miércoles, 23 de octubre de 2019

PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA COOPENACIONAL R.L APLICANDO EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD PRISM DE GPM

RESUMEN EJECUTIVO 

El sector cooperativo es de vital importancia en el país, tanto en la parte financiera como en la social, que es la que promueve sus principios como, por ejemplo: la responsabilidad social en su compromiso con la comunidad y la preocupación por los demás. La cooperativa en estudio, COOPENACIONAL R. L, es una cooperativa de ahorro y crédito con más de 35 años en el sector financiero. Es una cooperativa que a lo largo del tiempo ha promovido el ahorro en sus asociados y ha implementado estrategias de colocación de créditos para satisfacer sus necesidades.  Su debilidad actualmente radica en que sus servicios financieros se encuentran en una etapa de madurez, existe una gran competencia y sus proyectos no se han desarrollado con miras al fortalecimiento del uso de los recursos ambientales de forma responsable, ni con una visión de apoyo al desarrollo sostenible. El objetivo principal para la cooperativa ha sido la colocación de recursos económicos, sin considerar acciones sociales que mejoren el impacto que pueda ocasionar en los trabajadores, medio ambiente o la comunidad. Se han tomado decisiones con respecto a calidad, accesibilidad u oportunidad, pero no al impacto que su proceso genera. Ante la necesidad de desarrollar una nueva cultura cooperativa, modificar el vínculo que no solo es producir excedentes, mejorar la productividad y la competitividad, surgió la propuesta de crear acciones que contribuyan con un clima social más armónico, más integrador, de mayor beneficio para la sociedad e incorporar la visión de responsabilidad social sostenible.  El Objetivo General de este trabajo fue desarrollar un plan de acción de responsabilidad social sostenible en COOPENACIONAL R.L, para fortalecer valores éticos comprometidos con el desarrollo social y ambiental, mediante la interacción de sus asociados, trabajadores y directores, utilizando la metodología PRiSM (Proyectos que integran Métodos Sostenibles) de GPM (Green Project Management). Los Objetivos Específicos fueron: desarrollar un diagnóstico que permita describir la situación actual de COOPENACIONAL, en materia de Responsabilidad Social Sostenible para valorar la forma de actuar, toma de decisiones y considerar el aporte en la sociedad que representa; determinar y sugerir proyectos que COOPENACIONAL pueda desarrollar en materia de Responsabilidad Social Sostenible y que puedan ser gestionados bajo estándares del PMI y la metodología PRiSM para generar impactos sobre el ambiente, la sociedad y la economía; y realizar una propuesta de Responsabilidad Social Sostenible para ser ejecutada bajo los estándares del PMI y la metodología PRiSM del GPM en las áreas del conocimiento de alcance, tiempo, costos, recursos humanos, comunicaciones e interesados. La metodología que se utilizó en la presente investigación fue de tipo descriptiva y analítica, se procedió a analizar la situación actual de la cooperativa en sus procesos de responsabilidad social sostenible, se aplicaron entrevistas y se realizaron reuniones con los interesados y expertos. Se desarrollaron acciones para establecer estrategias y procesos que permitieron aplicar la triple línea base en los proyectos sociales. Las conclusiones fueron abordadas en dos aspectos: la utilización de la guía del PMBOK y la metodología PRISM como guías para la elaboración de este proyecto y el tema de Responsabilidad Social Sostenible como necesidad mundial para garantizar un cambio en todos los componentes de la cooperativa. Ante el primero se concluyó que por medio del diagnóstico que se realizó, se permitió evidenciar que las áreas de conocimiento son primordiales en un proyecto, permitieron promover el desarrollo de las buenas prácticas del PMI para la gestión del Alcance, Tiempo, Recursos Humanos, Comunicaciones e Interesados, según la metodología propuesta y por medio de plantillas que dan orden a los procesos, garantizaron una administración adecuada de la programación de actividades, el aseguramiento de la calidad, la capacitación del recurso humano y el sistema de comunicaciones con los interesados. En el segundo caso se valoró la forma de actuar y la toma de decisiones para tener representación en RSS para la sociedad que representa la cooperativa, se afirmó que cuando la cooperativa incorporó la RSS en sus temas de proyectos, creó valor como marca y generó una herramienta de diferenciación. Unos de los aspectos relevantes de las conclusiones fue que el recurso humano de la cooperativa necesitó y necesitará de más formación, especialización y fortalecimiento de capacidades en materia de RSS. Una falta de adecuada formación e información acerca de RSS generó una barrera para la adecuada implementación de la estrategia. Se concluyó que se deben informar las diferentes tendencias en materia de RSS, existen casos replicables, accesibles y exitosos de organizaciones con demostrada experiencia en temas de RSS que pueden ser aliados de procesos de capacitación y promoción del tema entre los diferentes sectores, estos eran poco conocidos y poco identificados por los interesados de la cooperativa.  Las recomendaciones fueron dirigidas al Director de Proyecto y al Consejo de Administración principales interesados en el proyecto. Se recomendó definir en primera instancia una política, luego diseñar una estrategia y un plan utilizando todos los procesos y áreas de conocimiento del PMI y PRISM, para tener una visión clara de RSS y lograr el objetivo. Se recomendó que antes de comenzar el proyecto es fundamental consensuar una definición de Responsabilidad Social Sostenible con los funcionarios y demás interesados. Se recomendó socializar la definición de RSS para asegurar que todos los interesados hablan el mismo lenguaje. Se gestionó el conocimiento en temas de sostenibilidad como pilar fundamental, ya que existe mucho desconocimiento sobre el tema, así como mucha confusión sobre su relación con la filantropía. Se recomendó articular las políticas y estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en busca de la competitividad. Se recomendó contar con una buena estrategia de comunicación y sensibilización que acompañe este proceso fundamental para el éxito del proyecto y su posicionamiento en los asociados, además se recomendó realizar una gestión de los impactos positivos y negativos para gestionar su propia sostenibilidad.
Descargar

viernes, 18 de octubre de 2019

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años, Grupo Pelón creció considerablemente a través de la expansión por adquisición de empresas en distintas zonas del país y en Nicaragua. Este crecimiento demandó una infraestructura de tecnología de información y comunicación segura, confiable y eficiente, que permitiera a las empresas acceder a los sistemas de información y bases de datos ubicados en las oficinas centrales de Santa Ana, Costa Rica. Para el 2013, el departamento de Tecnología de Información elaboró su Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI) para el periodo 2013-2016. El PETI fue aprobado por la Junta Directiva y con él un portafolio de proyectos orientados a fortalecer y mejorar la infraestructura existente, y así responder a las demandas del plan estratégico corporativo.

Dentro del portafolio, se incluyó el proyecto de Migración del Centro de Datos de Grupo Pelón al NAP De CODISA-CMA, que buscaba aumentar la seguridad de la continuidad del negocio y de la información y proveer una infraestructura más ágil y escalable para responder con rapidez a las demandas de las empresas del Grupo. Sin embargo, para poder ejecutar este proyecto, Grupo Pelón debía rediseñar y cambiar su red de telecomunicaciones para poder garantizar que todos los sitios sin importar su ubicación geográfica tengan accesos a los sistemas y datos albergados en el NAP de CODISA-CMA con una velocidad, redundancia y seguridad aceptable. Esto implicaba rediseñar la red de telecomunicaciones para centralizar el acceso a Internet de todos los sitios del grupo y así reducir costos de enlaces e infraestructura para la gestión de Internet. 

Una vez listo el rediseño de la red de telecomunicaciones, se estableció como objetivo principal elaborar un plan de gestión de proyecto para Migrar el Centro de Datos de Grupo Pelón al NAP de CODISA-CMA para mejorar la eficiencia de procesamiento y almacenamiento de datos y aumentar la seguridad de la información. Los objetivos específicos fueron analizar la situación actual de los enlaces y las necesidades de Grupo Pelón para diseñar adecuadamente la nueva red de telecomunicaciones; definir el alcance del proyecto para identificar el trabajo necesario para el desarrollo del proyecto; generar un plan de gestión del cronograma del proyecto que permita planificar el desarrollo del mismo dentro de los periodos establecidos en el Plan Estratégico de Tecnología de Información; elaborar un plan de gestión del costo del proyecto para solicitar a la organización los recursos necesarios para la ejecución del proyecto; elaborar un plan de gestión de los riesgos del proyecto que permita identificar y gestionar adecuadamente los riesgos y oportunidades relacionadas al proyecto; elaborar un plan de gestión de la calidad del proyecto para evitar errores y retrabajos; elaborar un plan de gestión de los recursos humanos del proyecto para definir los roles, responsabilidades y habilidades de los miembros del equipo de proyecto; elaborar un plan de gestión de las comunicaciones del proyecto para determinar las necesidades de comunicación del proyecto; elaborar un plan de gestión de las adquisiciones del proyecto para determinar los bienes y servicios que se requerirán para el proyecto; y elaborar un plan de gestión de los interesados del proyecto para gestionar la participación y compromiso de los interesados. 

La metodología de la presente investigación fue Analítica - Sintética, para lo cual se analizó cada elemento del problema de manera detallada y separada a través de sendas reuniones con personal de las instituciones y empresas proveedoras involucradas, así como el juicio experto de los consultores de Altus Consulting, socio de negocios del área de telecomunicaciones de Grupo Pelón. Posteriormente se sintetizó todas las necesidades en un diseño integrado de donde pudieran converger los proyectos dependientes del nuevo centro de datos de Grupo Pelón.  

Para el logro de estos objetivos, se desarrolló las áreas de conocimiento de Gestión de Alcance, Costo, Tiempo, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgo, Adquisiciones e Interesados. En cada área se desarrolló específicamente los procesos pertenecientes al grupo de procesos de planificación detallando los procedimientos, técnicas y herramientas mencionados en la Guía del PMBOK, (PMI, 2013) de acuerdo a las necesidades del proyecto y de la organización y orientados al logro de los objetivos propuestos. El resultado final fue un plan de gestión de proyecto con planes subsidiarios para cada una de las áreas de conocimiento citadas, que permitió la gestión efectiva del proyecto. 

