el desarrollo de este proyecto, se  estudiaron  las metodologías actuales en la gestión de recursos humanos, inicialmente analizando las empleadas por la organización, para ir definiendo las brechas que podían existir.   

Su objetivo marco consistió en elaborar un plan de gestión de proyecto para el diseño de un modelo para la gestión de recursos humanos en CIMA bajo los lineamentos y mejores prácticas presentadas en el PMBOK (PMI, 2008). 

Para la consecución se definieron  los siguientes entregables: Realizar un diagnóstico de la situación actual de los procesos de gestión de recursos humanos  en CIMA, para establecer línea base e identificar oportunidades de mejora, definir un plan de gestión del alcance, para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para completarlo con éxito, definir un plan de gestión del tiempo, para administrar la finalización del proyecto a tiempo, definir un plan de recursos humanos para establecer los miembros del equipo, roles y responsabilidades y el plan de asignación del personal, definir un plan de comunicaciones, para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos, y definir una estrategia de implementación del proceso, para guiar de forma ordenada las actividades necesarias en cumplimiento práctico del objetivo y alcance del PFG.  

La metodología empleada en el desarrollo de este proyecto, fue de tipo analíticosintético, se partió de la información base, mucha de esta se  rescato del personal  más experimentado, gestores de proyectos, para ello se diseñaron  entrevistas. 

Adicionalmente se realizó observación directa de los interesados, desde los perfiles más altos a la base o personal de apoyo.  Con respecto a las fuentes de información, se busco alinear con estándares y buenas prácticas, teniendo como fuente primordial el estándar del PMBOK (PMI, 2008).  Además se estudiaron y revisaron los formatos, activos de la organización existentes.  

En cuanto al desarrollo del proyecto se realizó el diagnostico de los procesos de gestión de recursos humanos existentes en la organización, con el fin de determinar las brechas existentes las cuales hicieron parte de las entradas a los requisitos para la definición del alcance del proyecto, además se elaboró el plan de gestión del proyecto incluyendo los planes de alcance, tiempo, recursos humanos, comunicaciones y se planteó la estrategia de implementación.  

Dentro de las conclusiones se destaca la elaboración del plan de gestión del proyecto con los planes subsidiarios de alcance, tiempo, comunicaciones y recursos humanos. Para el desarrollo del plan, se crearon plantillas y formatos tales como identificación y secuenciamiento de actividades, liberación de personal, adquisición de personal, registro de interesados, estrategia de gestión de interesados y matriz de comunicaciones del proyecto, alineados a la guía del PMBOK (2008). 

El equipo del proyecto tendrá como equipo mínimo un profesional en el área de psicología y/o o trabajo social y/o ingeniero industrial, un profesional de apoyo y un gestor de proyecto.  El gestor del proyecto deberá controlar el cronograma, distribuir la información, gestionar las expectativas de los interesados e informar el desempeño.  Adicionalmente se contará con la disponibilidad del coordinador de HSEQ de la organización.  

Como recomendación principal se debe considerar la compra y/o construcción de una herramienta que permita de manera ordenada el almacenamiento y gestión de la información relacionada con el departamento de recursos humanos.

 Este software debe ser adaptado a las condiciones y necesidades de la organización, preferiblemente operada desde la página web.  Además es importante considerar que el perfil a contratar tenga bases de conocimiento en la guía del PMBOK (2008). De esta manera estaríamos garantizando una mejor comprensión de la metodología a implementar.   




Descarga Aquí:







jueves, 7 de diciembre de 2017

PLAN DE PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE EÓLICO LAS BRISAS



RESUMEN EJECUTIVO   

En Costa Rica alrededor del 75% de la generación eléctrica es producto de fuentes hídricas. A pesar de que es una enorme ventaja contar mayormente con este tipo de generación en el verano se sufre de una disminución en los embalses y se debe recurrir a fuentes alternativas como los son los combustibles de origen fósil. Estos combustibles representan un problema ya que son generadores de gases contaminantes, implican un incremento en la factura petrolera y una dependencia a este recurso.   

En la búsqueda de soluciones a esta situación se ha considerado la implementación de energías alternativas que lleguen a complementar la matriz energética de Costa Rica. Una de las más importantes son los proyectos eólicos, ya que se ha demostrados que la mayor parte de producción de este tipo de energía es en el verano.  

