jueves, 14 de noviembre de 2019

PROJECT MANAGEMENT PLAN FOR THE CREATION OF A CRAFT STORE IN POPAYÁN, COLOMBIA





EXECUTIVE SUMMARY (ABSTRACT)



When a person forms a family there are a number of issues on which they should be concerned: getting a house to live with their partner and their children, getting food, clothing, education, health, and additional important issues.

Bearing in mind that, building and maintaining a family costs money and that everyone neither has the possibility of leaving their children in the care of relatives nor do they want, or cannot, hire strangers to raise their children, then working from home becomes a possible alternative for spending time with the family. 

This alternative becomes more viable when there is space, specific knowledge on a subject, and one lives in a place whose social, economic, cultural, and demographic characteristics make it an ideal niche to develop a business idea, just as in the case of the artisan market in Popayán, Colombia. 

Without any previous experience in setting up businesses or related businesses and with the pressure and need to generate income for their upkeep, without sacrificing parenting time, the family required the application of project management practices to carry out the creation of the business successfully.

The Final Graduation Project general objective was to create a Project Management Plan to manage the creation of a handicraft business project in Popayán, Colombia.

The specific objectives were to create a scope management plan that includes; the work required to complete the project, develop a schedule management plan that helps managing the timely completion of the project: generate a cost management plan that supports the completion of the project with the approved budget, produce a quality management plan that allows the incorporation of quality policies to the project and products in order to meet the expectations of the stakeholders, create a resource management plan to know the resources required to carry out the project, generate a communications management plan that helps the communication flows between parts, produce a risk management plan that improves the chances of project success, develop a procurement management plan that supports the acquisition of goods and/or services required for the project completion, and make a stakeholder management plan that promotes the identification and engagement of stakeholders.

The development of this project used qualitative as the primary research method. The main sources of information were interviews conducted with stakeholders and experts in addition to the book “A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) Sixth Edition”. In addition, project management tools such as MS-Project, WBS Chart Pro as well as Microsoft Word and Microsoft Excel were used.

This combination made it possible to use the tools provided by PMBOK® Guide Sixth Edition to construct, from first-hand information of the particularities of the
family and the commercial and artisanal environment of the region, the project management plan with its subsidiary documents.

Management plans were developed for scope, schedule, cost, quality, resource, communications, risk, procurement, and stakeholder according to the defined objectives.
On the other hand, it was concluded that it is necessary to make a correct delimitation of the scope and to recognize which tasks are necessary to fulfill the objective of the project and which tasks are not.

 It was also determined that the processes to create and legalize a business in Popayán must be contemplated and estimated in the schedule due to its extension. 

The entrepreneurs decided to perform various tasks instead of hiring specific personnel to reduce costs. It was also agreed that the definition of metrics and quality factors depended on the characteristics of the project, as well as, the allocation of resources according to availability and skills facilitates the completion of designated activities.

 It was also determined that communication is very important- for projects with requirements that can change over time- that risks must be identified and managed regardless of the size of the project. 

Certain characteristics of acquisitions affect the time it takes for supplies to be received from the moment the order was placed and it is important to correctly define those involved so as not to affect the development of the project which, regardless of its size, is simpler by using good project management practices.

Finally, additional recommendations were generated, such as, the need to monitor the social and governmental status of the location where the project will be carried out. Possibility for the government to establish a roadmap that contains all the necessary tasks to legalize a business. 

The organization has documentation that remains updated in a means of mass socialization (such as web pages), that means of contact other than in person are created or enabled to know and deliver the documentation required to legalize a business, that legal requirements vary depending on the type of business and that entrepreneurs maintain an availability of time or that, in case there are changes in requirements, availability or conditions, must be communicated to the other members of the project to make the necessary adjustments.

Descargar Aquí: 

Plan de gestión de proyecto para la implementación de la norma UNE-EN ISO 50001 en el departamento de facilidades de la empresa Miami Medical



RESUMEN EJECUTIVO


La Gerencia de Electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha girado instrucciones para que los negocios que la conforman implementen las acciones tendientes para la obtención de la certificación en la norma UNE-EN ISO 50001, las empresas que la desarrollen obtendrán una tarifa especial preferencial y así se puede lograr un mejor aprovechamiento del recurso energético.

Actualmente, la empresa Miami Medical Costa Rica, tiene una directriz por parte de corporación para obtener la certificación UNE-EN ISO 50001, esto debido a que la empresa a nivel global tiene el objetivo de convertirse en una empresa que maneja eficientemente su energía, a su vez hay presión para obtener proyectos que hagan reducir el consumo eléctrico de la planta y este se vea reflejado en la factura mensual eléctrica.

 El departamento de Facilidades ya está desarrollando las actividades para lograr la certificación en la norma UNE-EN ISO 50001 para el año 2019-2020 y bajo la norma UNE-EN ISO 50001 en todos los procesos energéticos de la planta. Miami Medical tiene sistemas de reconocimientos a proyectos de eficiencia energética y busca incentivar a sus empleados a pensar cómo reducir la huella de carbono y ser más eficientes en sus procesos.

En el departamento de facilidades ya existe una cultura de gestión de proyectos que, actuando bajo un sistema de gestión, elaborando procedimientos definidos y estructurados de tal forma que puedan incorporarse a un sistema de gestión regido bajo la normativa UNE-EN ISO 50001, lo que permite identificar todos los procesos y métodos que deben ser elaborados, de forma tal que se esté en capacidad de desarrollarlos en el corto plazo y de esta forma, poder solicitar la incorporación a la proyectada certificación actualmente en desarrollo.

El objetivo general de este proyecto fue proponer un plan de gestión de proyecto para implementar la norma UNE-EN ISO 50001 en las actividades diarias del área de facilidades de la empresa Miami Medical. 

Los objetivos específicos fueron: desarrollar un plan de gestión del alcance que incluyan los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido que permita completarlo con éxito, desarrollar la gestión del cronograma para administrar los procesos requeridos a través del proyecto, desarrollar un plan de gestión de costos para administrar el costo del proyecto dentro del presupuesto aprobado, desarrollar un plan de gestión de la calidad para desarrollar los procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue emprendido, desarrollar un plan de gestión de los recursos para desarrollar los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto, desarrollar un plan de gestión de comunicación para garantizar los procesos requeridos que generen la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos, desarrollar un plan de gestión de riesgos incluyendo sus procesos relacionados para planificar la gestión, la identificación, el análisis, la programación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto, desarrollar un plan de gestión de adquisiciones para identificar los procesos de compra o adquisición de los productos, servicios o resultados, desarrollar un plan de gestión de los interesados incluyendo los procesos y actividades necesarios para administrar los diversos procesos y actividades de la dirección de proyectos dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos.

La metodología utilizada en este proyecto se basó en manejar fuentes de información primaria, tales como, entrevistas con ingenieros y personas capacitadas en el tema, además de fuentes secundarias, como libros, normativas, reglamentos y manuales constructivos. Se utilizó el método analítico sintético para el análisis a fondo del proyecto, el método estadístico para la parte numérica del proyecto final de graduación y el método de investigación para la identificación de estado actual, el cual va a demandar las mejoras según lo requerido por el UNE-EN ISO 50001.