Se concluyó que la aplicación de procedimientos, técnicas y herramientas de la metodología de gestión de proyectos junto con la tecnología de información y de trabajo colaborativo permite un mayor control de los recursos, una gestión adecuada de las expectativas y la gestión efectiva del cambio combinado con la agilidad de las tecnologías digitales. Además, amplía los criterios de gestión más allá del tiempo, el costo y el alcance, incorporando otros aspectos a través de los planes subsidiarios. Sin embargo, se encontraron dificultadas para engranar la metodología tradicional del PMI con las metodologías ágiles utilizadas en proyectos de desarrollo de software.

Al final se hizo recomendaciones dirigidas a la dirección de proyectos, gerencia general y gerencia de tecnología en tres aspectos principales: sobre la gestión de proyectos, sobre el producto final del proyecto y sobre la gestión del personal, patrocinadores y miembros del equipo de proyecto. En este último aspecto, se recalcó la necesidad de crear una cultura de gestión de proyectos en la organización mediante la divulgación y capacitación de las metodologías existentes. 

 RESUMEN EJECUTIVO

Volcano Corporation es líder global en dispositivos de imagen intravascular para las secciones coronarias y periféricas.  Adicionalmente ofrece una amplia gama de dispositivos para terapia periférica. La alta tecnología en imagen que posee, ofrece amplia información a los médicos que la utilizan y al tratarse de dispositivos no invasivos, no se requieren operaciones complejas para su uso.

En Costa Rica, Volcano Corporation inició operaciones en 2010.  Debido a lo reciente de la instalación de esta planta de manufactura se ha detectado la necesidad de fortalecer los procesos de gestión de la calidad, para asegurar la satisfacción del cliente y consolidar la posición de líder en el mercado de terapia de imagen.

Las oportunidades de mejora identificadas recientemente dentro de los procesos de operación, se relacionan con la necesidad de mejorar los indicadores de producción en eficiencia, calidad y costo de manufactura. En relación con los aspectos de calidad se detectaron, como prioritarias y relevantes, las quejas de usuarios relacionadas con que el dispositivo no genera imagen.  De la información recopilada se concluye que un 5% del producto vendido tiene problemas de funcionamiento; esto es que no genera la imagen que se necesita para realizar los diagnósticos necesarios por parte del médico.

Inspirado en estos retos de mejoramiento de operación y satisfacción del cliente, surge este proyecto de graduación, orientado al desarrollo de una propuesta para el fortalecimiento de la gestión de calidad.  Con ello lo que se busca es lograr mejorías relevantes en los índices de calidad del producto que sale de la planta de manufactura de Costa Rica y con ello, reducir las quejas de los clientes debido a mal funcionamiento de los dispositivos.

El objetivo general de este proyecto es: Desarrollar una propuesta de fortalecimiento del área de gestión de la calidad de la Empresa Volcano Corp, al  utilizar principios de gestión de proyectos, con el fin de mejorar la calidad de los procesos y productos manufacturados en Volcano Costa Rica.

Los objetivos específicos son: (1) realizar un análisis de la situación actual con el fin de  identificar mejoras para implementar la gestión de la calidad; (2) identificar los requisitos de calidad para el proyecto y sus entregables con el fin de establecer un proceso de planificación de la calidad acorde con el proyecto y sus retos, (3) establecer un plan de aseguramiento de la calidad para el proyecto, a fin de garantizar el cumplimiento de las métricas establecidas en el plan; (4) establecer los mecanismos de control de calidad para el proyecto a fin de monitorear el desempeño con respecto a las métricas y tomar acciones oportunas en caso de desviación; (5) definir una propuesta de plan de implementación para el esfuerzo con el fin de garantizar la existencia de una guía de trabajo a nivel de entregables, fechas y comunicaciones

Dentro de la metodología utilizada se puede recalcar la gran ayuda que se obtuvo de las fuentes de información, tanto primarias, que se refieren a los portadores originales de la información, como secundarias, que se refiere a los portadores de información que han sido previamente grabados por cualquier medio que sea.

Los distintos métodos de investigación utilizados fueron de gran ayuda para encontrar las causas de los problemas y para el análisis respectivo del fenómeno en estudio. Así mismo la metodología utilizada permitió realizar un análisis adecuado de los supuestos y restricciones y de esta forma tener bien claro el alcance del proyecto. 

Dentro de las conclusiones de este trabajo se resalta con gran importancia la comunicación, como base clave para el éxito y mejora de la compañía. Comunicar a toda la organización, los estados actuales a nivel de calidad y las estrategias por seguir en el futuro, es clave en una organización enfocada a la calidad. Así mismo, la comunicación con los proveedores es vital para asegurar la calidad de la materia prima que es recibida y poder lograr resolver problemas de manera que no afecte a ninguna de las partes involucradas.

Para el uso más efectivo de los recursos de la empresa se destaca, como parte de las recomendaciones, mover el laboratorio de análisis de quejas de Rancho Córdova, USA a Coyol Costa Rica, ya que existen muchos instrumentos y herramientas que pueden ser usados; además, este laboratorio ya no está en uso.

Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1928.pdf

DISEÑO DEL MÓDULO DEL INFORME FINANCIERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA BAJO LA ESTRUCTURA DE LA LEY 1740 DE DICIEMBRE DE 2014

RESUMEN EJECUTIVO


Con la globalización, la sociedad busca nuevos cambios, es por ello que la Institución Militar no puede quedarse atrás a estas nuevas exigencias, y ha iniciado una transformación en pro de estos nuevos retos, por lo que se ha venido trabajando en el Ejército del futuro que continuará fortaleciendo sus bases doctrinarias y formará hombres multimisión los cuales tendrán el conocimiento doctrinario y autónomo.

Para poder lograr esta propuesta el Departamento de Planes y Políticas de educación militar, emite los lineamientos para el desarrollo institucional a través del fortalecimiento de los subsistemas de educación, doctrina, lecciones aprendidas, instrucción, entrenamiento, ciencia y tecnología.

Para lograr los propósitos expuestos la educación debe ser la punta de lanza en cada una de las actuaciones que forman parte de la institución militar, por lo tanto se requiere tener militares profesionales y bien entrenados; a través del Comando de Educación y Doctrina se han creado siete Instituciones de Educación Superior con 46 programas registrados ante el Ministerio de Educación Nacional.

Las entidades del Estado manejan un presupuesto público, para su funcionamiento, el cual es contabilizado a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF II), el Ejercito por ser una Entidad del Estado debe presentar sus estados financieros  y contables a través de esta Sistema; la educación superior en Colombia se encuentra normalizada bajo la luz de la Ley 30 de 1992 y la Ley 1790 del 2014, en la cual emiten lineamientos para la administración de los recursos de educación superior.

El presupuesto de educación en la Institución Militar no se encuentra diferenciado con los demás recursos, este se encuentra dentro del presupuesto general asignado al Ejercito Nacional, por lo tanto la ejecución y la contabilización se realiza en un solo conjunto, siendo difícil auditar los recursos dados para educación, la Ley 1740 del 2014 dice que el Ministerio de Educación Nacional, ejercerá inspección y vigilancia a estos recaudos, con el fin de velar por la calidad de la educación en la eficiencia  del manejo de los recursos.

Para poder establecer lo anterior se realizó un diagnóstico del presupuesto asignado a la Fuerza en los rubros presupuestales de educación, evidenciando que la distribución de este presupuesto se realiza a unidades militares que no tienen relación directa con la educación, ocasionando una ineficiencia en la ejecución de recursos, esto se debe a la falta de lineamientos al interior de la Fuerza. 

Dentro de la nueva organización del Ejército se creó el Departamento de Educación Militar con el fin de planear y emitir lineamientos en el sistema educativo de la institución castrense y establecer los roles y funciones con el Subsistema de Educación, que en este caso sería el Comando de Educación y Doctrina, a través del Plan de Gestión de Involucrados. 

Teniendo establecido los roles y funciones de cada uno de los involucrados se realizó el Plan de Gestión de Recursos Humanos en el cual se establecieron las funciones de cada uno de ellos, que deben realizar en el Sistema Educativo de la Fuerza. Asimismo, se desarrolló un Plan de Gestión de Comunicaciones en el cual se identificó la jerarquía de los involucrados en la planeación y ejecución de los recursos de educación, y se dejó esto evidenciado en un documento con el fin de que se emita la respectiva política. 

Se realizó una Propuesta de un Reporte Financiero de los recursos de educación que ingresan a las Instituciones de Educación Superior (IES), con el fin de entregar una información clara, precisa y transparente ante el Ministerio de Educación Nacional, siguiendo los lineamientos que este emite para la correcta ejecución de estos recursos.

Como las conclusiones más rescatables, durante el desarrollo del trabajo se evidenció que el Sistema Educativo de la Fuerza no cuenta con lineamientos claros y precisos para la planeación y ejecución del presupuesto de educación, motivo por el cual no hay diferenciación de los recursos operacionales con los recursos de educación.

Esto conlleva a un manejo inadecuado de estos recursos, por tanto como una de las recomendaciones principales, se sugiere a la alta dirección la creación de una Central Administrativa y Contable de Educación, en la cual se administre la planeación y ejecución únicamente de estos recursos, con lo que se realizaría una eficiente ejecución de este presupuesto, bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. 

Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1927.pdf

PROPUESTA DE UN MODELO DE GOBERNANZA DE PROYECTOS PARA LA EMPRESA SIAEMICRO ANDINA

RESUMEN EJECUTIVO

Siae Microelettronica es una empresa de telecomunicaciones con más de 60 años de presencia mundial, cuyas oficinas principales se encuentran situadas en la ciudad de Milán, Italia. Desde su fundación ha venido en constante evolución tecnológica, desarrollando equipos de transmisión por microonda de punta, satisfaciendo las más altas exigencias de sus clientes en este segmento de mercado.

La presente investigación se realizó en la empresa Siaemicro Andina, que es empresa ecuatoriana, filial de Siae Microelettronica, la misma que se fundó en el año 2008, debido a un contrato corporativo que se ganó con Telefónica España y desde ahí ha tenido un crecimiento sostenible, con la inclusión de nuevos clientes corporativos como Claro Ecuador. 