Con el Proyecto Eólico Las Brisas (P.E. Las Brisas) se pretende contribuir al cambio en la matriz energética y aportar mediante “energías limpias” a la reducción de la factura petrolera y la reducción en las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.   

Se ha identificado que Costa Rica cuenta con un gran potencial para la explotación de la energía eólica por lo que se han desarrollado varios proyectos en el país. Con el fin de continuar con este avance energético se ha decidido desarrollar un parque eólico en la zona de Guayabo, Guanacaste por lo que se necesitará elaborar un plan de proyecto para su construcción, el cual se describe en el siguiente documento. Este plan incluye seis áreas del conocimiento según lo describe el PMBOK  (PMI, 2008), y servirá como guía durante el grupo de procesos del proyecto.   

Se recomienda a la empresa dueña del proyecto que se complete el plan con las otras tres áreas del conocimiento que no se abarcaran en este documento y que sigan los procesos establecidos en este documento con el fin de lograr desarrollar un proyecto exitoso.  

En este documento se muestra la planificación de la gestión del tiempo, alcance, costos, comunicaciones, recursos humanos y riesgos del proyecto que conforman el desarrollo de este trabajo y se logran establecer las pautas para la gestión y administración del proyecto. Para lograr establecer dichas áreas del conocimiento se tomó como referencia el juicio de expertos y lecciones aprendidas de otros proyectos similares.  

Para cada uno de los planes del desarrollo de este documento se establecen los mecanismos de gestión de proyectos basados en las indicaciones y buenas prácticas del PMBOK. Se omiten tres áreas del conocimiento, como lo son la integración, calidad y adquisiciones, pero las cuales se recomienda que sean desarrolladas por el director del proyecto antes de ejecutar la obra.  

Dentro de las conclusiones más importantes del proyecto es que dado al gran potencial con el que cuenta el país para la implementación de tecnologías “verdes” o amigables con el ambiente y el aprovechamiento de los estudios anteriores en ciertas zonas, se debe aprovechar estas ventajas y promover la implementación de proyectos de estas características.  

Finalmente se establece que el proyecto se divide en 6 etapas, su duración es de aproximadamente 2 años y una de las actividades más importantes y que además conforman parte de la ruta crítica es la adquisición de los aerogeneradores y sus respectivas torres. 

Por esta razón se recomienda mantener un monitoreo y control continuo del proyecto, en especial a las actividades que formen parte de la ruta crítica o de las actividades para las cuales se han identificado o se han asociado con riesgo que pueda representar una consecuencia negativa para el proyecto. 



Descarga Aquí:


http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1206.pdf

Plan de Gestión para la remodelación y el suministro del equipamiento médico y mobiliario de la Unidad de Cuidado Intermedio para el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE)



RESUMEN EJECUTIVO  


La Caja Costarricense del Seguro Social es un ente pionero en la prestación de los servicios de salud en Costa Rica.  Fue creada en el año 1941 bajo la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y en el año 1943 es reformada como institución autónoma.  

Como parte de los centros médicos que forman esta valiosa institución y que abarcan lo largo y ancho del territorio nacional se encuentra el Centro Nacional de Rehabilitación el cual abrió sus puertas en el año 1977 y tiene como principal objetivo brindar atención integral mediante servicios especializados a la población que presenta secuelas de lesiones del sistema neuro-músculo-esquelético.  

Con el paso de los años, las enfermedades y lesiones de los pacientes han cambiado.  Gracias a la pronta atención ante situaciones de emergencia se logran salvar vidas, sin embargo el paciente requiere de un cuidado mucho más especializado, de ahí la problemática actual ya que de momento no se cuenta con un espacio diseñado específicamente para este tipo de cuidados ya que es requerido equipamiento especializado y personal médico capacitado para brindar un servicio de rehabilitación completo.    

Expuesto lo anterior, el presente PFG justificó el dotar al Centro Nacional de Rehabilitación de un área destinada a dar un servicio de cuidados intermedios a pacientes que requieran tratamientos más delicados y que permitan el mejoramiento de los programas de rehabilitación de manera que la población atendida pueda reintegrarse a la sociedad sin complicaciones.   