Los resultados obtenidos hicieron posible que lográramos gestionar las 10 áreas de conocimiento que enmarca el PMBOK, creando sinergia entre todas las gestiones y garantizando los procesos adecuados para el buen manejo de proyectos, incluyendo, primeramente, el proceso de integración que dio los insumos necesarios para poder desarrollar las demás gestiones requeridas. El buen seguimiento de las áreas de conocimiento según se han desarrollado en este documento, garantizaron el éxito en todas las sus fases (planeación, ejecución, control, cierre), asimismo, se logró resultados satisfactorios en términos de calidad, tiempo y costo.

Como parte de los objetivos finales de este proyecto se logró el involucramiento de todos los empleados, guiando a los involucrados directos del proyecto de una forma tal que sus aportes fueron indispensables para lograr las metas, se desarrolló una planificación temprana tomando en cuenta los datos iniciales y lecciones aprendidas, asimismo se desarrolló un buen plan de comunicaciones que permitió una buena gestión del proyecto, una buena entrega y se realizaron las capacitaciones requeridas para el uso del resultado final a lo largo del tiempo.

Para lograr el éxito de este proyecto se le encomendó a la gerencia general ayudar con la concientización de todo el personal de planta, ya que esta iniciativa no depende de una sola persona o departamento, requiere un esfuerzo general tanto para la obtención de la certificación como para el desarrollo a través del tiempo.

La certificación UNE-EN ISO 50001 requirió de mucha planificación y mucha ayuda especializada, ya que es una norma muy técnica que requiere especialistas en el tema para el desarrollo y análisis de los procesos, por lo cual se recomendó a la gerencia general contratar expertos externos que ayuden a entender los requerimientos y las necesidades que la norma requiere.

Por último, cabe mencionar que la empresa Miami Medical descrita en este PFG es ficticia, ya que por regulaciones internas en la empresa donde laboro no puedo aprovechar el nombre de esta para beneficio propio, esto bajo un contrato firmado en el momento de mi contratación, igualmente no puedo usar las fuentes bibliográficas de la compañía como referencia en este PFG, debido a esto, todo nombre de programas, procedimientos o documentos fueron variados bajo discreción, no obstante, los procedimientos y procesos como tal si son verdaderos, los cuales dan validez a este PFG a ser apto para ejecutar el proyecto en mención.

Descargar Aquí:

miércoles, 13 de noviembre de 2019

PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA DISMINUIR LA MERMA EN PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO FIBROSO



RESUMEN EJECUTIVO

Fibrositos S.A. se encontró con un mercado incipiente pero con potencial de desarrollo y determinó que el Producto Fibroso cultivado por ser tan novedoso, exótico y de inigualable sabor podía tener un interesante potencial mundial. 

Es así como se decide a hacer inversiones en la siembra en la zona de Guanacaste, Costa Rica y en 1996 la construcción de la planta en la misma zona. No obstante, fue necesario perfeccionar la tecnología de este nuevo cultivo, por lo que se establecen programas de investigación a fin de mejorar año con año.

Con el Proyecto Final de Graduación se pretende construir un plan de gestión para el uso de una enzima que haga más aprovechable el producto fibroso y por tanto disminuir la merma en producción.

El producto final es un plan de gestión de proyecto que detalle las áreas de conocimiento, acorde a lo solicitado por el patrocinador y de acuerdo con las buenas prácticas de administración de proyectos del PMI. Adicionalmente se gestarán los pasos para el uso de la enzima en cuanto a dosis, pH, temperatura, forma de aplicación, tiempo de aplicación e identificar dentro del proceso tecnológico el espacio y momento que se debe de aplicar la enzima, para bajar la cantidad de producto que es desechado del producto fibroso.

El documento contará con los procedimientos necesarios para que la aplicación sea incluida dentro de los procesos de la empresa Fibrositos S.A., la cual permitirá una implementación estructurada, proponiendo medidas de control para el logro de los objetivos.

El objetivo general de este Proyecto es: Realizar un Plan de Gestión del Proyecto para el uso de la enzima celulasa, para mitigar la merma del producto fibroso de la Planta Fibrositos S.A.; con el fin de manejar el proyecto según las prácticas recomendadas por el PMI.

Como objetivos específicos se tienen los siguientes: Desarrollar un plan de gestión del alcance para identificar las actividades necesarias para la ejecución del proyecto; Desarrollar un plan de gestión del cronograma para controlar y desarrollar las actividades del proyecto; Desarrollar un plan de gestión de costos para determinar el presupuesto requerido por el proyecto; Desarrollar un plan de gestión de la calidad para identificar el grado y el nivel de exigencia que ofrecerá el proyecto y Desarrollar un plan de gestión de los interesados, para plantear una estrategia que mantenga un equilibrio entre los objetivos del proyecto y las necesidades y requerimientos de los involucrados. A pesar que las áreas establecidas dentro de la Guía del PMBOK® son 10, el plan de comunicación, plan
adquisición, plan de riesgo, plan de recursos humanos y por ende el plan de integración no son incorporados en el proyecto por la limitante del tiempo y la disponibilidad del personal para brindar toda la información necesaria para el desarrollo de los planes ausentes.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos se utilizó la metodología deinvestigación, con el fin de realizar la recolección de información, mediante la búsqueda de distintas fuentes en internet, proveedores, planta de proceso, también se utilizaron entrevistas, y luego que se consiguió la información se procedió a generar un análisis analítico sintético e inductivo deductivo, mediante el juicio de experto.

Se concluye que definiendo los parámetros de calidad y desglosando un plan de implementación, permite obtener un producto con los requerimientos necesario para satisfacer al patrocinador, por tanto serán requeridos para determinar el alcance del proyecto.

Se recomienda al Departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Fibrositos S.A implementar la metodología establecida por la Guía del PMBOK® dentro de la cultura organizacional para futuros procesos y planteamientos de proyecto al equipo de la empresa; siendo este ente quien genera mejoras tecnológicas y sea mediante ellos que la implementación de la metodología sea progresiva en otros procesos.

Se recomienda al Patrocinador del Proyecto, visualizar el resultado del proyecto como un ejemplo para futuros proyectos y determinar que no solamente se logra el alcance del presente proyecto, también se establecen una seria de pautas que serán introducidas en los procesos de mejora continua en la empresa Fibrositos S.A.

Descargar Aquí :

Plan de gestión para la construcción de bodega industrial de la empresa Arturo Cuevas Ingeniería S.A.S. aplicando las buenas prácticas de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®).



RESUMEN EJECUTIVO

Arturo Cuevas Ingeniería S.A.S, fue una empresa creada por el ingeniero civil y especialista en estructuras Arturo Alejandro Cuevas Mercado, viendo la necesidad existente en el mercado de empresas diseñadoras de estructuras, de construcción de obras civiles y de construcción de bodegas prefabricadas en acero. Desde hace aproximadamente 5 años la empresa ha adquirido un buen nombre en sector del diseño y la construcción.

La empresa fue constituida legalmente el 18 de mayo de 2011 en la ciudad de Cartagena, Colombia. Se constituyó con el propósito de ofrecer servicios de diseño estructural, asesorías profesionales de ingeniería estructural y supervisión técnica de construcción, posteriormente la empresa amplía sus servicios a la construcción de obras civiles y estructuras metálicas.

Debido al crecimiento exponencial en la demanda de los servicios de la empresa los espacios de trabajo y fabricación de estructuras han quedado limitados ocasionando sobrecostos de operación logística y alquiler de áreas de almacenamiento de materiales que han afectado la eficiencia y las ganancias netas de los servicios.