En su gobierno corporativo se tenía un desconocimiento de su estructura para cumplimiento de objetivos y toma de decisiones; además, su modelo tradicional para la gestión de programas y proyectos no se ejecutaba de una manera adecuada y bajo un estándar de buenas prácticas, lo cual conllevaba a un inadecuado control y seguimiento que pudiera identificar si su estructura de gobernabilidad soportaba el plan estratégico de la compañía

Su modelo tradicional en gestión de proyectos ha tenido un impacto negativo, en algunos de los proyectos que se han ejecutado, como baja calidad de instalaciones de radio enlaces, proyectos que no finalizan en las fechas propuestas, no cumplimiento del alcance planteado, sobrecostos, quejas por parte de los clientes, trabajo bajo presión debido a que el equipo de proyecto se enfrentaba a solucionar problemas en lugar de prevenirlos, falta de registros históricos como lecciones aprendidas, entre otros. La implementación del modelo de gobernanza propuesto va a mejorar de manera significativa la ejecución de proyectos, programas y portafolios, para que generen un mayor valor y la empresa tenga una ventaja competitiva sostenible y logre el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. 

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar un modelo de gobernanza para la dirección profesional de proyectos para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Los objetivos específicos fueron: 1) Identificar el esquema de gobierno corporativo que existe en la compañía, para conocer la manera de conducción del negocio y la toma de decisiones con el propósito de proporcionar una estructura que fije los objetivos estratégicos de la compañía, determine los medios para alcanzarlos y se supervise el desempeño; 2) Realizar un diagnóstico de la situación actual de la gestión de proyectos en la organización, para determinar su grado de madurez en gestión de proyectos; 3) Proponer un Modelo de Gestión de Proyectos de tal forma que estos se puedan alinear al esquema de gobierno corporativo que tiene la organización; 4) Socializar el modelo de gobernanza propuesto a la alta dirección de la empresa, mediante un plan de capacitación, para su autorización e implementación. 

Para alcanzar los objetivos planteados se utilizaron las metodologías de investigación analítico – sintético, donde se separó y analizó la estructura del gobierno corporativo de la organización y se organizó bajo el nuevo modelo propuesto, de tal forma que garantice una adecuada alineación con sus objetivos estratégicos. También se empleó el método deductivo donde se obtuvo conclusiones a partir de los problemas existentes, evaluando las causas a cada uno de ellos. Y finalmente se utilizó el método de observación por entrevista a la alta dirección, para el intercambio conversacional de ideas entre dos o más personas para obterner información, datos o hechos. 

Para el desarrollo de los objetivos de este trabajo de investigación, se realizaron encuestas y talleres facilitados con la alta gerencia, con lo cual se obtuvieron los datos más relevantes de la organización; estos datos fueron recopilados y analizados para determinar su gobierno corporativo y ver como este se asocia a los modelos indicados por las buenas prácticas. 

Entre las principales conclusiones se pudo verificar que en la actualidad la empresa Siaemicro Andina tiene un alto grado de inmadurez, en relación a la gestión de proyectos, esto basado en las recomiendaciones existentes en el modelo de evaluación indicado por Kerzner (2005). Por otra parte, se pudo determinar que no existe una cultura en administración de proyectos, lo que conlleva a no disponer el apoyo adecuado por parte de la alta gerencia, ni tampoco se utiliza un lenguaje común en términos, procesos, procedimientos, herramientas y técnicas.

Es muy importante que se cree una Oficina de Proyectos estratégica que sirva de apoyo al Gobierno Corporativo y al Organismo de Gobernanza de Proyectos. 

PLAN DE PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTE/ISO-9001:2015, EN LA DIRECCIÓN FINANCIERA DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA

ESUMEN EJECUTIVO

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) ha realizado esfuerzos importantes para implementar una política de calidad que permita que los servicios que se brindan cumplan aceptablemente con los parámetros mínimos de calidad que satisfagan las expectativas de sus usuarios. A pesar de estos esfuerzos, no se ha logrado implementar Sistemas de Gestión de Calidad dentro de las diferentes Direcciones del MTSS. 

Dentro de este marco, la Dirección Financiera del MTSS en su búsqueda por el mejoramiento continuo, se dispuso a ser pionero en este tema y servir de modelo en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, basado en la Norma INTE/ISO-9001:2015.  

La inexistencia de un Sistema de Gestión de Calidad en esta Dirección, impedía que se realizara un monitoreo de los diferentes procesos que se llevaban a cabo, ya que no se contaba con registros o herramientas que colaboraran en la calificación de cada proceso. A pesar de que la eficiencia y la respuesta oportuna caracterizaban la forma de trabajo de esta Dirección, la inexistencia de objetivos de calidad impedía analizar el desempeño de forma integral y, principalmente, analizar si existían áreas donde el trabajo pudiera realizarse de mejor manera, ya que los funcionarios se encontraban en su zona de confort por lo que no se realizaban esfuerzos en conjunto para detectar oportunidades de mejora.

Con la implementación de este proyecto se esperaba obtener beneficios tales como mejoramiento de los procesos, estandarización de las tareas, aumento en la productividad, mayor formalización y uso de la información escrita mediante la creación de registros y controles de los procesos, mayor monitoreo en las tareas a fin de asegurar que todos dentro de la organización trabajan con el objetivo de cumplir las expectativas de los clientes y, finalmente, se buscaba proporcionar un marco de referencia para la mejora continua dentro del Departamento así como el involucramiento y compromiso total de todos los funcionarios con el Sistema de Gestión de Calidad. 

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar un plan de proyecto para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en la Dirección Financiera de una Institución Pública de Costa Rica, basado en la Norma INTE/ISO9001:2015, con el fin de proporcionar una base para el fortalecimiento interno y la mejora continua. Y sus objetivos específicos: realizar el Plan de Gestión del Alcance para garantizar que el proyecto incluye el trabajo requerido para completarse con éxito, desarrollar el Plan de Gestión del Cronograma para gestionar la culminación del proyecto en el plazo estipulado, formalizar el Plan de Gestión de Costos para planificar la ejecución del proyecto con el presupuesto aprobado, realizar el Plan de Gestión de la Calidad para establecer la política, los objetivos y las responsabilidades de calidad del presente proyecto, desarrollar el Plan de Gestión de Recursos Humanos para asignar los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo, establecer el Plan de Gestión de las Comunicaciones para asegurar que la información llegue de forma oportuna y adecuada a todos los involucrados, efectuar el Plan de Gestión de Riesgos para llevar a cabo la planificación de respuesta a los riesgos de manera oportuna, formalizar el Plan de Gestión de las Adquisiciones para identificar los productos o servicios requeridos para el proyecto y adquirirlos de manera eficiente, estructurar el Plan de Gestión de los Interesados para gestionar sus expectativas y procurar una participación eficaz de todos los involucrados.   

Para la presente investigación, se utilizaron tres métodos de investigación. Analítico-sintético: se estudió cada área de conocimiento partiendo de su descomposición en partes con el fin de analizarla en forma individual y luego reunir los elementos para estudiarlos en su totalidad. Inductivo-deductivo: Se estudiaron hechos particulares llevados a cabo en la DF para llegar a conclusiones generales, o bien, tomando conclusiones generales para dar explicaciones a hechos particulares. Observación: Conocimiento de la realidad por medio de la observación de los diferentes trámites y procesos que se llevaban a cabo en la DF, así como en las entrevistas y reuniones con las partes involucradas.

La realización del plan de proyecto permitió sentar las bases para una adecuada gestión de proyectos dentro de la Institución, ya que por cultura organizacional no es común que se dedique el tiempo suficiente para los procesos de inicio y planificación y se entra de lleno a la ejecución del proyecto sin realizar un análisis adecuado de cada una de las áreas de conocimiento involucradas. El desarrollo de los planes de gestión del alcance, cronograma, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e involucrados, permitió tener un panorama completo del proyecto y exigió a los interesados del proyecto a referirse a este de una manera más profunda.  

El plan de proyecto realizado sirve de guía para que el equipo implemente el proyecto de manera exitosa. Además, es una referencia para implementar sistemas de gestión de calidad en las diferentes Direcciones del MTSS e incluso como guía para otro tipo de proyectos que quieran implementarse en el Ministerio, ya que cuenta con plantillas, formatos e información basada en las buenas prácticas de gestión de proyectos que puede utilizarse en cualquier tipo de proyecto.

Es importante realizar esfuerzos para desarrollar una cultura organizacional enfocada en proyectos, ya que trabajar de esta manera ofrece diversas ventajas a la organización y se puede lograr el cumplimiento de objetivos a un ritmo más acelerado del que es posible mediante los procedimientos actuales.


Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1925.pdf

Plan de gestión de proyecto para el Programa Nacional de Tecnologías Móviles (PNTM) de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública

RESUMEN EJECUTIVO 

Al finalizar el siglo anterior surgieron una serie de iniciativas mundiales y regionales relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los procesos formativos, algunas de ellas vinculantes, para la formulación de políticas públicas en educación, haciendo énfasis en la importancia de estos nuevos recursos tecnológicos en la educación, logrando así integrarlas en todo el proceso educativo desde educación preescolar hasta la educación superior.  Las iniciativas que dieron origen a los programas para la implementación de las TIC en el sistema educativo costarricense que datan desde los años 80’s y  que actualmente se ejecutan en el país con programas como el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) de la Fundación Omar Dengo (FOD) por medio d de una alianza entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD) y recientemente el Programa Nacional de Tecnologías Móviles (PNTM) de la Dirección de Recursos Tecnológicos (DRTE) del MEP.   

A pesar de la importancia que le ha dado el MEP por medio de iniciativas sobre la incorporación de las TIC en la educación en las últimas dos décadas, ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación, a pesar de introducir programas en el sector educativo sin tener claros los objetivos pedagógicos y las estrategias para alcanzarlos, así como potenciar las habilidades y estrategias de los estudiantes.  El MEP se ha esforzado por dotar de las tecnologías móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, como parte de apoyo en el proceso educativo y que pretende brindar una enseñanza con equidad y lograr un desarrollo progreso como procesos constructivos, conocimiento a través del descubrimiento, entre otras.   

El objetivo general de este proyecto fue elaborar un plan de gestión de proyecto para el Programa Nacional de Tecnologías Móviles (PNTM) de la Dirección de 
xiii 

Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública con el fin de guiar su desarrollo.  

Los objetivos específicos fueron: definir un plan de gestión del alcance para cumplir con las metas estratégicas del proyecto, elaborar un plan de gestión del tiempo para lograr una adecuada realización del proyecto, elaborar un plan de gestión de costos para controlar el presupuesto asignado al proyecto, elaborar un plan de gestión de las adquisiciones para organizar las compras de bienes y servicios, , construir un plan de gestión de los interesados para comprender los requisitos de comunicación y el nivel de compromiso de los stakeholders internos y externos del proyecto y elaborar un plan de gestión de los riesgos para identificarlos, monitorearlos, manejarlos y controlarlos activamente en el proyecto. 