El objetivo general de este PFG fue la preparación de un plan de gestión basado en la metodología del PMI, para la remodelación y el suministro del equipamiento médico y mobiliario necesario para la Unidad de Cuidado Intermedio del Centro Nacional de Rehabilitación.    

Los objetivos específicos fueron primeramente el diseño del plan de gestión del alcance en el cual se contemplaron las actividades que fueron desarrolladas  a lo largo del proyecto así como las que fueron excluidas. El segundo objetivo específico fue el desarrollo del plan de gestión del tiempo en el cual se obtuvo el cronograma de las actividades y el tiempo estimado para cada una de ellas. 

 El tercer objetivo fue el diseño del plan de las adquisiciones en el cual se definió el procedimiento más indicado para la selección de los proveedores que harán el suministro del equipo médico y mobiliario requerido, todo esto haciendo uso de la Ley de Contratación Administrativa.  

Como último objetivo específico, fue desarrollado el plan de gestión del recurso humano que permitió identificar los roles y responsabilidades de los involucrados además del procedimiento para la dirección del equipo de trabajo y la resolución de conflictos.   

Para el correcto desarrollo del PFG la metodología que fue empleada contempló en primera instancia la obtención de información a través de entrevistas realizadas al personal clave del centro médico y que pudieron aportar al proyecto ideas claras y necesidades para la definición de las actividades.  Al mismo tiempo se realizó un análisis de proyectos similares que han sido implementados en el centro médico y que brindaron datos que colaboraron en la definición del tiempo y recurso humano requerido.   

Es importante hacer mención de que para la elaboración de los planes de gestión se utilizaron las técnicas y herramientas propuestas por el PMI haciendo una fusión con los procedimientos utilizados por la Caja Costarricense del Seguro Social, de forma tal que los procesos puedan ser estandarizados a futuro a todos los centro médicos que planeen realizar proyectos similares.   

El uso de esta metodología dio como resultado la definición estructurada de las etapas del proyecto subdivididas en actividades ordenadas en un cronograma de trabajo con un tiempo para la ejecución de cada una de ellas.  Esto dio pie para la obtención del personal necesario para la implementación de cada etapa desglosando los roles y responsabilidades de cada involucrado dentro del proyecto, esto tomando en consideración que a nivel institucional se cuenta con perfiles claramente definidos.   

Gracias a la aplicación de la metodología empleada, se obtuvieron las plantillas que fueron utilizadas en las etapas de adquisiciones y recurso humano citando entre ellas: acta de recepción de equipos, bitácora de mantenimiento, cierre de la adquisición, entre otras y que fueron vitales para el buen desarrollo de las fases.   

Evidentemente, el uso de herramientas como Microsoft Project y WBS Chart Pro, fueron fundamentales para la definición de un esquema gráfico de todas las actividades del proyecto con el tiempo real de cada una.    

Expuesto lo anterior, se concluyó que el proyecto estuvo bien definido desde el inicio, sin perder la perspectiva y el objetivo para el cual fue concebido por lo que es una señal de que fue bien planificado.  

Los procesos institucionales actuales para proyectos de alta envergadura pueden ser mejorados y dar un mayor rendimiento, por lo que es recomendada la implementación de las técnicas propuestas por el PMI y que fueron aplicadas para cada plan de gestión del presente PFG, brindando específicamente al CENARE la oportunidad de utilizarlo como modelo para el desarrollo de otros proyectos.  

Sumado a ello, se recomienda, la continuidad en el uso de las plantillas y herramientas como Microsoft Project para establecer un tiempo que se apegue a la realidad y que contribuya a que los proyectos sean finiquitados en las fechas establecidas inicialmente.   

Descarga Aquí:




http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1205.pdf

PLAN DE PROYECTO PARA LA DEFINICIÓN ADMINISTRATIVA DEL TALLER DE ESTRUCTURAS METÁLICAS GARCÍA.




RESUMEN EJECUTIVO  


El Taller Estructuras Metálicas García es un negocio familiar, fundado por el Sr. Luis Alberto García Arley desde hace poco más de 4 años. Inició en la parte trasera de su casa de habitación, con una máquina de soldar y unas cuantas herramientas. Siempre con la visión de crecer y con la ayuda del Señor, un tiempo después pudo adquirir un terreno donde montó un local donde ofrece sus servicios.