Más aun, el limitado espacio para la realización de los trabajos en ocasiones ha impactado negativamente la imagen del negocio, debido a que la empresa ha visto la necesidad de rechazar servicios por no poseer la capacidad logística y el área para realizarlos, dejando clientes inconformes que generan mala imagen para el negocio.

Por decisión de la gerencia y como objetivo estratégico, la empresa emprendió un proyecto de construcción de una bodega industrial para su uso propio como respuesta al crecimiento exponencial de la demanda de los servicios ofrecidos por Arturo Cuevas Ingeniería S.A.S., así como también en búsqueda de aumentar la producción y optimizar los procesos logísticos de la empresa, los cuales permitan generar mayores utilidades y mejorar la imagen corporativa en el sector de la construcción colombiana.

El presente proyecto final de graduación pretende dar bases metodológicas y de planeación necesarias para gestionar el proyecto “construcción de bodega industrial de la empresa Arturo Cuevas Ingeniería S.A.S” aplicando las buenas practicas establecidas por el PMI.

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar el plan de gestión del proyecto “Construcción de bodega industrial de la empresa Arturo Cuevas Ingeniería S.A.S para aumentar la producción y optimizar los procesos logísticos”. 

Los objetivos específicos fueron: Elaborar un plan de la integración para definir los procesos y actividades que integran la dirección del proyecto; elaborar un plan de gestión del alcance para garantizar la realización del trabajo requerido para cumplir con éxito el proyecto; desarrollar un plan de gestión del tiempo para planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto; desarrollar un plan de gestión del costo para planificar, gestionar, ejecutar el gasto y controlar los costos del proyecto; elaborar un plan de gestión de calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades para las que fue acometido; realizar un plan de recursos humanos para el desarrollo del equipo del proyecto que incluya plan de capacitación para el personal; elaborar plan de gestión de las comunicaciones para crear, recopilar, distribuir, almacenar, recuperar y disponer de la información del proyecto; realizar un plan de gestión de riesgos que permita identificar y dar tratamiento a posibles beneficios y amenazas que puedan impactar al proyecto; establecer un plan de gestión de las adquisiciones para definir como se compran o se adquieren los productos necesarios para el proyecto y crear un plan de gestión de interesados para lograr administrarlos a lo largo del proyecto.

La metodología utilizada en este proyecto se basó en manejar fuentes de información primaria, tales como entrevistas con la gerencia general y las diferentes áreas de dirección de la empresa, así como fuentes secundarias, tales como libros, normativas y reglamentos, especificaciones técnicas y manuales constructivos. 

Se utilizó el método analítico sintético para el análisis a fondo del proyecto y el método de observación por entrevista para la descripción y la estimación. Entre las herramientas más utilizadas para cumplir cada objetivo, se destacaron el juicio de expertos y las entrevistas como principales técnicas para recabar información, con esto se lograron cumplir con cada uno los entregables.

Las conclusiones y recomendaciones que se consiguieron con este proyecto final de grado fueron las siguientes:
Entre las conclusiones más importantes están que se cumplió con el objetivo general y específicos propuestos en el proyecto, aplicando las buenas practicas propuestas por el PMI en su Guía para los Fundamentos para la dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®), aplicando sus 10 áreas de conocimiento.

Las recomendaciones se establecen en implementar el plan de gestión del proyecto, actualizarlo constantemente, mantener las buenas practicas propuestas por el PMI, socializar las lecciones aprendidas a medida que avanza el proyecto, adquirir las herramientas necesarias para la gestión del proyecto y utilizar el presente plan como modelo de futuros proyectos.

Descargar Aquí : 

PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO DEL OBSERVATORIO CENTROAMERICANO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (OCADEP



RESUMEN EJECUTIVO

El problema central identificado, según el cual las instituciones públicas en Centroamérica no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de la ciudadanía, se debe por una parte al impacto de la corrupción en las instituciones del Estado y a la falta de transparencia en la gestión pública, así como pocas herramientas de consulta y vigilancia para que la ciudadanía ejerza sus derechos. 

Esta investigación partió de la premisa de que una sociedad civil informada y organizada, a través de mecanismos efectivos de incidencia y participación ciudadana catalizados a través de herramientas de participación, permiten mejorar la respuesta de las instituciones públicas y así reducir la percepción de impunidad, indefensión y frustración de la ciudadanía con estas instituciones.

En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ofrecen un amplio potencial para abordar el problema bajo nuevos paradigmas de participación ciudadana, gracias a las nuevas formas de interconexión e interactividad entre las personas, combinado a las capacidades para desconcentrar la información en unas pocas manos y permitir un acceso más abierto y democrático. 

Esto ha permitido el surgimiento de algunas iniciativas novedosas como la de Gobierno Abierto (GA), que afecta positivamente en las capacidades de información y vigilancia ciudadana, además de, revertir la poca participación de los individuos en los asuntos públicos.

El objetivo general de esta propuesta ha sido el desarrollar un plan de gestión de proyecto para crear el Observatorio Centroamericano de Democracia Participativa (OCADEP) en las áreas de gestión del alcance y gestión de los interesados, para ser presentada a diferentes organismos para su financiamiento. 

Adicionalmente se plantearon como objetivos específicos: primero, describir la problemática de la corrupción en la función pública y la falta de participación ciudadana en Centroamérica para contextualizar la necesidad de la propuesta de proyecto; segundo, realizar una propuesta de estructura organizacional que defina los puestos, roles y responsabilidades necesarios para alcanzar los objetivos propuestos; tercero, diseñar el plan de gestión del alcance del proyecto para que sea evaluado por los organismos donantes interesados y otras contrapartes; cuarto, diseñar el plan de gestión de los interesados del proyecto para desarrollar estrategias adecuadas a fin de lograr la participación eficaz de los interesados en la ejecución del proyecto.

Para desarrollar este trabajo y dar cumplimiento a los objetivos planteados, la recopilación de la información se hizo usando tanto fuentes primarias como secundarias. Como fuentes primarias se realizaron entrevistas con personas involucradas, funcionarios de instituciones públicas y organizaciones de derechos humanos, así como otras entrevistas a personas relacionadas con la temática. Como fuentes secundarias se utilizó documentación existente relacionada con proyectos y herramientas de administración de proyectos.

Desde un punto de vista metodológico, esta propuesta se fundamentó en herramientas de administración de proyectos enfocada en las áreas de conocimiento de gestión del
alcance y gestión de interesados, dentro de los procesos de iniciación y planificación. 

Basado en estas áreas se determinó el plan de gestión del alcance y de los interesados del proyecto, el tipo de organización orientada a proyectos que debe crearse.

Como resultado, esta propuesta se espera promover una ciudadanía más informada y activa frente a la corrupción e ineficiencia estatal y en tareas de vigilancia ciudadana. El impacto principal que se persigue es un aumento de la confianza ciudadana en las Instituciones Públicas, reduciendo la apatía mediante la participación de las personas a través de un pacto entre el Estado y la ciudadanía para el uso de herramientas innovadoras en tareas de vigilancia, participación y consulta. 

A la vez, mejorar la eficiencia estatal a partir de la toma de decisiones validadas con la ciudadanía.Entre las conclusiones que se hallaron está el hecho de que es posible demostrar la pertinencia de la solución a partir de herramientas de administración de proyectos para ser evaluada por organismos donantes; también que es posible proponer una estructura de organización orientada a proyectos para implementar la propuesta, donde la utilización de la metodología del PMI y de la guía del PMBOK (PMI, 2013) han permitido realizar en forma sistemática y ordenada el plan de gestión de proyecto, enfocado en las áreas de gestión del alcance y gestión de los interesados.