La metodología de la presente investigación es de tipo analítica, inductiva y de investigación dinámica, explicativa, donde se realizó una investigación mixta como fuente documental la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK, 2013), Folleto Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@render, consultas a expertos del MEP, Plan Nacional de Desarrollo 20152018 “Alberto Cañas Escalante” y otras documentaciones existentes referentes a este tema como trabajos finales de graduación en al área de conocimiento de administración de la Universidad para la Cooperación Internacional como plan de gestión para el desarrollo de la exposición nacional de planes de negocios de jóvenes emprendedores “EXPOJOVEM” del Ministerio de Educación Pública y Tercer Informe del Estado de la Educación: La Política Educativa hacia el Siglo XXI: Propuesta de una Política de Estado.  Se analizaron procesos para el adecuado manejo de proyectos en diferentes áreas tales como: alcance, tiempo, costo, recursos humanos, riesgos, comunicaciones y adquisiciones mismas en las cuales el PNTM presentaba debilidades. 
Como conclusión tenemos que es de suma importancia la automatización de procesos, con la ayuda de planes de gestión operativos, que representó un gran avance en la necesidad de hacer más ágil la implementación del PNTM, para lo cual le permitirá a la DRTE contar con procesos más normalizados y de mayor calidad.   

Por último, debido a la falta de una metodología para la administración de proyectos en la DRTE, este plan logró tener un impacto positivo, ya que con la elaboración de los planes de gestión permitirá a futuro poder colaborar con un nivel de mayor madurez de la DRTE, estableciendo estándar en las actividades y herramientas para hacer que la gestión de los proyectos sea exitosa.  

Se recomienda a la DRTE la utilización de este plan de gestión de proyecto para el PNTM, para el cual servirá como apoyo para cumplir con una adecuada gestión, tener las condiciones necesarias para aplicar las mejoras prácticas, logrando así mantener una gestión del proyecto de manera eficiente y eficaz.  Así mismo, se recomienda implementar y hacer oficial esta propuesta en un periodo no mayor a un año. 
Descargar 

PROPUESTA PARA ESTABLECER UNA PMO EN LA GERENCIA OPERACIÓN DE RED DE UNA COMPAÑÍA DE TELECOMUNICACIONES

RESUMEN EJECUTIVO 

Durante el transcurso del año 2015 al área Proyectos Red e Implementación de Plataformas de la Gerencia Operación de Red ingresaron por parte de diferentes Unidades Organizacionales de la compañía un total de 127 proyectos de Backbone en las áreas de Transmisión, Telefonía, Banda Ancha, Datacenter e Infraestructura; de los cuales se logró ejecutar y cerrar un total de 87 proyectos. De lo anterior se evidencia el volumen de proyectos y la importancia que tienen las funciones que desempeñan los integrantes del área de Implementación de Plataformas para la Compañía, por esta razón es importante formalizar el área como una PMO y definir claramente funciones que permitan optimizar la implementación de los proyectos. Adicionalmente en el área de implementación Plataformas se manejan proyectos que se encuentran formando parte de Programas de la Gerencia y son implementados por diferentes Gerentes de Proyecto manejados como proyectos independientes, lo que ocasiona ineficiencias en la ejecución; al contar con una PMO se podrán trabajar de una manera más eficiente los proyectos y los programas y lograr mejores resultados teniendo una visión más completa de los proyectos que ingresan a la Gerencia.  El área Implementación de Plataformas no cuenta con roles y funciones definidas para todos los integrantes que la conforman, no están estandarizadas herramientas, plantillas y formatos que permitan realizar una gestión más efectiva y exitosa de los Proyectos y Programas que se ejecutan y adicionalmente se hace seguimiento y control de proyectos de manera individual en casos en los que es necesario adelantar una administración de Programas que permita realizar trazabilidad de los Programas y Proyectos y priorizar su ejecución de acuerdo a los objetivos estratégicos de la Compañía. Dentro de los beneficios que se espera tener con la PMO se encuentra estandarizar plantillas y formatos propios para el área que faciliten la Gerencia de Proyectos a su cargo, unificar un repositorio de información, definir funciones de los integrantes de la PMO y hacer más eficiente la gestión adelantada por parte de los Gerentes de Proyectos que forman parte de la Gerencia Operación de Red. Es posible contar con un enfoque más orientado a los objetivos estratégicos de la Compañía y priorizar Programas y Proyectos a implementar, apalancados en una PMO que a futuro le permite a la Compañía gestionar con éxito los proyectos a cargo del área de implementación Plataformas. El objetivo general de este proyecto fue elaborar la propuesta para establecer una PMO en la Gerencia Operación de Red para facilitar la implementación de Programas y Proyectos de Backbone de la Compañía basados en estándares, metodologías y procesos con lineamientos PMI. Los objetivos específicos fueron: Investigar los tipos de PMO existentes para identificar el que se ajuste a la estructura y necesidades de la Gerencia Operación de Red, elaborar un análisis de Administración de Proyectos en la Gerencia Operación de Red para identificar áreas de mejora que optimicen la implementación de los Proyectos y Programas, crear la estructura de la PMO, sus roles y responsabilidades para gestionar los proyectos de la Gerencia Operación de Red, desarrollar un plan de implementación de PMO que se ajuste a las necesidades de la Gerencia de Operación de Red con el fin de guiar el proyecto y definir plantillas y formatos que garanticen la aplicación de una metodología única para Gerencia de Proyectos. La metodología usada en la presente investigación es de tipo deductivo, se realizó un análisis de los tipos de estructura PMO y sus funciones y adicionalmente se realizó un análsis de las oportunidades de mejora en el área Implementación de Plataformas con el fin de identificar la estructura acorde a la necesidad del área para garantizar eficiencia en la ejecución de proyectos.  Como resultado de este proyecto se concluye que es fundamental realizar un análisis de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos utilizando el modelo OPM3 como base de implementación de una PMO, puesto que mediante este estándar se logran identificar las áreas en las que ya se cuenta con buenas prácticas implementadas y las áreas que requieren planes de mejora para que se logren implementar buenas prácticas. Adicionalmente este modelo de Madurez es flexible, escalable y aplicable a Organizaciones de diferentes tipos, tamaños y complejidad. Con base en el análisis de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos, el tipo de organización y las necesidades propias de la PMO es necesario definir el alcance de la PMO y las funciones que desempeñará enmarcada en las categorías Gestión de la Práctica, Gestión de la Infraestructura, Integración del Recurso, Soporte técnico y alineación del negocio con el fin de promover al interior de la PMO una evolución apoyada en procesos de mejora continua que le permitan avanzar hacia la etapa de desarrollo acorde a sus propias necesidades.  Finalmente, a pesar de utlizar una misma metodología, es posible concluir que ninguna PMO es idéntica a otra, debido a que la evaluación diagnóstica permite evidenciar problemáticas y necesidades únicas para cada organización, por consiguiente, la ruta de mejoramiento siempre será inherente a la naturaleza y enfoque situacional  del negocio, así como los procesos, plantillas y formatos que permitan estandarizar las actividades con el fin de avanzar en los procesos de mejora estandarizar, medir, controlar y mejorar que le garanticen a la Organización comprometa sus esfuezos en un ciclo de mejora continua que la consolide como un Centro de Excelencia, que correspondería a la mayor instancia de desarrollo de una PMO.

 Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1918.pdf

PLAN DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA JOYAS IMPERIALES, DIRIGIDO A JÓVENES DE LA COMUNIDAD INSULAR DE BOCACHICA, CARTAGENA - COLOMBIA

RESUMEN EJECUTIVO 

Joyas Imperiales es una empresa productora y comercializadora de joyas contemporáneas artesanales, en el mercado local es reconocida por su producto diferenciador con respecto a otras empresas del sector. Esta PYME es una pequeña empresa familiar fundada en 1994 ubicada en el centro histórico de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. La incorporación de las técnicas artesanales en los productos que fabrica la empresa y las experiencias previas del gerente en temas relacionados en proyectos sociales como apoyo a otras entidades e instituciones surge la necesidad de desarrollar un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial coordinado por la empresa Joyas Imperiales con el fin de promover la capacitación en joyería artesanal a comunidades rurales de la ciudad.  Basándose en la necesidad específica que desea cubrir la PYME con este proyecto, se seleccionó a la isla de Bocachica como una oportunidad potencial para ejecutar el proyecto. Esto se debe a la escasez de recursos y los altos niveles de pobreza que aqueja a esta isla. Este proyecto dirigido a los jóvenes entre los dieciséis (16) y veinticinco (25) años de la isla con el objeto de crear unidades de negocio productivas, así como formación de orfebres que pudiesen ser incorporados a la empresa u otras empresas afines al sector comercial orfebre. Este proyecto además permitió a la PYME tener reconocimiento y prestigio ante otras empresas comerciales e instituciones de la ciudad.  El objetivo general del proyecto fue desarrollar un Plan de Gestión de Proyecto para aplicar un programa de Responsabilidad Social Empresarial diseñado por la empresa Joyas Imperiales utilizando las buenas prácticas recomendadas por el PMI. Este proyecto estuvo dirigido a jóvenes de la comunidad insular de Bocachica para lograr mejorar las condiciones económicas de los jóvenes de la isla mediante el entrenamiento y creación de unidades productivas. Para el desarrollo del objetivo central se elaboraron los siguientes objetivos específicos de acuerdo a las fases de iniciación, planificación y cierre, la caracterización del proyecto de RSE para identificar los procesos que se requirieron durante la ejecución del proyecto, los Planes de Gestión de Alcance, Costos, Cronograma, Calidad, Riesgos, Interesados, Comunicaciones, Adquisiciones y Recursos Humanos.  El desarrollo de los objetivos se logró por medio del Plan para la Dirección de Proyectos en el cual se identificaron de las actividades requeridas para desarrollar el proyecto, estimaciones de la línea base del proyecto, se utilizó el juicio de expertos en proyectos similares así también como reuniones para concretar en común acuerdo los recursos que se dispusieron para la elaboración del proyecto. Se diseñaron planillas de seguimiento del proyecto como estrategia para controlar que el proyecto se ejecutara según lo planificado. A través de estas estrategias que se desarrollaron en el Plan de Dirección de Proyectos hizo posible que el proyecto de RSE ejecutará el programa de capacitación dirigido a jóvenes de la isla de Bocachica, el cual generará en la comunidad fuente de ingresos, contribución al medio ambiente, preservación de las playas y la vinculación con instituciones de la ciudad.  