La experiencia adquirida por más de 20 años, le ha permitido no sólo realizar pequeños proyectos que van desde la confección e instalación de mobiliarios hasta la de montar estructuras metálicas y tuberías sanitarias alimenticias en empresas como Gerber Costa Rica, Tropifrut en Río Frío, Planta Géminis del Este en Mata Plátano Goicoechea y Finca Dos Ríos Dole en Limón.  

Por lo anterior y a raíz del ambiente actual en que se desenvuelven las empresas, es importante contar con estrategias de negocio que le permitan ser competitivas y mejorar sus procesos de trabajo. El Taller de Estructuras Metálicas García no es la excepción, aunque es un negocio pequeño y exitoso durante todo este tiempo, debe hacer un alto en el camino y replantear la forma administrativa de trabajar.   

El objetivo general planteado es elaborar un plan de proyecto con el fin de identificar  los procesos administrativos  necesarios para orientar el negocio  del Taller de Estructuras Metálicas García y maximizar los recursos disponibles y aumentar la eficiencia en el servicio. 

Como objetivos específicos de definieron realizar un diagnóstico de la situación actual del negocio con el fin de identificar los procesos técnico administrativos y establecer oportunidades de mejora, definir el plan de alcance, tiempo y costo de las acciones prioritarias identificadas en el análisis de la situación actual del negocio permitan su implementación e identificar la estrategia de implementación para la propuesta técnico administrativa considerando los recursos humanos y comunicaciones.  

La propuesta desarrollada en este trabajo está realizada con base en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos PMBOK (PMI, 2008), se desarrollaron cinco áreas de conocimiento: alcance, tiempo, costo, recursos humanos y comunicación. El alcance permitió establecer los objetivos y productos entregables del proyecto y definir las herramientas necesarias para su logro.  

El plan de gestión del tiempo define claramente las actividades a realizar así como los tiempos establecidos para cumplirlas y completar así la duración total del proyecto con los recursos para lograr los objetivos propuestos. En el plan de gestión de costo se definió el presupuesto total, así como el detallado en cada una de las actividades.  

La gestión de recursos humanos es fundamental, debido a la necesidad lograr el éxito esta propuesta, se debe contar con un equipo de trabajo óptimo para el desarrollo de las actividades planteadas. Así como la gestión de comunicaciones al llevar un mensaje claro y conciso a todos los involucrados.

Se establecieron conclusiones sobre el proceso aplicado, como la necesidad de tener un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo con objetivos alcanzables, medibles, específicos, realistas y con tiempo definido, los cuales deben permitir a la empresa tener un panorama más claro de la importancia de todo el proyecto, instrumentos de planes de trabajo, plantillas de procedimientos y listas de verificación incluidos en los anexos al final de esta propuesta, los cuales buscan facilitar la documentación de la información. En cuanto a las recomendaciones se encuentra aplicar también la metodología PMI a todos los proyectos realizados por el Taller de Estructuras Metálicas García.  

Gracias al apoyo e interés del dueño Sr. Luis Alberto García Aley y sus colaboradores, se pudo poner en práctica la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos PMBOK (PMI, 2008) en Estructuras Metálicas García, la cual se evidencia en esta propuesta al ser posible ajustarla a la naturaleza propia de esta empresa, cumpliendo así los objetivos planteados en este PFG. 

Además queda demostrado con esta propuesta, que cada proyecto es único y que las organizaciones los pueden ajustar según sus necesidades, ya sean grandes, medianas o pequeñas aplicando así las mejores prácticas de la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos PMBOK (PMI, 2008).  

Igualmente al ser una propuesta nueva para esta empresa, el equipo de trabajo debe mantener el compromiso que ha mostrado hasta el momento, de forma tal que dan cumplir los objetivos planteados en este proyecto.  


Descarga Aquí:




http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1204.pdf

PROYECTO DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PARA LA EMPRESA THE COMIC CA S.A.




RESUMEN EJECUTIVO  

The Comic CA S.A es una empresa incipiente que nace en el 2012 con la visión de ser una editorial que promueve el desarrollo de material creativo y artístico de revistas comics a nivel centroamericana. Actualmente, es licenciataria oficial de Marvel Comics para Centroamérica y se dedica a la edición,  impresión, distribución y comercialización de estas revistas en la región. Como empresa, sueña con desarrollar comics 100% nacionales y centroamericanas.   