Entre las recomendaciones incluidas, basadas en hallazgos de la investigación, estuvieron: primero, el continuar con la fase de implementación de proyecto a partir del plan de gestión del alcance realizado; segundo, identificar prácticas e historias de éxito de participación ciudadana; tercero, incluir un plan de capacitación para usuarios, sobre las herramientas contenidas. De igual manera se recomienda la contratación de un gerente de proyecto para la fase de implementación, como una de las tareas clave de dicha fase.

Descargar Aquí :




Plan de gestión de evaluaciones de programas y proyectos, con enfoque de administración de proyectos, ejecutados por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, FISDL.




RESUMEN EJECUTIVO

La medición sistemática del cumplimiento de los objetivos propuestos en cualquier proyecto realizado a nivel individual, colectivo, público o privado, debe convertirse en una parte vital del proceso que se retribuye con la posibilidad de aplicar correcciones oportunas, o perpetuar las buenas prácticas en esfuerzos posteriores.

Las evaluaciones de las intervenciones realizadas por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL), institución creada por el Decreto Legislativo No. 610 el 31 de octubre de 1990, cuyo mandato es la promoción de la riqueza y el desarrollo local en vinculación con diversos sectores del país, mediante la implementación de proyectos de infraestructura social y económica, tienen especial relevancia ya que permiten establecer la medida en que las intervenciones han satisfecho las necesidades de la población objetivo.

 Actualmente, esta tarea ha sido asignada al departamento de Diseño y Evaluación, creado a inicios de 2015; sin embargo, no cuenta con un plan para la gestión de evaluaciones aun cuando son requeridas por Norma Técnica y por las entidades financiadoras externas.

En el FISDL, en los años 2014 y 2015 se ejecutaron 996 proyectos, (697 y 299 proyectos respectivamente), y solo en el año 2015 esa ejecución ascendió a $ 39.3 millones de dólares. Es por ello la importancia de que la institución cuente con un procedimiento para gestionar las evaluaciones, aplicando herramientas y técnicas en sintonía con la metodología de gestión de proyectos.

Como aporte al FISDL, y siendo parte de los requisitos que la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) exige para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos, en este Proyecto Final de Graduación (PFG) se desarrolló un plan de gestión de evaluaciones de programas y proyectos ejecutados por el FISDL, que aplicó el enfoque de Administración de Proyectos propuesto por el Project Management Institute (PMI), en su Guía de los fundamentos para la Dirección de proyectos (Guía del PMBOK 5ta Ed.).

El objetivo general fue “Elaborar un plan de gestión de evaluaciones de programas y proyectos ejecutados por el FISDL, con enfoque de administración de proyectos, para estandarizar los procedimientos, herramientas y técnicas, que generen entregables de calidad”. 

Sus objetivos específicos fueron desarrollar una evaluación de madurez en Administración de Proyectos que permita identificar las brechas, fortalezas, debilidades y retos de la institución en la evaluación de programas y proyectos, elaborar una guía de buenas prácticas para realizar evaluaciones, con el enfoque de Administración de Proyectos, PMBOK 5ta Ed. (PMI, 2013) que oriente al equipo técnico en el ejercicio de evaluación, aplicar la guía de buenas prácticas en un proyecto típico de evaluación que permita validar los procesos, herramientas y técnicas elaborados, y elaborar un plan de capacitación e implementación de la guía de buenas prácticas a fin de transferir el conocimiento al equipo técnico del departamento de Diseño y Evaluación del FISDL.

Para alcanzar satisfactoriamente los entregables definidos, se preparó un marco teórico sobre el contexto del FISDL; los fundamentos de administración de proyectos y de evaluación de proyectos. Además, se propuso un marco metodológico del estudio que incluyó las fuentes de información, los métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción, y observación; las herramientas; los supuestos y restricciones del proceso.

Estos métodos y herramientas permitieron analizar y comprender el estado actual del FISDL en el tema de evaluaciones, y posteriormente, elaborar una propuesta de gestión de evaluaciones con enfoque de administración de proyectos que incluyó la realización de una evaluación de madurez organizacional; la identificación de los elementos del enfoque de administración de proyectos propuestos en la guía de buenas prácticas; la identificación del proyecto típico y aplicación de la guía de buenas prácticas que validó la propuesta; así como la elaboración e implementación del plan de capacitación al equipo técnico de la institución a cargo de las evaluaciones.

A partir de un proceso reflexivo de aprendizaje y retroalimentación del proceso realizado en este proyecto, se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones siguientes:
Gestionar las evaluaciones de programas y proyectos permite integrar en una sola visión los aspectos técnicos de una medición con los aspectos procedimentales del ciclo de vida de un proyecto y el control de los entregables generados. FISDL cuenta con las bases para gestionar bajo este enfoque la naturaleza de su mandato, principalmente porque cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), en ese sentido, la guía contribuye a fundamentar el enfoque de administración de proyectos. 

El plan de capacitación brinda una pauta para el proceso de aprendizaje de la aplicación de la guía, tanto a nivel de equipos técnicos, como de la asimilación institucional de esta propuesta y su integración al SGC.

De lo anterior se recomienda el involucramiento pleno de la alta dirección a fin de facilitar la etapa de aprobaciones; los resultados de la evaluación de madurez deben ser analizados por el Dpto. de Organización y Calidad a fin de retomar las áreas de mejora y fortalecer las debilidades identificadas; el procedimiento de evaluación de programas y proyectos debe ser parte de los procesos clave en cadena de valor de la institución; y finalmente, las técnicas y herramientas propuestas en la guía de buenas prácticas deben ser socializadas y comprendidas en su forma y fondo por el equipo evaluador y por las jefaturas de primera línea.

Descargar Aquí : 

PROYECTO DE COMPRA E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LLENADORA INDUSTRIAL PARA EL LLENADO Y EMPAQUE DE INGREDIENTES SECOS EN LA EMPRESA TCCC.




RESUMEN EJECUTIVO

TCCC es una compañía dedicada principalmente a la venta de bebidas a nivel mundial. Cuenta con un modelo de negocio en el cual TCCC vende los ingredientes y concentrados a los embotelladores quienes se encargan de elaborar, distribuir y comercializar las bebidas de la compañía.

La empresa TCCC ubicada en Costa Rica se encarga de suplir kits de ingredientes a los embotelladores que se ubican en Centroamérica y el Caribe, los cuales se han incrementados en los últimos años, y por ende, también ha aumentado la demanda y el volumen de producción. 

Esto ha provocado que las llenadoras con las que cuenta actualmente la Planta de Secas no den a basto.

Por lo tanto, para poder cumplir con el requerimiento de todos los embotelladores y con el fin de mejorar la productividad de la compañía, TCCC Costa Rica debe comprar una nueva llenadora para el llenado y empaque de ingredientes secos.

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar un plan de proyecto para la compra e implementación de una llenadora industrial para la empresa TCCC tomando como guía los estándares del Project Management Institute (PMI). 