El método de investigación utilizado fue el método analítico-sintético. Por medio de este método se hizo la descomposición de cada fase integradora de cada plan de gestión.  Se desarrollaron la descomposición de actividades, de recursos, de procesos; y plantillas que permitió sintetizar todos los componentes necesarios para dar respuesta a los objetivos que se plantearon en este documento.  Las fuentes primarias que validaron este documento es el resultado de información que se obtuvo por medio de entrevistas con el gerente del proyecto, con el personal y asesor externo que tenían la experiencia en proyectos afines. Como fuentes secundarias, este proyecto utilizó documentación virtual por medio de documentos online, libros o artículos que sustentaron el contenido de este proyecto.   El documento contó con la participación del gerente de la empresa el Sr. Alfonso Baza Epalza, el cual estuvo apoyado por pequeños grupos comunitarios de la isla, el grupo de veinticinco (25) jóvenes que recibieron la capacitación en joyería artesanal y finalmente el grupo involucrado en el proyecto tales como personal capacitador, personal de la empresa con experiencia en joyería artesanal, asesor externo en proyectos sociales y entidades patrocinadoras como la Alcaldía de Cartagena y el SENA, la primera apoyó financieramente al proyecto para su aplicación y la segunda suministró el personal entrenado para la fase de capacitación y entrenamiento. Se concluye que la aplicación de los lineamientos del PMI son adaptables a cualquier tipo de proyecto, para la empresa representa una experiencia significativa la implementación de las buenas prácticas de la guía del PMBOK no sólo para optimizar los recursos que requirieron las actividades del proyecto sino para la implementación de otro tipo de proyectos a futuro.  La satisfacción de las expectativas de los interesados se reconoce como aceptación de la calidad, partiendo de la interacción con los grupos de interés, con las personas que reciben el producto final del proyecto, el personal que moviliza los recursos y dispone el trabajo para lograr el resultado esperado. Además de la relación de la calidad con otros procesos de gestión como los interesados, comunicaciones y riesgos, se destaca el análisis de la Matriz de Marco Lógico para identificar los aspectos en los que debe centrarse el Plan de Gestión de Calidad para suplir la necesidad que dio origen al proyecto. Una vez finalizado este proyecto, es importante conservar los documentos que se utilizaron en el desarrollo de este proyecto para que sirvan como referentes para proyectos futuros.  

DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA FLORISTERÍA EN GRECIA

RESUMEN EJECUTIVO

 En los últimos años el cantón de Grecia ubicado en la provincia de Alajuela en Costa Rica ha presentado un mayor crecimiento y desarrollo en la zona lo que aumentado las necesidades del mercado en cuanto a servicios. El cantón cuenta con pocos negocios de floristería, lo que reduce la capacidad de escogencia por parte de los clientes, por lo que se percibe una oportunidad de brindar un servicio de calidad. Al no contar con un incremento en la cantidad de servicios, la población se ve afectada en cuanto a la oferta que brindan los diferentes negocios. Las floristerías deben atender mayor cantidad de eventos y actividades especiales, lo que dificulta una atención especializada y de calidad para los clientes.

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar un plan de gestión del proyecto de creación de una floristería en Costa Rica. Este plan de gestión es necesario en la floristería ya que facilita la estandarización de procesos relacionados con el proyecto y garantiza un control y seguimiento actividades requeridas, problemas, oportunidades de mejora o simplemente dar apoyo en el análisis del proyecto. El plan de gestión permite identificar las debilidades y fortalezas del negocio lo que sirve como apoyo durante la toma de decisiones de la empresa.  Los objetivos específicos fueron: realizar un análisis de mercado en Grecia para determinar la factibilidad del negocio, desarrollar un plan de gestión de interesados para identificar los roles, expectativas y el impacto que implicaría el desarrollo del negocio, definir un plan de gestión del alcance del proyecto para determinar las actividades requeridas para creación de la floristería, definir un plan de gestión del tiempo para tener claras las actividades y el período de duración de las tareas requeridas, desarrollar un plan de gestión de costos para establecer el presupuesto requerido por el negocio, desarrollar un plan de gestión de la calidad para verificar el grado de aceptación de los requerimientos del proyecto, definir un plan de gestión de los recursos humanos para determinar las necesidades y características del personal que administrará el negocio y desarrollar un plan de gestión de comunicación para dar a conocer la floristería en la zona y alrededores.

La metodología utilizada para desarrollar el plan de gestión para la creación de una floristería en Costa Rica fue mediante el método analítico sintético e inductivo. Se utilizó información de fuentes primarias y secundarias, tales como: libros, páginas web y juicio de expertos.

Al finalizar el desarrollo de los objetivos propuestos se logró obtener una base sólida para consolidar y fortalecer las diferentes actividades de la empresa en cuanto a calidad, tiempo y costo.

Como conclusión los planes de gestión desarrollados (interesados, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos y comunicación) para la creación de una floristería en Costa Rica fueron insumos valiosos que sirven para visualizar las necesidades del negocio desde una perspectiva más específica, además de que sirven para fortalecer las actividades mediante los lineamientos del PMI.
Se  recomienda a los socios hacer uso de los planes de gestión para llevar a cabo el proyecto y actualizar los documentos con el fin de mantener los planes  al día según las necesidades y perspectivas del negocio. 

PROPUESTA DE UN MODELO DE GOBERNANZA DE PROYECTOS PARA LA EMPRESA SIAEMICRO ANDINA

RESUMEN EJECUTIVO
 Siae Microelettronica es una empresa de telecomunicaciones con más de 60 años de presencia mundial, cuyas oficinas principales se encuentran situadas en la ciudad de Milán, Italia. Desde su fundación ha venido en constante evolución tecnológica, desarrollando equipos de transmisión por microonda de punta, satisfaciendo las más altas exigencias de sus clientes en este segmento de mercado. La presente investigación se realizó en la empresa Siaemicro Andina, que es empresa ecuatoriana, filial de Siae Microelettronica, la misma que se fundó en el año 2008, debido a un contrato corporativo que se ganó con Telefónica España y desde ahí ha tenido un crecimiento sostenible, con la inclusión de nuevos clientes corporativos como Claro Ecuador. En su gobierno corporativo se tenía un desconocimiento de su estructura para cumplimiento de objetivos y toma de decisiones; además, su modelo tradicional para la gestión de programas y proyectos no se ejecutaba de una manera adecuada y bajo un estándar de buenas prácticas, lo cual conllevaba a un inadecuado control y seguimiento que pudiera identificar si su estructura de gobernabilidad soportaba el plan estratégico de la compañía.  Su modelo tradicional en gestión de proyectos ha tenido un impacto negativo, en algunos de los proyectos que se han ejecutado, como baja calidad de instalaciones de radio enlaces, proyectos que no finalizan en las fechas propuestas, no cumplimiento del alcance planteado, sobrecostos, quejas por parte de los clientes, trabajo bajo presión debido a que el equipo de proyecto se enfrentaba a solucionar problemas en lugar de prevenirlos, falta de registros históricos como lecciones aprendidas, entre otros. La implementación del modelo de gobernanza propuesto va a mejorar de manera significativa la ejecución de proyectos, programas y portafolios, para que generen un mayor valor y la empresa tenga una ventaja competitiva sostenible y logre el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. El objetivo general de este proyecto fue desarrollar un modelo de gobernanza para la dirección profesional de proyectos para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Los objetivos específicos fueron: 1) Identificar el esquema de gobierno corporativo que existe en la compañía, para conocer la manera de conducción del negocio y la toma de decisiones con el propósito de proporcionar una estructura que fije los objetivos estratégicos de la compañía, determine los medios para alcanzarlos y se supervise el desempeño; 2) Realizar un diagnóstico de la situación actual de la gestión de proyectos en la organización, para determinar su grado de madurez en gestión de proyectos; 3) Proponer un Modelo de Gestión de Proyectos de tal forma que estos se puedan alinear al esquema de gobierno corporativo que tiene la organización; 4) Socializar el modelo de gobernanza propuesto a la alta dirección de la empresa, mediante un plan de capacitación, para su autorización e implementación.  Para alcanzar los objetivos planteados se utilizaron las metodologías de investigación analítico – sintético, donde se separó y analizó la estructura del gobierno corporativo de la organización y se organizó bajo el nuevo modelo propuesto, de tal forma que garantice una adecuada alineación con sus objetivos estratégicos. También se empleó el método deductivo donde se obtuvo conclusiones a partir de los problemas existentes, evaluando las causas a cada uno de ellos. Y finalmente se utilizó el método de observación por entrevista a la alta dirección, para el intercambio conversacional de ideas entre dos o más personas para obterner información, datos o hechos.  Para el desarrollo de los objetivos de este trabajo de investigación, se realizaron encuestas y talleres facilitados con la alta gerencia, con lo cual se obtuvieron los datos más relevantes de la organización; estos datos fueron recopilados y analizados para determinar su gobierno corporativo y ver como este se asocia a los modelos indicados por las buenas prácticas.  Entre las principales conclusiones se pudo verificar que en la actualidad la empresa Siaemicro Andina tiene un alto grado de inmadurez, en relación a la gestión de proyectos, esto basado en las recomiendaciones existentes en el modelo de evaluación indicado por Kerzner (2005). Por otra parte, se pudo determinar que no existe una cultura en administración de proyectos, lo que conlleva a no disponer el apoyo adecuado por parte de la alta gerencia, ni tampoco se utiliza un lenguaje común en términos, procesos, procedimientos, herramientas y técnicas.  Entre las principales recomendaciones podemos destacar que la alta gerencia tiene un rol muy importante dentro de la implementación del Modelo de Gobernanza propuesto, por lo que se recomienda que se tenga una comunicación adecuada con cada una de las gerencias sobre la visión estratégica de la organización. Es muy importante que se cree una Oficina de Proyectos estratégica que sirva de apoyo al Gobierno Corporativo y al Organismo de Gobernanza de Proyectos.

PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE UN APLICATIVO WEB – MÓVIL ‘TUCAN’ PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y MANTENIMIENTO.