Es una empresa pequeña en vías de consolidación en el mercado centroamericana en la industria de comics y juegos de entretenimiento basadas en figuras de acción. El lanzamiento de sus productos fue en Costa Rica, y es actualmente donde radica el 95% de sus operaciones. Su estrategia busca seguir expandiendo y consolidándose en demás países centroamericanos.

 Para ello, requiere de una adecuada estrategia para poder guiar el desarrollo de la empresa. Sueña con tener un área fuerte de Responsabilidad Social Coporativa a mediano plazo. Sin embargo, la prioridad actual es el desarrollo de su propia estrategia comercial antes de iniciar con el proyecto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). No obstante, es crucial que la empresa mantenga presente su visión para que sirva de guía en el diseño de la estrategia de RSC.   

Por ende, The Comic CA S.A requiere de un proceso de análisis y planificación estratégica para diseñar la propuesta de implementación de la estrategia de RSC en el ámbito de acción que desea seguir. Como objetivo principal de esta investigación, se busca formular una propuesta de estrategia de Responsabilidad Social Corporativa para la empresa The Comic CA S.A.   

Los objetivos específicos de este proyecto son: Identificar los ejes estratégicos de acción  de la RSC para alinear los objetivos de la organización en el tema, Realizar un diagnóstico participativo con los socios de The Comic CA S.A para la definición del alcance y los lineamientos que quieren aplicar en la estrategia del proyecto de RSC y Elaborar propuesta de implementación de la estrategia de RSC para guiar de forma ordenada el proceso.  

La propuesta metodológica engloba la definición de los objetivos estratégicos y la aplicación de un diagnóstico a la empresa The Comic CA S.A. para poder identificar la brecha entre los objetivos estratégicos de la empresa propiamente con la estrategia de RSC que deseaba implementar.   

Para ello, se retoma la propuesta teórica de la Fundación Prohumana (2004) en Chile para la comprensión de la RSC desde un enfoque integral, trastocando las fibras internas de toda la estrategia empresarial como tal. Se busca promover la comprensión de la RSC como paradigma de operación estratégica, y no como un proyecto aislado de “bien social” como tradicionalmente se ha visto. 

Por ende, se realiza una breve adaptación de la herramienta diagnóstica guía para la elaboración de la estrategia de RSC para PYMEs propuesta por Fundación Prohumana (2004). Se sistematizaron los resultados del diagnóstico, y a partir de ellos, se plantearon planes de acción para la elaboración de la estrategia de RSC de la empresa The Comic CA .S.A.  

El diagnóstico vislumbró la necesidad de crear un Registro de Proveedores, elaborar las Políticas de Relaciones con los públicos de interés, definir la estrategia de asociación con la competencia, de elaborar el Código de Ética de la empresa, elaborar e implementar un manual de puestos, el crear una política Publicitaria basada en valores de la empresa, el diseñar e implementar un proyecto de inversión social con enfoque de desarrollo así como el  crear una Red de empresas vinculados al negocio de entretenimiento, figuras de acción y comics.   

Al concluir esta investigación, se cuenta con la formulación de un proyecto de 86 días de duración y de $1820 de inversión. Esta inversión permitirá el desarrollo del proyecto que consolidará la estrategia de Responsablidad Social Empresarial de la empresa.  

Entre los resultados del diagnóstico, se identifica la urgencia por sistematizar los acuerdos, políticas y estrategias lo más pronto en el desarrollo de la empresa The Comic CA S.A., la necesidad de darle continuidad al esfuerzo de la empresa de ser socialmente responsable con valores claros en relaciones sanas, honestas y transparentes con los públicos de interés, la existencia de una  comprensión de una estrategia de RSC desde un enfoque global, que trastoca la estrategia de la empresa global, como paradigma viable y saludable para una PYME así como el reconocimiento de la posibilidad de alinear los objetivos estratégicos de la empresa desde una metodología, autocrítica y basada en un marco teórico con una comprensión alternativa de RSC como propulsor de una empresa con una visión amplia basada en valores.   