Los objetivos esepcíficos fueron: Desarrollar el plan de Gestión de los Interesados del proyecto para gestionar su participación en el proyecto, planificar la Gestión del Alcance del proyecto para definir el trabajo requerido para lograr con éxito el proyecto, planificar la Gestión del Tiempo del proyecto para definir, secuenciar y estimar la duración de las actividades, planificar la Gestión de Costos del proyecto para estimar los costos y determinar el presupuesto, planificar la Gestión de Calidad del proyecto para identificar los críterios de aceptación del proyecto y del producto, planificar la Gestión de los Recursos Humanos para definir los roles y responsabilidades en el proyecto, desarrollar el plan para la Gestión de las Comunicaciones para determinar la manera más eficaz de informar a los interesados, definir el plan de Gestión de Riesgos del proyecto para identificar, analizar y planificar una respuesta a los riesgos del proyecto, planificar la Gestión de las Adquisiciones del proyecto para determinar las necesidades reales del mismo.

La presente investigación se llevó a cabo utilizando tres tipos de metodología: analítica, inductiva y de observación. Se realizaron entrevistas al coordinador de proyectos y se participó de múltiples reuniones con el equipo de proyectos con el fin de obtener información acerca de los requisitos del proceso. Así mismo, se realizaron observaciones de campo para recolectar datos del proyecto; y posteriormente se analizó toda la información para redactar los planes de gestión de las 10 Áreas del Conocimiento tomando como principal referencia la guía del PMBOK® (PMI, 2013) y algunos de los estándares prácticos del PMI.

Se concluyó que todos los interesados claves del proyecto tienen una posición a favor del proyecto cuyo presupuesto aproximado es $116.543,54 de los cuales $5.549,69 corresponden a la reserva de gestión. El factor crítico de éxito de este proyecto se fundamenta en el cumplimiento de los requerimientos corporativos, que cumpla con todos los estándares de calidad, ambiente y de productividad.

Se identificaron cuatro riesgos principales cuya probabilidad de ocurrencia disminuye si se ejecutan las acciones preventivas. Por otro lado, la comunicación en este proyecto es clave ya que la organización es matricial equilibrada y la mayoría de los recursos son internos y provienen de distintos departamentos de TCCC.

Finalmente, la compañía solo debe adquirir dos bienes y servicios: la nueva llenadora y la remodelación del cuarto de Secas.
En cuanto a las recomendaciones, se aconseja a TCCC continuar realizando reuniones periódicas y simultaneas con todos los interesados clave del proyecto y tener una buena comunicación con los jefes de los diferentes departamentos ya que TCCC es una organización matricial equilibrada.

Se recomienda iniciar la remodelación del cuarto de secas hasta conocer con exactitud las características del nuevo equipo y además, se recomienda hacer un estudio ex ante del proyecto para evaluar el costo-beneficio del mismo.

Descargar Aquí:

Propuesta de una estrategia para la consecución de recursos financieros de la Fundación Futuro Latinoamericano articulándose con el sector privado a través de programas de responsabilidad social enfocados en Desarrollo Sostenible





RESUMEN EJECUTIVO


El presente proyecto es parte de los requisitos en la Universidad para la Cooperación Internacional para optar por el título de Máster en Administración de Proyectos.

En términos generales el proyecto que aquí se plantea, se estructura en cuatro capítulos en donde al final del trabajo, se propone una estrategia de consecución de recursos financieros para la Fundación Futuro Latinoamericano, a través del trabajo con el sector privado que, se enfoca en Responsabilidad Social para promoción del Desarrollo Sostenible.

Inicia el cuerpo del trabajo con el capítulo primero, lo cual permite un encuadre del proyecto, por medio de los antecedentes de la fundación y un breve acercamiento espacio-temporal en el nacimiento justo después de la Conferencia de Río de 1992. Una vez realizado lo anterior, se da paso a la problemática que la organización enfrenta, señalando los elementos que luego serán utilizados en la justificación del planteamiento del problema, tal es el caso de la necesidad de recursos frescos para la sostenibilidad financiera.

Seguidamente, el capítulo da paso al objetivo general y los objetivos específicos que responden a la problemática, para finalmente cerrar con el alcance y las restricciones del proyecto, dejando un encuadre general.

El segundo capítulo correspondiente al Marco Teórico, cuenta con un extenso desarrollo y es uno de los pilares del proyecto junto con el Marco Metodológico. Abre este con el marco institucional, caracterizándose a la fundación, sus orígenes, visión y misión; así como, los objetivos estratégicos los cuales giran en torno al Desarrollo Sostenible en América latina y el Caribe, para seguidamente presentar los elementos clave de la naturaleza de negocio, enfoques institucionales y programas articulados por medio de las Iniciativas Estratégicas.

Continúa el desarrollo con el análisis estratégico marcando el camino institucional a través de una planificación hasta el 2021 y un respectivo análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas conocido como FODA, permitiendo entender de mejor manera la organización y aquellos elementos que podrían ser determinantes en el proyecto tal como origen de sus recursos (tema clave para la estrategia a plantearse), experiencia institucional y estructura organizacional.

El segundo capítulo incluye el contexto en el que se moviliza la organización, el cual es el contexto internacional en crisis económica desde el 2008, obligando también a un acercamiento a la condición de los diferentes tipos de cooperación donde resalta la Asistencia Oficial para el Desarrollo y un nuevo nicho: el sector empresarial.

Ese acercamiento y entendimiento al sector empresarial, pasa por un análisis desde la óptica de la Responsabilidad Social y su entendimiento del Desarrollo Sostenible, elemento en común con la fundación, siendo a su vez un espacio de encuentro para el desarrollo de iniciativas y posible fuente de recursos financieros frescos. Por lo tanto se abre paso al desarrollo y evolución de la Responsabilidad Social, que es necesario de entender como parte del contexto y de los criterios que luego serán empleados en el capítulo cuatro.

Continúa el desarrollo con el “elemento común” entre la fundación y el sector privado: el Desarrollo Sostenible; lo cual obliga a una visitación de los antecedentes y su contextualización en América Latina, que a su vez brinda elementos de análisis en el entendimiento desde la fundación y desde las empresas hacia un tema común.

Una vez visitados los elementos anteriores, se abre paso a uno de los pilares del proyecto: la Teoría de Administración de Proyectos, elemento fundamental de la presente maestría y de este documento. El análisis que se presenta, inicia con los antecedentes de la administración de proyectos, pasa por la definición de proyecto y su respectivo ciclo de vida, incluyendo las áreas de conocimiento y los grupos de procesos. El acercamiento general brindará elementos para la especificidad en donde se plantea como estos elementos se aplicarán en el planteamiento de la estrategia.

Concluido con la teoría de proyectos, se desarrolla el capítulo tercero: el Marco Metodológico, el cual se estructuró por medio de matrices, inicia con las fuentes de información, siendo estas primarias, secundaria y terciarias, presentándose en un cuadro de correspondencia según cada capítulo del trabajo. La labor continúa con tres elementos más: las técnicas de investigación según objetivos, los métodos de investigación y las herramientas todo en función de objetivos.

El cuarto capítulo inicia tomando los elementos de los tres capítulos anteriores y articulándolos en matrices para correspondientes al alcance del proyecto, la gestión del tiempo, de las comunicaciones y el riesgo. Una vez presentado, se abre a la estrategia de consecución de recursos financieros para la fundación considerando conceptualizaciones, perfiles de los programas, etapas de la estrategia y las herramientas e instrumentos sugeridos para tales fines.