RESUMEN EJECUTIVO

Emprender en campo del software tanto en Colombia como a nivel mundial se ha convertido en  una oportunidad favorecida por las tendencias como las tecnologías móviles son aceptadas por la sociedad, que cada vez está más sedienta de información especialmente en el ámbito laboral. Un común denominador  a nivel empresarial siempre ha sido la administración de inventarios y “almacenes.  La oferta aumenta como una oportunidad para las compañías y sus procesos deben volverse más organizados y rigurosos. Por lo tanto los métodos tradicionales que aunque funcionales en cierto momento deben migrar a sistemas que permitan mejorar y agilizar movimientos y gestión de grandes volúmenes de mercancías y almacenamiento en el caso de empresas dedicadas a la comercialización y mantenimiento.

En la actualidad las empresas en crecimiento empiezan a percibir falencias en sus funciones cuando estas demoran más tiempo de lo normal, pues si las cantidades de inventario aumentan, los esfuerzos y riesgos también. Otras observan limitaciones en sus sistemas de información actuales y ven oportunidades de mejora que no pueden ser suplidas fácilmente.

Construir software es una actividad que requiere comprender los sistemas sociales, la perspectiva de los usuarios finales que inicialmente son personas. Por lo tanto, cumplir sus expectativas ha sido siempre el desafío para los ingenieros de software y el mayor problema que ha catalogado este tipo de proyectos como los de menor éxito. Es recomendable aplicar un enfoque orientado a proyectos que permita un mejor seguimiento de los procesos de construcción y planificación del producto con el fin de disminuir los riesgos de un resultado no conforme y que tenga poca aceptación en el mercado.

El objetivo  general de este proyecto fue Elaborar un plan de gestión del proyecto para el desarrollo de un aplicativo web – móvill para la administración del inventario de empresas de venta de productos y mantenimiento con el fin de definir los lineamientos necesarios para el desarrollo del proyecto y del producto software. Los objetivos específicos fueron: Planificar los lineamientos de alcance del desarrollo del sistema de información, planificar la gestión del tiempo con actividades y sus duraciones, planificar los costos del proyecto , definir el plan de calidad,  planificar la gestión de recursos humanos requerida para el proyecto, desarrollar un plan de gestión de comunicación,  desarrollar un plan de gestión de riesgos para administrarlos de forma oportuna,  desarrollar un plan de gestión de los interesados para determinar las necesidades de cada uno.

La metodología de la presente investigación es en mayor parte analítica ya que tanto el producto como el proyecto son analizados y gestionados con sus componentes en forma separada, el metodo comparativo nos permite establecer una distinción entre otros proyectos con objetivos similares. Tambien el enfoque deductivo aplica para el desarrollo de los planes los cuales deben crearse y desarrollarse desde la perspectiva general del proyecto.

Finalmente podemos concluir que la gerencia de proyectos no es ajena a iniciativas de emprendimiento y que por el contrario puede ayudar en la administración a nivel organizacional como a nivel de proyectos, de igual forma aunque la estructura organizacional no es completamente proyectizada puede irse refinando y ajustando a partir de las lecciones aprendidas de este proyecto. 

Los productos de software orientados a la administración de inventario y almacenes que actualmente circulan en el mercado son muchos, sin embargo cada uno tiene particularidades que los hace competir.  El producto de este proyecto ofrece un valor agregado orientado al uso de dispositivos moviles para soportar las operaciones que son llevadas a cabo fuera de las instalaciones centrales de las empresas.

Se recomienda a los socios del producto implementar metodologías de desarrollo que incluyan a los usuarios finales y clientes en el desarrollo del producto, moldeando las funcionalidaes de tal forma que puedan suplir las necesidades de la mejor forma de cada uno de estos. Es importante también que el gerente quien es el encargado de liderar el proyecto retroalimente con el pequeño equipo de trabajo el desarrollo de los planes del proyecto de tal forma que exista una dirección unificada hacia los objetivos planteados.

Dentro del proyecto existen personas externas a la organización que proporcionarán información primaria y aportarán un juicio experto, por lo tanto es importante que el equipo aclare al máximo los puntos clave a tener en cuenta en el plan de recursos humanos de tal forma que el tiempo se aproveche al máximo ya que este es uno de los recursos mas costosos del proyecto.

El análisis de la situación actual representa un punto de partida importante para el proyecto, tanto para la estructuración del trabajo en el EDT que ha requerido dividirse teniendo en cuenta el diseño en dos plataformas web y móvil, como para la estimación de tiempos y costos que se definen por medio del juicio experto del equipo de desarrollo. El mismo equipo también ha optado por la creación del Comité de Calidad que se ha creado estratégicamente para crear un producto que sí usen los clientes y agregue valor a sus organizaciones.

Se recomienda a todo el equipo en especial al analista de desarrollo ser muy estricto al momento de comunicar los cambios en el diseño ya que pueden trascender al proyecto.  Todos estos cambios pueden ocurrir en la marcha del proyecto en iteraciones de diseño basados en las sugerencias y recomendaciones de los usuarios finales. El comité de Calidad debe trabajar en equipo con estos interesados con el fin de que se vayan validando y aprobando las funcionalidades que van siendo desarrolladas, ya que esto es lo que más retrasos genera en los proyectos de software. 

PROJECT MANAGEMENT PLAN FOR THE MALARIA RAPID DIAGNOSTIC TEST (RDT) KITS IN POTARO-SIPURUNI (REGION 8), COOPERATIVE REPUBLIC OF GUYANA, PILOT PROJECT

EXECUTIVE SUMMARY (ABSTRACT)

Malaria in Guyana is endemic in the hinterland where the main economic activities include logging and gold/diamond mining (Ministry of Health-Vector Control Services, 2013). There have been 31,479 new cases of malaria countrywide; 93% of which have come from the hinterland regions of Guyana (Regions 1, 7, 8 and 9). In that same year, Region 8 (Potaro-Sipuruni) accounted for 25% of the total number of malaria cases registered nationally (Malaria Information System [MALSYS], MoPH). This pilot project in Region 8 was developed to test a complementary malaria diagnostic tool to the gold standard for diagnosis (microscopy) in affected areas and will be used as a template for countrywide implementation. 

The general objective for this project was to develop a project management plan for the Malaria RDT kits in Potaro-Sipuruni Pilot Project to determine the sensitivity and specificity of RDTs in the public health and private sector (mining/logging population) of Guyana. The specific objectives were to develop an integration management plan to coordinate the various project management activities within their respective project management process groups; to develop a scope management plan to define the work needed to undertake the pilot project; to develop a schedule management plan to establish the policies, procedures and documentation for planning, developing, managing, executing and controlling the schedule of the pilot project; to develop a cost management plan to establish the policies, procedures and documentation for planning, managing, expending and controlling the costs of the pilot project; to develop a quality mangement plan to establish the policies, procedures and documentation for identifying quality requirements and/standards for the pilot project and its deliverables; to develop a project resources management plan to establish the policies, procedures and documentation for the effective use of the persons involved in the pilot project; to develop a communications management plan to establish the processes, procedures and documentation to determine the information and communication needs of the stakeholders of the pilot project; to develop a risk management plan to define how risks will be manged in the pilot project (who will be involved with which responsibilities, which processes will be used, and which activities will be conducted); to develop a procurement plan to outline how the procurements will be managed during the life of the pilot project; and, to develop a stakeholders management plan to define the processes, procedures, tools and techniques to effectively engage stakeholders in project decisions and execution. 

The methodology used for the research was analytical or explanatory. The main sources used to gather information included A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) Sixth Edition and interviews which were held with members from the Ministry of Public Health, Guyana. The information was analyzed to create each subcomponent of the subsidiary plans used to develop the Project Management Plan for the pilot project.

Each element of the Project Management Plan has been created, along with all the tools, techniques, and concepts used to justify each management decision selected for application. In order to increase the successful piloting of the Malaria Rapid Diagnostic Tests, the Project Manager has sought to develop the Project Management Plan by detailing the management of all critical aspects of the project. Each step was coordinated strategically to develop all the subsidiary documents which has been used as a guide during project execution. As a result of the Project managment plan, the Ministry of Public Health (and specifically Vector Control Services) was able to create a cultura of planning for better accountability and transparency, especially at the micro-level where close monitoring and supervisión are essential. 

Having explored the objectives highlighted above, the following conclusions can be delineated. A project management plan for the Malaria RDT kits in Potaro-Sipuruni Pilot Project to determine the sensitivity and specificity of RDTs in the public health and private sector (mining/logging population) of Guyana was developed by integrating the knowledge areas described in the specific objectives, such as scope, schedule and cost. A scope management plan was developed using information from the project charter and consutation meetings with the main project stakeholders. The scope statement was defined; and, the WBS was set up as a means of describing the activities to  accomplish the project scope. On the other hand, A schedule management plan was created using as base documents the project charter and the scope mangement plan. The schedule management plan was developed through expert judement and meetings to refine the activities list to determine resources needed to accomplish them in the allotted time-frame. A cost management plan was developed utilizing information from the project charter, the scope mangement plan and schedule mananagement plan. The project budget was created through expert judement and consultative meetings with the project team and other pertinent project stakeholders. The success of this project is hinged on the decentralization of the national malaria programme as the pilot is being implemented in one of the malaria-endemic regions of the country (Region 8). This region represents a subset of the malaria situation in the entire country.

As such, it is recommended for the management of VCS-MoPH that there be a project management plan to test the decentralization of malaria services in Region 8 prior to piloting this new intervention. Without this, there is a high probability that this project management plan would not be effectively rolled out. As it is widely known, one can have the best plan, however, if the infrastructure is not there to implement the plan, the plan is bound to be a failure. Based on the results of this pilot project, it is recommended that the funder (in this case, The Global Fund Fight Against HIV/AIDS, Tuberculosis and Malaria) consider funding a feasibility study be done for the country-wide use of malaria RDTs in public and private sectors. This is important before any attempts are made to scale-up the implementation of this intervention. On this note, it is also recommended that the management of VCSMoPH can then implement the feasibility study as the funding becomes available.