Las principales conclusiones y recomendaciones son el implementar las demás fases recomendadas para el desarrollo de estrategia de RSC para PYMES del BID (2009). Este proyecto únicamente contempló las fases de reflexión inicial, diagnóstico y planificación. No obstante, es necesario completar las demás fases para poder desarrollar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa exitosa. Por ende, queda pendiente la implementación, monitoreo y evaluación, la comunicación y reporte así como la última fase de revisión y de mejora continua.   

Otra recomendación para la implementación exitosa de este proyecto es la creación de herramientas de monitoreo y control que ofrezcan adecuado retroalimentación durante la implementación. Es necesario además crear las listas de verificación de calidad, llevar un adecuado control de la ejecución presupuestaria, avance del cronograma, y archivos de la sistematización del registro de proveedores y demás documentos productos del proyecto


Descarga Aquí:




http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1202.pdf

Manual de Procedimiento por Puesto de Trabajo de la Central Hidroelectrica CECECAPA I de la empresa Compañía de Generacion Electrica S.A. de C.V. (COMGELSA)





RESUMEN EJECUTIVO 


Este  trabajo fue desarrollado en la empresa Hidroeléctrica Compañía de Generación Eléctrica, S.A. de C.V. (COMGELSA), la cual es una empresa de capital privado y pequeño que se dedica al rubro de la generación de energía limpia y renovable en Honduras, C.A.  

COMGELSA nace en 1998, pero fue hasta diciembre 2005 donde entra en operación y con ella comienza la generación de energía limpia a través de una pequeña central hidroeléctrica llamada CECECAPA I ubicada en Ilama, Santa Bárbara. La planta tiene una capacidad de generar 3.2 MWh y cuenta con un personal operativo integrado por quince operadores permanentes y una afluencia continua de personal temporal.  

La empresa COMGELSA es una empresa pequeña cuya estructura es simple y está dividido en personal administrativo quienes se encuentran en las oficinas centrales y personal operativo quienes se encuentran en el Proyecto CECECAPA I. Debido a que las demandas de destrezas, habilidades y conocimiento en los puestos de trabajo de las áreas operativas del proyecto CECECAPA I son pocas, se ha ido trabajando de manera no sistematizada. Se ha hecho uso del aprendizaje en el sitio y de las lecciones aprendidas a través del tiempo conforme han ido surgiendo problemas y soluciones que impactan el proyecto.  

Las demandas actuales de desempeño cada vez son mayores y trae consigo el reto de ser cada vez más eficientes en nuestras labores. Es por eso que en búsqueda del desempeño efectivo, de la reducción de costos y del uso adecuado de los recursos, nos vemos en la necesidad de crear el presente manual de procedimientos con el objetivo de uniformar la ejecución de las actividades en cada puesto de trabajo determinando la descripción y el alcance de las mismas, facilitando la verificación de su aplicación y ayudando a tener un mejor desempeño por parte de los operadores, evitando tiempos muertos, costos adicionales y esfuerzos innecesarios.   

El presente trabajo plantea la situación actual de la empresa mediante el análisis únicamente de la parte operativa del proyecto CECECAPA I, para tener un amplio conocimiento de la operatividad de la misma, ver las necesidades y las mejoras a implementar, conocer el ambiente de trabajo y la calidad de colaboradores con que se cuenta, sus destrezas, educación, habilidades y compromiso.  

Para la elaboración del Manual del Procedimiento, se hizo un análisis previo de los puestos de trabajo, estableciendo las actividades a ejecutar y el perfil necesario, una vez que contamos con esta información se procedió a la elaboración del manual de procedimiento aplicado a los nueve puestos de trabajo del proyecto CECECAPA I. 

El  manual describe una a una las actividades que cada operador de los diferentes puestos realiza dentro del proyecto. Define el alcance de cada procedimiento de cada actividad, el responsable de su ejecución y verificación,  además de la periodicidad con que estas se realizaran. Finalmente contamos con los formatos para el desarrollo, control y verificación de cada actividad.   

Finalmente se propone un Plan de Implementación que asegure la implementación y aplicación de los procedimientos según lo establecido en el manual.  

La metodología aplicada para la elaboración del presente documento, fue basada en la investigación de campo así como el estudio de otros manuales de procedimiento que nos permitieran tener un concepto amplio sobre la elaboración del trabajo y el alcance del mismo.  