Cierra el trabajo con las conclusiones y las recomendaciones, las cuales se hacen respecto a la investigación en general, los entregables y las condiciones de la fundación. 

Finalmente, en el apartado de recomendaciones, destaca la necesidad de una voluntad institucional para que la Dirección de Desarrollo Institucional, responsable de la búsqueda de recursos financieros frescos para la fundación, desarrolle las condiciones y la experticia con el fin de aplicar adecuadamente la estrategia. 

El cierre el documento con la bibliografía empleada a lo largo del trabajo y los anexos correspondientes; identificándose en esta sección los cuadros correspondientes al acta del proyecto, la estructura de trabajo o EDT/WBS (por sus siglas en inglés) y el cronograma, principalmente.

Descargar Aquí :

PROPUESTA PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA EMPRESA HBSIS-SOLUCIONES EN TECNOLOGIA



RESUMEN EJECUTIVO

Las empresas del sector tecnológico se caracterizan por su capacidad de trabajar sobre metodologías que les permitan una mayor productividad y calidad en sus entregas. 

Es por esto que buscan trabajar sobre buenas prácticas y herramientas existentes las cuales permitan que sus equipos de trabajo actúen de manera más eficiente, entre ellas se encuentran metodologías utilizadas en el sector como la metodología, SCRUM, Metodología LEAN enfocada en tecnología, y las buenas practicas del ITL. 

La empresa HBSIS, ha venido trabajando hace 25 años ofreciendo soluciones en diferentes sectores lo cual le ha permitido un posicionamiento en el mercado.
 Desde sus inicios, la organización ha trabajado bajo prácticas y estándares de proyectos los cuales les han permitido hacer entrega de soluciones al mercado generando más acercamiento con sus clientes. 

Sin embargo, dentro de la empresa no existe una oficina que convoque, gestione y estandarice los procesos que se llevan a cabo en la organización, lo cual hace que los proyectos sean más difíciles de ser realizados, se limita el seguimiento, la comunicación y la consolidación de actividades internas similares que sean necesarias para generar nuevas alternativas, y metodologías concretas que garanticen el crecimiento y competitividad de la empresa.

Con la implementación de una PMO en la organización, se ayudará a la organización y a su equipo de gerentes de proyectos con el entendimiento y aplicación de prácticas de gerencia de proyectos. 

Igualmente se trabajarán aspectos tales como estrategias, procesos, habilidades para mejorar el desarrollo frente a los proyectos con el uso de la tecnología, sistemas, controles
Ante la problemática y la misma justificación, se planteó como objetivo general elaborar una propuesta para el diseño y la implementación de una Oficina de Administración de Proyectos en la empresa HBSIS, la cual brindará soporte a los encargados y gerentes de proyectos de la empresa, promoviendo la utilización de métodos y procesos de gestión de proyectos.

Para alcanzar el anterior propósito, se formularon los siguientes objetivos específicos: Identificar las expectativas que tiene la alta gerencia de una PMO para que sirva de guía en establecer el modelo de PMO adecuado en la empresa ,definir las funciones, alcance y responsabilidades que la oficina de proyectos tendrá dentro de la organización para que pueda cumplir con sus labores, diseñar un plan de implementación por etapas para la oficina de proyectos para que su entrada en funcionamiento no impacte de manera negativa en los proyectos actuales que la organización maneja, desarrollar índices de desempeño y metas a corto y mediano plazo que permitan medir la eficiencia de la oficina de proyectos para poder definir su gestión como exitosa.

La metodología que se usó en este trabajo académico se basa en el método analítico-sintético, pues permite examinar y recolectar los elementos que se encuentran alrededor de lo que se quiere analizar y después buscar la relación entre estos para generar informaciones sobre la situación actual en la que se encuentra la empresa, también se usó un método observacional para ver el comportamiento de los trabajadores en el área de proyectos de la empresa con las herramientas actuales, esto con el fin de entender que puntos pueden ser reforzados para mejorar su productividad y que herramientas de la PMO pueden verse como una prioridad para su implementación, y como último paso, se hizo una recolección de las informaciones con el método estadístico para de esta manera, generar una propuesta para el diseño y la implementación de una oficina de administración de proyectos en la empresa HBSIS.

Como conclusiones se tiene que, por las informaciones definidas por la empresa encontramos que tienen herramientas y metodologías de trabajo que le resultan eficientes para su día a día actual, sin embargo, no cuentan con modelos e informaciones abiertas para todas las personas. Igualmente, no todos sus equipos de trabajo se encuentran con la capacitación necesaria en proyectos proveniente de cursos o capacitaciones, lo que ha llevado a problemas de comunicación interna y falta de calidad en sus entregables puesto que sus conocimientos no tienen una base teórica fuerte. 

Para esto, se concluyó que la mejor PMO para este tipo de empresa sería una Tipo “coach” la cual le brinde soporte en procesos y a su vez capacitación a sus equipos de trabajo mejorando a su vez los flujos de comunicación internos de los equipos de trabajo y su empresa. Se espera que esta implementación tenga una duración de un año en donde comience con un equipo pequeño que comience con la estructuración y análisis de las metodologías y herramientas con las cuales la empresa cuenta; Después de este tiempo se realizarán mediciones mensuales, bimestrales o semestrales para revisar los avances que la oficina de proyectos ha tenido en la organización.

Como principales recomendaciones quedaron establecidas las siguientes: Realizar un análisis de madurez de la empresa que permita entender la situación actual de la empresa y sobre esto entender los puntos fuertes y débiles de la organización. 

Posterior a esto, crear un cronograma de capacitaciones internas y externas para los equipos de proyectos en los diferentes niveles de gestión. Igualmente, desarrollar formatos y flujogramas en pro de mejorar la comunicación interna y con esto mejorar la calidad de los entregables. Por parte de la oficina, se espera desarrolle las obligaciones que han sido pactadas desde el inicio del proyecto, por esto es importante se haga una revisión semestral sobre las actividades que se están desarrollando por parte de esta. 

Esta PMO debe estar ubicada en el cronograma como tipo Staff, en donde pueda ayudarles a todas las áreas sin tener un control total de ellas ayudando a cumplir los objetivos que cada una de estas se propone. Para que esta PMO prospere y funcione dentro de la organización, es necesario la revisión bimestral o en un periodo de tiempo mayor de los riesgos que se puedan presentar en la organización, de la misma forma, es importante que los líderes de cada sector y equipo motiven al personal que se encuentra bajo su cargo los cuales son quienes directamente verán las ventajas de la implementación de la oficina de administración de proyectos.

Descargar Aquí :

lunes, 11 de noviembre de 2019


METODOLOGÍA ÁGIL PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

RESUMEN EJECUTIVO

 El presente trabajo de investigación, no es desarrollado para una organización en particular, ya que los lineamientos descritos pretenden ser aplicables a cualquier proyecto que tenga características poco complejas y que requiera ser desarrollado sin invertir mayores recursos.

Los proyectos con el paso de los años, han tomado parte esencial de cualquier organización, sin embargo, no se les ha dado la importancia que requieren, siendo así que en muchas organizaciones se tienen malas prácticas de control y seguimiento de proyectos. Es muy común encontrar organizaciones que no cuentan con una oficina de administración de proyectos.