Feasi bi l i t ySt udyf orf aci l i t yi mpr ov ement soft heNar anj osi t ecampi ng ar eai nt heSant aRosaNat i onal Par k( Cost aRi ca)

EXECUTI VESUMMARY( ABSTRACT)
TheNat i onalSy st em ofConser v at i onAr eas( Si st emaNaci onaldeÁr easde Conser v aci ón, SI NAC)ofCost aRi cai sdi v i dedi nt o169pr ot ect edwi l dar easand11 conser v at i on ar eas, bot h t er r est r i al and mar i ne, bei ng t he Guanacast e Conser v at i onAr ea( Ár eadeConser v aci ónGuanacast e,ACG)oneoft hem andi n whi chTheSant aRosaNat i onal Par k( PNSR)i sl ocat ed.
Hi st or i cal l y ,t heSant aRosaNat i onalPar k( PNSR) ,i soneoft hemosti mpor t ant ar easoft hecount r ysi ncei t sCasonaandi t sst onecor r al swer et hesceneoft he Bat t l eofSant aRosai nMar ch20,1856.Thebeachar eacal l edNar anj o,wasf or manyy ear soneoft hef ar msofSant aRosa,whosemai nobj ect i v eswer et he l i v est ockpr oduct i onf ormeatandmi l k, t heext r act i onofsal tandwood.
I n t hi sar ea,i thasbeen t r i ed t o mai nt ai n t he or i gi nalcondi t i ons,so t hat i mpr ov ement shav enev erbeenmade.Howev er , duet ot hecr eat i onoft heTour i sm Pl anoft hi sPar kandt heuni quecombi nat i onofbeach, t r ai l s, dr yf or est , mangr ov e andot hergeol ogi cal f or mat i onsofi nt er est , t her ei sachangei nment al i t yt ol aunch apr oposalf orani mpr ov ementpl anwhi chwi l lexpandt het our i stopt i onsoft he Par kandwi l l r enewt hecampi ngf aci l i t i es.
Basedont hi s,t hef undament alpur poseoft hi sr esear chwast odet er mi net he f easi bi l i t yoft hei mpr ov ement sandi ft heymeett heneedsoft our i sm.
Thepr oj ectgener alobj ect i v ewast odev el opaf easi bi l i t yst udyont heexpansi on andqual i t yi mpr ov ementandt hesust ai nabl et our i smser v i cesof f eri nt hecampi ng ar eaofNar anj oSi t ei nt heSant aRosaNat i onalPar k( Cost aRi ca)t odet er mi net he v i abi l i t yoft hepr oposal .Thespeci f i cobj ect i v eswer e:Tocar r youtamar ket anal y si st oi dent i f yt hecur r entt r endoft hemar ket ,t hepr of i l eofv i si t or sandt he mai nar easofi nf l uence,i naddi t i ont oanal y zi ngsuppl y ,demandandaSWOT anal y si s;t odev el opagener alanal y si soft hecur r entsi t uat i onoft heSant aRosa Nat i onalPar k,wi t hemphasi sont hel egal ,env i r onment alandf i nanci alaspect s; cr eat eaScopeManagementPl ant oensur et hatt hepr oj ecthasal lt hewor k r equi r edt ocompl et ei tsuccessf ul l y ;est abl i shaSchedul eManagementPl ant o conductt hecompl et i onoft hepr oj ectont i me;desi gnaCostManagementPl ant o est i mat e,budgetandcont r olt hecost si nsuchawayt hatt hepr oj ecti sexecut ed wi t ht heappr ov edbudget ,notexceedi ngt hepr oj ectbudget ;dev el opaQual i t y ManagementPl an wher e t he pr ocesses and act i v i t i es t hatdet er mi ne t he r esponsi bi l i t i es,obj ect i v esandqual i t ypol i ci esar emanagedsot hatt hepr oj ecti s execut edsat i sf act or i l y ;pr oduceaSt akehol derManagementPl ant hatseekst o under st andandev al uat est akehol derexpect at i onsandt hei ri mpactont hepr oj ect ; andf i nal l y ,i mpl ementaRi skManagementPl anwher et hepr ocessesr el at edt o managementpl anni ng,i dent i f i cat i on,anal y si s,r i skr esponsepl anni ng,aswel las moni t or i ng,cont r olandmi ni mi zat i oni nt hepr oj ectar edev el oped;al loft hi st o det er mi net hev i abi l i t yoft hedescr i bedpr oposal .
Themet hodol ogyusedf ort hi sr esear chwasmai nl ycont entanal y si swhi chi sa
xi i
descr i pt i v emet hodol ogy ,t hi si sduet ot hef actt hatadat acol l ect i onandanal y si s pr ocesswasper f or medt hr oughsur v ey s,i nt er v i ewsandmar ketanal y si s,andt he dat awasanal y zedi ndet ai lf ort hedev el opmentofanopt i malsol ut i ont hatmeet s t heneedsoft hePar kandt hepr ef er encesoft hemai nv i si t or sandi t swor ker s.
Regar di ngt heResul t sChapt er ,i tcanbeobser v edt hatt hev i si t orpr of i l edoesnot makeanydi st i nct i onwi t hr egar dt oage, i ncl udi ngal lr angesandi tshoul dbenot ed t hatv i si t or swhoar enat i onalr epr esent88%oft het ot al .I nr el at i ont ot hel egal anal y si s,t he l egi sl at i on cor r espondi ng t o t he pr ot ect ed ar eas i s pr esent ed, hi ghl i ght i ngt heact i v i t i espr ohi bi t edaccor di ngt ot heLawofSer v i ceofNat i onal Par ksNo6084.Wi t hr espectt ot hef i nanci alanal y si s,ar ev i ewoft hei nv est ment s ont hepar ki smadebasedont hei nf r ast r uct ur et our i stpr oposal ,det ai l i ngi t s di st r i but i on,pl usanest i mat eofi ncome,bei ngi n2017ofabout135, 803, 089. 00 col ones.Fr om t heScopeManagementPl anpoi ntofv i ew,i ti swor t hhi ghl i ght i ng t hedev el opmentoft hePr oj ectChar t eri nwhi cheachoft hef undament aland cr uci alaspect sofev er yPr oj ectar edet ai l ed.Wi t hr ef er encet oCostManagement , t hepr oj ectcostest i mat est andsoutandt hen, i nr egar dt ot heQual i t yManagement , t hequal i t yassur ancemat r i xi si ncl uded.Regar di ngt heSt akehol der sManagement sect i on,t heSt akehol derRegi st erwhi chspeci f i est hemai ni nt er l ocut or sandt he Power/I nf l uenceMat r i xar ei ncl uded.Fi nal l y , wi t hr egar dt oRi skManagement , t he Ri skRegi st eri si ncl uded,wher et heyar eor der edbasedont hei rpr obabi l i t yand i mpact .
I ti sexpect edt hatwi t ht hepr oposedi mpr ov ement s,t hequal i t yoft heser v i ces of f er edatt heNar anj oBeachsi t ewi l li ncr easeandconsequent l yt heof f erwi l lbe mor eat t r act i v ef orv i si t or s,t husi mpr ov i ngt henumberofpeopl ewhodeci det o di scov ert heat t r act i onsoft hePNSR.
Af t ercar r y i ngoutt hest udi es,i tcanbeconcl udedt hatt hepr oposedf easi bi l i t y pr oj ecti sposi t i v e,sot hati mpr ov ement si nt hecampi ngar eaar ev i abl eandar e consi der edt obeenr i chi ngf ort het our i sm dev el opmentoft hePNSR.Duet ol ack oft i me,si xoft het enar easofknowl edgeandt hef i r stt wogr oupsofpr ocesses hav ebeendev el oped, howev er , i ti sr ecommendedt of i nal i zet hecompl et est udyt o makeamor epr eci sedeci si on.ThePNSRpr esent sanadv ant ageoussi t uat i onwi t h t hepr esenceofbot h, cul t ur alandnat ur alel ement s, pr ot ect i ngauni queecosy st em suchast hedr yf or est .
Asamai nr ecommendat i on,t hePNSR di r ect i v ei sadv i sedt ocar r youtan env i r onment alst udysi ncei ti scur r ent l ynonexi st ent ,whi chshoul dbeupdat ed annual l y , i ncl udi ngnotonl yt hei mpactt hatt hepr oj ectwoul dgener at e, butal sot he r ecov er yt hatt heenv i r onmentcoul dhav ei nt hi ssi t e.
I naddi t i on,i ti sr ecommendedt hatt heSI NACBoar dofDi r ect or s,andespeci al l y t he Ecot our i sm Pr ogr am oft he PNSR ( ACG) ,i mpl ementt he met hodol ogy est abl i shedbyt he PMBOK® Gui de f orf ut ur epr ocessesandappr oachesf or i mpr ov ementpr oj ect swi t hi nanASP
Descargar
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1923.pdf


EXECUTIVE SUMMARY (ABSTRACT)


In Suriname, the tourism sector is now one of the booming sectors of our country.The government and private sector have decided to join forces together to make this sector flourish to its full potential. Bonitours Suriname is also one of the private companies that contributes and has been active in the tourism sector for 7 years. 

As a tourism company, Bonitours Suriname does not provide all services, they only carry out tours to different parts of the country that are related to history, culture, nature and relaxation. 

The company noticed in the past period that there is an increasing demand for the provision of services related to renting bicycles, but this cannot be fully expressed because the company does not have a bicycle rental department. To view the possibilities and conditions under which this bicycle rental department can be set up, a feasibility study has been done.

The general objective was to conduct a feasibility study for the exploitation of a
bicycle rental department within Bonitours Suriname. The specific objectives were:
to produce a scope management plan to maintain the purpose of the project; to
create a time management plan to ensure that the project is completed within the planned time phase; to make a cost management plan in order to have an adequate budget allocated for the project; to develop a quality management plan to make sure that all the necessary resources are available; to create a human resource plan to ensure that the human capital is adequate; to develop a communication plan to ensure that the communication lines are clearly defined; to create a risk management plan to measure the risk and plan how to keep this to a minimum; to create a stakeholders management plan in order to document the purpose of each stakeholder and how they will be managed; to perform the market study, legal study, economical study in order to determine the business feasibility of this department.

The methodology for this research was set up by using primary and secondary
resource information such as data surveys, historical information, journal articles, information from the PMBOK guide, different textbooks, government documents etc.

The tools that were used for this study helped to reach the different objectives and targets some of these tools were brainstorm sessions, meeting and templates.  

PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO “CAPACITACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Salmonella sp AISLADA EN MUESTRAS DE ALIMENTOS EN EL LABORATORIO TEC-INOCUIDAD EN COLOMBIA”

RESUMEN EJECUTIVO

 La industria alimentaria y las agencias gubernamentales en Colombia  demostraron que implementar  (a) la educación y formación, (b) la inspección de las instalaciones y actividades; y (c) los ensayos microbiológicos, aportaron buena información y control en las causas y consecuencias de la contaminación en alimentos, que enumeraron la Comisión Internacional sobre Especificaciones Microbiológicas para los Alimentos  (Restrepo, 2015). Sin embargo, se ha detectado que el alto nivel de rotación en las instituciones o laboratorios, en  ocasiones se puede considerar una limitación, y de ahí podía surgir la falta de claridad y precisión en los resultados, los cuales finalmente terminaban relativizando y priorizando de acuerdo a su criterio las decisiones que se debían tomar en los proceso que se ejecutaban. 

Informes de la Organización Mundial de la Salud señalaron que en un año aproximadamente una de diez personas contrajeron enfermedades de transmisión alimentaria, donde la diarrea fue la más común, cada año enfermaron 220 niños menores de 5 años y 330 adultos aproximadamente, causada por los alimentos  insalubres, donde  referenciaron el principal causante al microorganismo de Salmonella sp (OMG 2016)
Con base en lo que se mencionó anteriormente, se propuso a la gerencia del Laboratorio TEC-INOCUIDAD la elaboración de un Plan de Gestión para el Proyecto de Capacitación en el procedimiento de aislamiento e identificación de Salmonella sp, en muestras de alimentos, para el personal del laboratorio, lo cual tuvo como finalidad unificar criterios para cumplir y  minimizar este factor de riesgo, por tal motivo fue  importante continuar con los tres métodos principales para el control de los microorganismos en los alimentos que enumeró la ICMSF (Restrepo, 2015).

El objetivo general fue diseñar el Plan de Gestión del Proyecto “Capacitación en el Procedimiento de Aislamiento e Identificación de Salmonella sp en el laboratorio TEC-INOCUIDAD en Colombia”, y se formó el  personal idóneo en el diagnóstico de la prueba según los requisitos de certificación de la técnica; Se cumplieron los objetivos específicos y se realizó el Plan de Gestión de la Integración del proyecto y se asignaron recursos, se gestionó el alcance del proyecto y se definieron y validaron las actividades necesarias en la ejecución del proyecto; se estableció el Plan de Gestión del Cronograma y se implementó un cronograma que permitió identificar los avances del proyecto y se cumplió con la duración señalada, se realizó el Plan de Gestión de los Costos y se dio cumplimiento al proyecto dentro del presupuesto aprobado, se definió el Plan de Gestión de la Calidad y se identificaron los requisitos y estándares de calidad del proyecto; se Gestionó el Plan de Recursos Humanos y se documentaron los roles y funciones del personal que participaron en el proyecto; se estableció el Plan de Gestión de las Comunicaciones y se garantizó una comunicación eficaz con los integrantes del equipo y los interesados del proyecto; se implementó un Plan de Gestión de los Riesgos y se mitigó los eventos negativos y aumentó  los impactos positivos que se presentaron en el proyecto; se realizó el Plan de Gestión de las Adquisiciones y se describieron los procesos y requisitos necesarios en la compra o adquisiciones para dar cumplimiento al proyecto; se definió el Plan de Gestión de los Interesados y se identificaron e involucraron de una manera eficaz en el proyecto.  
Para la elaboración de este Plan de Gestión se utilizó el tipo de método llamado método analítico-sintético, el cual se empleó en trabajos de investigación en cuyo método de recopilación y tratamiento de datos se conjugaron, la investigación documental con la de campo. Algunas herramientas adicionales que se utilizaron para conjuntar y organizar los resultados fueron la revisión de textos bibliográficos reconocidos en la materia de la administración de proyectos como por ejemplo La Guía del PMBOK®.
En este proyecto se puede concluir que al capacitar al personal del laboratorio en la técnica, permitirá disminuir el riesgo de omitir etapas importantes del proceso de aislamiento e identificación de Salmonella sp  

Sin duda el proceso de estimación de un proyecto implica un análisis exhaustivo del proyecto, pues se deben considerar no sólo la descomposición de todos los paquetes de trabajo en actividades, sino también analizar cada una para determinar cada detalle que pueda implicar un costo dentro de esta actividad.

Con respecto al presupuesto total se le calculó una contingencia que puede ser utilizada por cualquier retraso o inconveniente que puede surgir durante el proyecto.

Utilizar las herramientas para la gestión del costo es muy importante para poder tener los insumos de las salidas en cada uno de los cuatro procesos y así contar con información más certera.

Se recomienda al laboratorio TEC-INOCUIDAD que debe capacitar al personal, basándose en la Propuesta de este proyecto, con el fin de actualizar y unificar criterios del diagnóstico en la técnica.

Para mayor solidez al proyecto se recomienda que los directores de proyectos deben estar actualizándose constantemente con información nueva y tendencias según el PMI, para ejercer el rol adecuadamente y a la vez, demostrar la importancia de la gestión de proyectos hoy en día.

Y por último antes de adquirir algún software es importante realizar pruebas de ensayo para mirar si realmente es fácil y asequible en su adquisición y funcionamiento.  El monitoreo y control del proyecto, ha de estar bien planteado al equipo de trabajo, con el fin de dejar muy claro el impacto que podría tener un atraso en alguno de los entregables. Esto se lograra a través de la EDT y el seguimiento a las actividades del cronograma.

Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1913.pdf

PROPOSAL FOR SETTING UP A PROJECT MANAGEMENT OFFICE (PMO) FOR THE DEMOCRACY TRANSPARENCY JUSTICE FOUNDATION (DTJ FOUNDATION) IN EL SALVADOR

EXECUTIVE SUMMARY (ABSTRACT)

 El Salvador is a country of light and darkness. The Democracy Transparency Justice Foundation (DTJ Foundation) tries to shed light on opportunities and unveil the negative aspects that need addressing. The DTJ Foundation is a Salvadoran non-profit organization, in which people with different perspectives participate, coinciding in the values of democracy, transparency and justice. It was founded in 2011 as a joint effort between the Salvadoran members of the Central American Leadership Initiative (CALI) to promote a better society in El Salvador. Due to the different backgrounds, professions and political views of its founding members, they considered that DTJ could serve as a platform to dialogue in a respectful manner but at the same time, in very open and passionate discussions in order to promote good public policies. Its founders saw the need to work with different approaches and be creative in the way DTJ Foundation interacts with youth and vulnerable groups through workshops to make them more knowledgeable, alert and attentive to what was going on in the political agenda. In order to achieve this goal, alliances were established with universities, community leaders, and political activists throughout the country. Most of these activities and initiatives have been developed through different projects with external funding. 

DTJ Foundation has three (3) main areas of work: Democratic institutions, transparency and justice. Based on these subjects, the organization focuses its work on two (2) major actions: generating public policy proposals with the purpose of strengthening public institutions and promoting citizen participation and empowerment through informative and participatory workshops on subjects related to the right to access public information, transparency, accountability, freedom of expression, effective leadership and activism. In this sense, past and current projects have been majorly focused on citizen empowerment, working mostly with youth, journalists and vulnerable groups. 

Although a great effort has been done to ensure an effective project execution, DTJ Foundation currently does not have a Project Management Office (PMO) to ensure an effective execution of the projects it manages. Due to a low budget, DTJ Foundation has only been able to afford junior unexperienced Project Coordinators to manage specific projects. Being a small NGO in El Salvador, around 30% of its annual budget comes from project grants, mainly from the United States Agency for International Development (USAID) and other international cooperation agencies. These sponsors are demanding excellence from their grantees and in order to fulfill their requirements, grantees, such as DTJ Foundation, finds itself constantly struggling to complete the mandatory documentation and reports, as well as the project activities due to the lack of a proper PMO, with experienced professionals, that focuses on the maximization and optimization of all projects’ results. 

With the establishment of a PMO, DTJ Foundation will be better prepared to excel at project execution by optimizing and maximizing the results of any project. Additionally, strengthening its organizational development, would open up a new sea of project opportunities and would make the Foundation more attractive to other donors or cooperation agencies.

The Final Graduation Project general objective was to develop a Project Management Office proposal for DTJ Foundation to maximize and optimize the results of the projects executed by the NGO. The specific objectives were: to assess the maturity level of DTJ Foundation, in order to determine the project management weaknesses, strengths, improvement areas and needs, to analyze the different PMO types in order to recommend the most suitable for DTJ Foundation, to propose the roles and responsibilities to be assigned to the PMO in order to evaluate its efficiency, to determine the appropriate location of the proposed PMO within the existing management structure of DTJ Foundation, in order to prioritize its functions on the management structure, and to propose a PMO implementation plan for DTJ Foundation including the sequence of main steps required to fulfill it, in order to measure its performance and improve it.  

For conducting this research, the analytical research method was used, which helped in the process of examining and analyzing the information from various sources that were used. In this sense, tools such as interviews, meetings, expert judgement and online research were the basis for the conducted analysis. Furthermore, a key research tool was the Lean Six Sigma maturity assessment in order to identify the maturity level of DTJ Foundation. 

Conclusion to the main objective of this research was that, a PMO was necessary and indeed should be developed to maximize DTJ Foundation’s project management capabilities. The maturity assessment results concluded that DTJ has a maturity level of two (2) on a scale from one (1) to five (5). The organization’s most evident weaknesses were identified in the parameters related to the standardization of work and Value Stream Mapping (VSM). On the other hand, a strong leadership was considered to be one of its most relevant attributes and strengths. Upon the analysis of the three (3) basic types of PMOs structures, it was determined that a supportive PMO was most suitable. It was further concluded that its main initial responsibilities will be related to developing project templates; identifying and developing project management methodology and standards; and providing updated best practices and training. One important result, was the decision to restructure some of the current job positions in order to diminish work overload and promote a most effective project execution by dividing the project management duties from other non-related responsibilities such as providing legal advice. 

It was recommended to conduct a yearly organizational maturity assessment, plus evaluating and reviewing the work and results of the proposed PMO structure in order to do any necessary adjustments to ensure its effectiveness. Additionally, the job descriptions of the new proposed positions must be developed. Finally, it was strongly recommended that the support and leadership of the Board of Directors must be consistent, focusing on assuring the financial sustainability of this project.