Se hicieron entrevistas personales, investigaciones dentro y fuera de la empresa, análisis de procesos, ambiente laboral y entorno ocupacional. Toda esta información nos permitió elaborar satisfactoriamente el trabajo presentado.  

Los puestos de trabajo en el proyecto CECECAPA I,  así como en muchos otros lugares de trabajo, están directamente relacionados, el resultado de uno afecta el resultado de los demás y del sistema. Hoy en día al trabajar de manera integral, debemos de asegurarnos que nuestro desempeño sea eficiente con el fin de asegurar el buen funcionamiento del sistema como un todo. Para lograr esto, la sistematización de las actividades mediante manuales de procedimientos, nos permite trabajar de manera ordenada, direccionada, integral y eficiente.   

En conclusión El manual de procedimiento elaborado para la empresa COMGELSA a ser aplicado al Proyecto CECECAPA I, uniforma la ejecución de los trabajos por cada puesto, responsabiliza cada actividad así como su verificación y control, las enmarca en tiempo y forma y elimina la subjetividad utilizada en como querer hacer nuestras responsabilidades asignadas y garantiza la comprensión del ejecutor. Permite que todas las actividades que se ejecutan actualmente en el proyecto, se desarrollen de la manera más viable, segura y rentable de ejecución para la empresa y el empleado mismo.  

Todo esto nos traerá la ejecución de las diferentes actividades de la mejor forma, mediante el aseguramiento de los factores tiempo, esfuerzo y dinero, lo que al final se convierte en rentabilidad hacia la empresa. Con el presente manual se proyecta a la empresa hacia la efectividad del uso de todas sus obras y de la eficiencia del funcionamiento del sistema como un todo.  

La implementación del Manual de Procedimiento conlleva un programa de mejora continua de la empresa, para que todo lo aquí realizado se mejore en el tiempo y se incremente o se asegure la rentabilidad actual de la empresa. Por tal razón una de las recomendaciones es la aplicación de la mejora continua mediante la revisión periódica de los manuales así como la capacitación del personal en las actuales responsabilidades y otros oficios que pueden ser de utilidad para la empresa misma. Además de ello la alta dirección debe de siempre apoyar los procesos para garantizar la efectividad de los mismos.  


Descarga Aquí:





Propuesta para la Implementación de la Responsabilidad Social en una empresa para el sector salud.




RESUMEN EJECUTIVO 

Algunas personas dicen “quiero un planeta mejor” otras lo hacen realidad.  Esa brecha existente entre la  realidad del deber ser y lo que realmente se hace por mejorar a la sociedad es el objeto de estudio.  La buena voluntad y la posibilidad del crecimiento económico de una empresa de la mano con la diferencia social y la  armonía con el ambiente. 

Calentamiento global, no discriminación en razón de su género u opción sexual, nacionalidad, respeto de las minorías que dentro del marco técnico legal es conocido como “derechos sociales económicos y culturales”, son tomados cada vez más por las organizaciones, necesidad que surge de la presión social de mantenerse en el mercado o posicionarse dentro de él, no siendo solamente un elemento de marketing, sino una forma de contribuir con la sociedad civil. 

Lo que nació para algunos pioneros en el tema con lemas como “amigable con el ambiente”.. “reciclaje”, entre otros, se han venido regulando de una forma atomizada en diversas normas de la legislación costarricense, que pone en evidencia como la sociedad civil hace que nazca y exija un mayor control de las organizaciones en la implementación de sus procesos u otras en función del ambiente o grupos minoritarios como por ejemplo aquellos que tienen algún problema de discapacidad. 

Pero esa buena voluntad de querer un mejor planeta y contribuir para que esto sea realmente un planeta mejor, y que el legado que dejemos a nuestros hijos no sea peor que el que nos entregaron nuestros abuelos, es lo que justifica el proyecto. El objetivo general es elaborar una propuesta de implementación de la Responsabilidad Social aplicando la administración de proyectos a través de una investigación y comparación de éstos.

 Los objetivos específicos analizaron al menos dos sistemas de implementación de Responsabilidad Social, de acuerdo con la administración de proyectos,  se examinaron la opinión de implementadores de Responsabilidad Social, mediante una entrevista guiada, se propuso una forma de Implementación de  Responsabilidad Social de conformidad con una Administración efectiva de proyectos, y se identificaron y realizaron plantillas para implementar el proyecto. 