El objetivo general del proyecto fue desarrollar una metodología ágil de gestión de proyectos de software para lograr mayor agilidad y eficiencia. Los objetivos específicos fueron investigar sobre metodologías ágiles existentes para desarrollar una metodología integral y de calidad, definir las fases que conformarán la metodología ágil para guiar el proceso de gestión de proyectos de software, desarrollar las plantillas para la documentación de las fases que componen la metodología y crear un plan de capacitación para formar en la nueva metodología a todos los involucrados.

El objetivo general se identifica con establecer una metodología que podrá ser adoptada tanto por organizaciones que no cuentan de momento con una metodología de gestión de proyectos, como para aquellas organizaciones que siguen metodologías tediosas con gran cantidad de pasos y documentación que terminan por entorpecer los procesos de seguimiento a los proyectos.

Se desarrolló una metodología analítica y de síntesis de la información recolectada, explicando las fases, formatos o plantillas y un plan de capacitación para que las organizaciones implanten la metodología siendo guiados para tomar en cuenta que cambios se deben realizar en la estructura organizacional y en el proceso del ciclo de vida de los proyectos. El trabajo de investigación se basó en un método de análisis documental donde se verifican fuentes de información principalmente de libros digitales, artículos de internet, el PMBOK (2013) según el estándar del PMI. El desarrollo de esta metodología realiza un proceso analítico sintético de distintas fuentes y de esta manera con base al Juicio Experto complementar conocimientos y plantillas para la elaboración de una metodología ágil que logre orientar a las organizaciones en el seguimiento de sus proyectos de forma amigable y estableciendo parámetros de calidad en sus entregables.

Teniendo claro que lo que se busca es establecer un marco de trabajo, que permita flexibilidad y agilizar los entregables de un proyecto, se hizo una investigación sobre metodologías ágiles, y se identificó al menos 3 metodologías ágiles de las que más han obtenido popularidad en las organizaciones, según estadísticas de algunos estudios.

Una vez evaluadas las metodologías ágiles del mercado, e identificadas sus principales características y flujos de trabajo, se hizo un recopilado de las características de cada una que servirían de apoyo para la creación de la metodología propuesta, encontrando en una de ellas un ecosistema de flujos y herramientas más acorde a los que se está buscando, y sin embargo las otras metodologías también tienen puntos importantes y herramientas que fueron de interés.

La metodología de trabajo propuesta para el seguimiento de proyectos, brinda un flujo y un conjunto de herramientas que estimulan el trabajo en equipo, la comunicación continua y oportuna, además de prevalecer la equidad entre los integrantes del equipo al favorecer el acercamiento entre los puestos gerenciales y los puestos operativos, para lograr metas en común.

Hoy en día, las empresas luchan por ser las pioneras en dar a luz proyectos y productos innovadores, en una dura competencia por dar a los clientes un valor agregado. El “time to market”, tiempo que se dura entre definir un producto y publicarlo, es decir, la capacidad que tiene una empresa para reaccionar y evidenciar ventaja competitiva, es clave para las organizaciones, ya que entre más se tarda en concebir un producto, crecen las probabilidades de que no impacte a tiempo en el interés de los clientes. 

Teniendo diseñada la metodología, se elaboró una guía para formar el plan de capacitaciones, la cual pretende enseñar buenas prácticas para lograr la aceptación de la metodología en las organizaciones, y minimizar la resistencia al cambio.

Es recomendable que la acogida de esta metodología, se realice de forma gradual, iniciando con proyectos de mediana complejidad para que los colaboradores tomen costumbre de completar cada una de las fases, y al mismo tiempo comprendan la función de cada plantilla y las actividades de realimentación de cada reunión.

También es vital evaluar el impacto de la metodología y poder detectar aspectos a mejorar en caso que se evidencie una resistencia a adoptar la nueva metodología de trabajo.


Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1947.pdf

Propuesta de un Plan de Gestión de Proyecto para la implementación de una Oficina de Arquitectura, remodelación y construcción

Resumen Ejecutivo

Este proyecto pretende generar una serie de herramientas, procedimientos, estructura y estrategia para la apertura de una nueva oficina de arquitectura. Se tomará como guía el PMBOK para determinar los procedimientos necesarios para la implementación de esta oficina.

Descargar aqui

martes, 5 de noviembre de 2019

PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE PRONÓSTICO DE LA DEMANDA Y EL MANEJO DEL INVENTARIO DE PRODUCTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO Y ACERO EN LA EMPRESA CONCREPAL.

RESUMEN EJECUTIVO
Concrepal es una de las empresas con mayor trayectoria en el mercado de la producción de elementos de concreto. En el año 2009 decide incursionar en la producción y venta de sistemas constructivos modulares, agregando el acero necesario para la construcción de cimientos, paredes y corona, además de los elementos de concreto. Asimismo, se incursiona en la fabricación de viguetas para entrepiso y la reventa de bloques de poliestireno, para formar el sistema completo de entrepiso.  Se logra producir en el 2019 un nuevo sistema, formado por bloques y columnas, ampliando su gama de opciones de sistemas constructivos.  En total se cuenta con tres sistemas constructivos: Novablock, prefabricado vertical, Novaprefa; y además el sistema de entrepisos. 

Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con  un modelo o una metodología para la planificación y control de la producción que permita: establecer pronósticos de producción y niveles de inventario tanto de materia prima como de productos terminados;  determinar la capacidad de la producción, las necesidades de recursos humanos,  las actividades para promover las ventas, y el control de la producción (informe de desperdicios,  informe de calidad, actualización de las cantidades a producir según las ventas dadas realmente en las fechas anteriores).  Por lo tanto, en muchas ocasiones se tienen inventarios de manera excesiva y en otras ocasiones no se logra contar con ciertos productos a tiempo para entregar a los clientes. 

El presente trabajo pretende integrar a los involucrados claves para trabajar de manera en conjunta, de acuerdo con las buenas prácticas de la administración de proyectos, lo cual permite diseñar un modelo para la planificación y control de la producción adaptado a las particularidades de la organización. El trabajo de planificación que se realiza en el siguiente documento, permite que las reuniones y todos los procesos se realicen de una manera efectiva.  Contar con una metodología para la planificación y control de la producción es prioridad para la organización, por lo tanto, es indispensable que exista una iniciación y planificación del proyecto, para lograr cumplir con todas las expectativas de una metodología idónea.     El objetivo general de este proyecto consiste en “Elaborar un plan de gestión de proyecto para el desarrollo de una metodología de pronóstico de la demanda y de la administración de los inventarios de elementos prefabricados para la construcción en la empresa Concrepal”. Los objetivos específicos consisten en: Desarrollar un plan de gestión del alcance que defina las características del proyecto y del producto a ser desarrollado, relacionado con los pronósticos de la demanda y la gestión de inventarios en la organización de Concrepal; Desarrollar un plan de gestión del cronograma con el propósito del establecimiento de una guía para gestión del tiempo durante la ejecución del proyecto; Desarrollar un plan de gestión de costos que determine el presupuesto requerido para la ejecución del proyecto; Desarrollar un plan de gestión de la calidad que incluya los procesos necesarios de planificación, ejecución y monitoreo del desarrollo del proyecto de acuerdo con las restricciones de calidad establecidas por los interesados; Desarrollar un plan de gestión de los recursos que identifique los necesarios y establezca una guía que garantice la disponibilidad durante la ejecución del proyecto; Desarrollar un plan de gestión de comunicación que propicie el correcto uso de los canales de contacto y la distribución de la información; Desarrollar un plan de gestión de riesgos del proyecto que permita identificarlos, y administrarlos de manera correcta durante la ejecución del proyecto; Desarrollar un plan de gestión de adquisiciones que establezca el proceso para que el equipo del proyecto obtenga productos o servicios fuera de la organización; Desarrollar un plan de gestión de los interesados del proyecto que identifique necesidades y desarrolle estrategias adecuadas que permitan la participación eficaz de los involucrados en las decisiones del proyecto. 

 La metodología utilizada en la planificación del proyecto incluye:  el método de investigación -acción, la cual logra tomar en cuenta a los involucrados claves para que estos participaran de manera activa en el proyecto. El método deductivo-inductivo logra analizar proyectos anteriores similares, de manera que se consigue inducir o extrapolar los datos necesarios para este proyecto. Y el método analítico -sintético permite obtener información por separado de las diversas fuentes para posteriormente analizar, ordenarla y sintetizarla.

 Las conclusiones a las cuales se llega en el presente trabajo se refieren a cada plan realizado según los objetivos específicos, entre los principales temas que abarcan son: la estrecha relación que debe de existir entre los departamentos organizacionales, la importancia del ciclo de vida iterativo,  la relevancia que la calidad no se ponga en riesgo,  la integración de los departamentos organizacionales a pesar que el 85% de las actividades criticas recaen sobre el director del proyecto, el hecho de que entregar reportes en físico genera más compromiso por parte del personal, la importancia de analizar periódicamente los riesgos existentes y que no se puede permitir que actores externos de gran influencia interfieran ya que pueden afectar los intereses de la empresa. Además, que la elaboración del plan de gestión de costos y plan de adquisiciones no fue necesaria. 

 Entre las recomendaciones más importantes del presente trabajo, se destaca que el director del proyecto debe de generar mucha confianza con los miembros del equipo, por lo que se recomienda que comparta en actividades fuera del ámbito laboral. Además, el proyecto formara parte de un programa que tiene como fin implementar un sistema de planeación y control de la producción en la organización de Concrepal.  Por lo tanto, se deben de desarrollar a futuro otros proyectos, ya que el presente es una parte del sistema de planeación y control de la producción.

Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1946.pdf

PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE GESTIÓN FORESTAL DBI-ICE EN GUANACASTE, COSTA RICA

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años, la problemática del cambio climático ha adquirido una gran importancia y repercusión a nivel global. Este fenómeno asociado al concepto del “calentamiento global” se presenta como uno de los grandes desafíos a los que debe enfrentarse nuestra sociedad. Desde todos los niveles públicos (global, nacional, regional y local) y privados, se han puesto en marcha iniciativas con el objetivo de reducir los posibles efectos derivados de los impactos esperables del cambio climático.

En el caso puntual de Costa Rica y para atender este tema, durante el año 2007 el gobierno en turno, externó el compromiso país de ser carbono neutral para el año 2021. Con ese objetivo se creó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y la Dirección de Cambio Climático (DCC), así en el 2011 se lanza la Norma Nacional para demostrar la carbono neutralidad (INTE 12-01-06:2011) y en el 2012 se oficializó el programa País Carbono Neutralidad.

Una empresa estatal que se interesó en obtener la carbono neutralidad es el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que proporciona en Costa Rica servicios de electricidad desde 1949 y telecomunicaciones desde el año 1963. En el caso específico de una de sus áreas de trabajo denominada Proceso de Gestión Forestal (PGF), perteneciente a la Dirección de Bienes Inmuebles y quien tiene a cargo la custodia y mantenimiento integral de terrenos, se propuso dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la necesidad de plantear un proyecto para identificar y cuantificar las emisiones y remociones de GEI para la zona de Arenal y Miravalles, ambas ubicadas en la provincia de Guanacaste. Esta investigación forma parte del Programa Carbono Neutro que implementa el ICE para la provincia de Guanacaste y que involucra a todas las unidades de negocio.

A partir de una investigación preliminar sobre la temática, se determinó a nivel interno que el PGF no contaba con protocolos ni registros de emisiones o remociones que le permitieran aplicar las normas de certificación para demostrar la C-Neutralidad, conforme a la norma INTE 12-01-06.

El objetivo general de la investigación fue: Elaborar un Plan de Gestión que permita identificar y cuantificar las fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como determinar las remociones en dióxido de carbono equivalente (CO2 e), de las actividades y terrenos administrados por el Proceso de Gestión Forestal DBI-ICE en la provincia de Guanacaste, que permitan certificar la Carbono-Neutralidad de acuerdo a la norma nacional INTE 12-01-06:2011.





Sus objetivos específicos fueron: Proponer los procesos y procedimientos que permitan identificar las fuentes de información primaria y secundaria para obtener los datos de emisiones; Crear plantillas para seleccionar y recopilar los factores directos e indirectos de emisiones de GEI de cada actividad del Proceso de Gestión Forestal en la provincia de Guanacaste; Hacer una propuesta de Plan de Gestión de Proyecto; y por último definir los términos de referencia para la contratación del servicio de verificación para demostrar la C-Neutralidad, conforme a la norma INTE 12-01-06:2011.

La metodología aplicada para el logro de los objetivos consistió en aplicar el método analítico y el inductivo-deductivo, utilizando herramientas como la consulta y recolección de información, juicio de expertos, así como herramientas de gestión y control de calidad. De igual forma, se consultaron fuentes primarias, observación, trabajo de campo y fuentes secundarias como documentos institucionales, bases de datos internas, informes de proyectos y estándares del PMI. 

El resultado final de este trabajo fue la elaboración de un documento de referencia para identificar las fuentes de emisiones, con plantillas detalladas para la captura y sistematización de la información, una propuesta detallada del Plan de Gestión del Proyecto con el desarrollo de las diez áreas de conocimiento propuestas por el PMI en el PMBOK, V edición, los indicadores de sostenibilidad del Proyecto de acuerdo al GPM (2013)  y por último y bien detallado una propuesta de Términos de Referencia para contratar una empresa verificadora de la norma INTE 12-01-06:2011.

De acuerdo a lo planteado se logró cumplir cada uno de los objetivos propuestos, obteniendo consecuentemente un Plan de Gestión. De Igual manera el planteamiento propuesto demuestra que la norma de carbono neutralidad permite en todos sus extremos, aplicar las áreas de conocimiento de la Administración de Proyectos, indistintamente del sector de aplicación, ya sea público o privado, lo cual se considera fundamental para que la empresa se sienta comprometida con mejorar su desempeño ambiental de forma continua.

Como principal recomendación se indica que la propuesta metodológica aquí planteada utilizando las técnicas y buenas prácticas del PMI, le servirá al patrocinador como base de futuros proyectos; esto se prevé cuando la organización determine desarrollar proyectos en otras áreas de trabajo que atiende el PGF en el resto del país. Asimismo, se recomienda que el Director del Proyecto, promueva las reuniones de avance de proyecto y un estricto seguimiento al control integrado de cambios y sus implicaciones en el cambio del alcance, tiempo y costo del proyecto.

Se le encarga al Director del Proyecto que realice una estricta aplicación y definición de cada área del conocimiento en su sistema de administración de proyectos. Correspondiendo con lo anterior, se hace especial referencia a la comunicación interna y externa en el proyecto, donde el Director del Proyecto deberá asegurar que los canales de comunicación sean adecuados y efectivos entre los involucrados, para minimizar conflictos y generar acuerdos.

Descargar aquí
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP1945.pdf