Por ello el trabajo de graduación elaboró una propuesta de implementación de la Responsabilidad Social aplicando la administración de proyectos, esto como una forma de que aquellas empresas que tengan el deseo de ser socialmente responsable lo puedan hacer, implementando dentro de sus sistemas aquellos procesos y pautas legales y administrativas para lograrlo. 

El marco metodológico que se utilizó para el proyecto final de graduación (PFG), es deductivo, yendo de lo general a lo específico, parte de una investigación histórica para el entorno de la responsabilidad social, requerimientos normativos, principios, entre otros. Realizó  un análisis comparativo de dos sistemas de implementación de responsabilidad social, y construyó una  propuesta con base en el juicio experto,  organigramas, formas de comunicación respuestas al riesgo partiendo para ello de los métodos de dirección de proyectos reconocidos dentro de la administración de proyectos. 

El proyecto presenta un ciclo de vida tomando únicamente los procesos de inicio y de planificación, determinando cuatro entregables específicamente. El producto entregable número uno, analizó dos procesos de responsabilidad social totalmente distintos, el caso del Banco Cuscatlán de El Salvador, y BATCCA Costa Rica, siendo éste último la realización de un diálogo social para la incursión en el tema de la responsabilidad social,  de la comparación de ambos procesos se pudo establecer que en cuanto a metodología de implantación  partieron de ejercicios diferentes uno enfocado mayoritariamente al sector medio ambiente como es el caso del Banco Cuscatlán. 

Por su parte BATCCA se enfocó más hacia los elementos de la responsabilidad social, recursos humanos y legislación, derechos humanos, transparencia y anticorrupción, esto en razón también de ser un caso atípico como lo es una empresa Tabacalera. El segundo entregable permite contar con el juicio experto sobre los  elementos para implementar la responsabilidad social, llegándonos a la conclusión que éstos  variarán de acuerdo a cada empresa, siendo que para ello hay que adecuarse al tamaño de la empresa y los involucrados con los que cuente ésta, así como la proyección que pretende la misma. 

El tercer producto contiene un plan de implementación para empresas que incursionan en la responsabilidad social, no visto como un sistema de donaciones sino como una estrategia empresarial. Este plan de implementación propuso un recurso humano básico para realizar la implementación de la responsabilidad social siendo  encabezado por un director de proyecto, asesores legales y un equipo funcional que permita realizar todo el trabajo planificado previamente.  

La estructura detallada de trabajo, así como el cronograma que lo acompaña, está fijado para su realización en 13 meses, sin embargo, el mismo deberá modificarse hasta llegar al paquete de trabajo,  es decir a las tareas, de ahí que a la hora de su aplicación deberá ajustarse los tiempos de una forma más detallada.  Para implementar responsabilidad social en una empresa de salud es necesario diagnosticar primero su grado de madurez o evolución en cuanto a los elementos que la deben integrar, estableciendo a través de ese diagnóstico cuales son las fortalezas y debilidades que tiene la empresa para incursionar en la responsabilidad social. 

El cuarto producto presenta una serie de plantillas tanto identificadas en procesos de empresas consultoras como lo es el de diagnóstico, así como la elaboración de plantillas para implementar un proyecto y controlar el mismo y lograr implementar la responsabilidad social. En él se incluyen cronogramas, estructuras detalladas de trabajo, formularios de control de minutas y de documentación, organigramas básicos para el proyecto, y plantillas de control de riesgos y de comunicación, con las cuáles se tiene un orden básico para el desarrollo del proyecto de implementación de la responsabilidad social. 

Se recomienda para el proyecto la necesidad de  contar con un diagnóstico claro y preciso de la compañía en la cual se va implementar la responsabilidad social, de modo que toda la planificación que se realice del proyecto se encuentre lo más cercana a la ejecución de la misma. Previo a iniciar el proyecto el equipo de trabajo debe encontrarse debidamente capacitado sobre los ejes de la responsabilidad social y sobre la aplicación técnica que le corresponde realizar. El trabajo más detallado en la implementación de la responsabilidad social se encuentra en el análisis de la normativa que regula el negocio, así como del análisis de involucrados del proyecto


Descarga Aquí: