miércoles, 23 de noviembre de 2016

PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS - ANAPP PARA COLOMBIA



RESUMEN EJECUTIVO

Las Alianzas Público Privadas surgieron como una estrategia de los Estados para lograr los objetivos del sector público mediante la coordinación y apoyo con el sector privado, buscando con ello que los principios de eficacia y eficiencia en el uso y destinación de los recursos públicos permitiera, por un lado, atender las demandas sociales que le corresponden al Estado y, por otro lado, ofrecer bienes y servicios públicos por intermedio de un agente privado que se asociara con el sector público. 

Teorías como la Nueva Gestión Pública, desarrollada en las últimas décadas del siglo XX, consideraban necesario que los Estados adoptaran prácticas de acción pública encaminadas a la consecución de resultados de la manera más eficiente posible, ya fuera a través del Estado, de un tercero privado o un esquema mixto.

En Colombia, a partir del año 1.991 con el cambio de Constitución Política, se promovió una visión del Estado donde los esquemas de privatización y concesión de empresas y servicios públicos no sólo eran permitidos, sino además se establecían condiciones e incentivos que motivaran al sector privado a asociarse con el Estado. Posteriormente, con la expedición de la Ley 1508 de 2012, el país abrió la posibilidad de adelantar Alianzas Público Privadas, bajo una serie de parámetros definidos que permitieran diseñar, construir, financiar, operar y mantener obras o servicios públicos.

Considerando la alta complejidad técnica y financiera que traen implícita las APP, la intervención de entidades como el Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación y Agencia Nacional de Infraestructura, en sus diferentes etapas, conduce a una mayor cantidad de trámites y etapas a superar por parte de los agentes privados oferentes ante el Estado. Por lo anterior, la competitividad del País frente al desarrollo de estos proyectos se ve disminuida al no contar con una Agencia dedicada únicamente a estos fines.

Por consiguiente, con el propósito de hacer más eficiente la gestión del Estado en relación con los proyectos de APP, se justificó la necesidad de contar con una Agencia Nacional de APP que permitiera obtener beneficios tales como: centralización y concentración de las actividades relacionadas con estos proyectos, implementación de mejores prácticas de la administración de proyectos y de las PMO en una organización pública y ampliación de la visión de las APP hacia campos distintos a la infraestructura vial.

El objetivo general de este proyecto fue: Elaborar una propuesta de creación de una Agencia de Alianzas Público Privadas en Colombia para impulsar este esquema de proyectos a través de una Entidad especializada con base en la estructura de Oficina de Administración de Proyectos. Los objetivos específicos fueron: Desarrollar la justificación de la necesidad de una Agencia de APP para demostrar su conveniencia y oportunidad en Colombia; Desarrollar los Planes de Gestión del Alcance, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgos,
Interesados para la Agencia y; Construir el plan de implementación de la Agencia para guiar el desarrollo de la propuesta.

Los planes de Gestión incluidos corresponden a seis (6) de las diez (10) áreas del Conocimiento de la Guía del PMBOK®. En cuanto a las áreas de Integración, Tiempo, Costos y Adquisiciones, no fueron incluidas en este PFG debido a que su desarrollo dependerá de la consecución del Patrocinador para el proyecto y, consecuentemente, serán parte de la etapa de ejecución de la ANAPP una vez la propuesta sea acogida e impulsada por el Patrocinador.

Para desarrollar estos objetivos, se utilizaron dos metodologías principales que permitieran construir la propuesta de la Agencia. Por un lado, la metodología analítico-sintética, la cual permitió desagregar los componentes de cada uno de los objetivos para, posteriormente, conjugar los distintos elementos en Planes de Gestión. 

Por otro lado, la metodología comparativa, propia de las ciencias sociales, facilitó la comparación de la propuesta con unidades o agencias de APP en otros países del mundo, particularmente, los casos de Canadá y Uruguay.

En cuanto a las conclusiones, se destaca que la Propuesta de la ANAPP se justifica por cuanto se ha identificado la necesidad de reducir el número de entidades públicas participantes en los proyectos de APP en el País, con el firme propósito de conseguir mejores resultados en cuanto a Dirección de Proyectos, competitividad y sostenibilidad se refiere.

De igual forma, se concluye que cada uno de los Planes de Gestión desarrollados, conforme los objetivos específicos establecidos, permitió establecer las mejores prácticas para cada uno de los temas relacionados con calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos e interesados, logrando así construir una propuesta de Agencia pública que no sólo cumpla con las expectativas de las normas internas, sino por el contrario, consiga el reconocimiento internacional.

Frente a las recomendaciones, este Proyecto estableció la necesidad de desarrollar en la etapa de ejecución del mismo, los Planes de Gestión de Tiempo, Costos y Adquisiciones, con el propósito de lograr mediante la coordinación del Director del Proyecto con el Patrocinador, que la Propuesta cuente con la suficiente fortaleza para iniciar la ejecución, monitoreo y control y cierre del proyecto.

Finalmente, dentro de las recomendaciones dirigidas al Patrocinador y Director del Proyecto durante la etapa de ejecución, es menester destacar que la ANAPP requerirá construir, a futuro, documentos y herramientas de trabajo que amplíen el potencial de la Agencia, tales como estudios o encuestas a los interesados del proyecto. En tal virtud, se recomienda también fortalecer los mecanismos de trabajo conjunto con otras organizaciones que permitan establecer una red de trabajo interinstitucional para la Agencia.


Descargar Aquí:

jueves, 3 de noviembre de 2016

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER EN LA RED DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL




RESUMEN EJECUTIVO

La Caja Costarricense del Seguro Social es la institución que administra el seguro de salud y de pensiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de Costa Rica. 

La Gerencia Médica una de las Unidades adscritas a la Presidencia Ejecutiva mediante el Programa de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red administra proyectos de intervención para el abordaje del cáncer, además del financiamiento para la compra de equipos, construcción de infraestructura y capacitación de recurso humano.

En la CCSS actualmente no existe una Oficina de Administración de Proyectos (PMO) definida específicamente para que gestione de manera estandarizada los procesos de gobierno relacionados con los proyectos y que propicie de una manera fácil el compartir recursos, metodologías, herramientas y técnicas para toda la organización, sin embargo se cuenta con algunas unidades en diferentes Gerencias que fungen como una PMO.

Para la definición de proyectos no se utilizan herramientas de calidad para el establecimiento de los problemas, en consecuencia la determinación del alcance, el tiempo y el costo es establecido a juicio de experto.

Por lo anterior, el establecimiento del alcance del proyecto no toma en cuenta los requerimientos de todos los involucrados o los recursos con los que cuentan para desarrollar las actividades programadas, por lo que se aumentan los riesgos para lograr el éxito del proyecto, el cual no se puede cuantificar, dado que tampoco se cuenta con un controles de aprobación para algunos inicios y cierre de los grupos de procesos, por lo que no existe tampoco registro de lecciones aprendidas.

Cada proyecto es único e irrepetible porque se origina en una temporalidad específica, con requerimientos puntuales de los involucrados para cubrir necesidades específicas, por lo que el alcance, el tiempo y el costo es distinto, sin embargo, la formulación y administración de proyectos preferiblemente se debe desarrollar bajo una metodología lógica y estructurada.

El objetivo general de este proyecto fue elaborar una propuesta metodológica para la gestión de proyectos de intervención en el Programa de Fortalecimiento de la Atención Integral del cáncer en la Red de la Caja Costarricense de Seguro Social con la finalidad de guiar los proyectos que se administran; y los objetivos específicos fueron: diagnosticar los procesos que se llevan a cabo en el desarrollo de proyectos en la UEP, determinar las fases de la metodología para guiar el ciclo de vida de los proyectos de la UEP, definir los procesos y plantillas que se usaran en la metodología para lograr una estandarización y proponer una inducción para involucrar a todos los colaboradores en el uso de la nueva metodología.

Para determinar las mejoras en las prácticas utilizadas para la administración de proyectos en la CCSS se utilizó el método inductivo y analítico para el análisis de las fuentes primarias como los perfiles de proyectos, la descripción de idea proyecto y encuesta dirigida. 

Para desarrollar las fases de la metodología se usó el método deductivo basado en la Guía del PMBOK como fuente secundaria para establecer la guía del ciclo de vida. 

Además, para definir los procesos y plantillas que se utilizaron en la metodología para lograr la estandarización se usó el método deductivo y sintético para elaborar una estructura general de proyectos para intervenciones, basado en criterios de expertos en el tema, los procesos actuales de solicitud y aval de ideas proyecto además de la Guía del PMBOK y la metodología de marco lógico como revisiones bibliográficas sobre el tema.

Por otro lado, para crear el plan de inducción se usó el método sintético que unificó la estructura para formular y administrar un proyecto basado en los procesos de comunicación actual como fuente primaria, y como fuentes secundaria la Guía del PMBOK, documentos varios relacionados con comunicación y proyectos elaborados bajo la metodología de administración de proyectos.

Las conclusiones del estudio fueron: Los procesos que se llevan a cabo en el desarrollo de proyectos en la UEP se formulan y administran utilizando el juicio de experto; se identificó que los documentos de la CCSS para la elaboración del perfil de proyectos muestran oportunidades de mejora importantes respecto a la formulación y más aún para la administración de los proyectos considerando las buenas prácticas de la administración de proyectos y las metodologías existentes relacionadas con el tema como lo son: Marco lógico y la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) Quinta Edición.

Además se determinaron las fases de la metodología para guiar el ciclo de vida de los proyectos de la UEP, y se logró definir una metodología para la formulación y administración de proyectos, la cual cuenta con un proceso ordenado y secuencial, acompañado de plantillas que orientan los productos que por acápite de formulación o administración se requieren para obtener un proyecto, se propuso brindar una inducción para exponer a los colaboradores la nueva metodología para formular y administrar proyectos.

Las recomendaciones del estudio fueron: Capacitar a los jefes de proyectos de la UEP en la formulación de proyectos enfocado en la metodología de marco lógico y en la administración de proyectos utilizando las mejores prácticas para la Dirección de Proyectos, emplear la estructura del ciclo de vida de los proyectos propuesta para contemplar la formulación y la administración de los proyectos de manera integrada y cohesiva, aplicar la metodología utilizando el proceso y las plantillas propuestas para lograr la estandarización respecto a la formulación y la administración de los proyectos de intervención y promover el uso de la metodología propuesta a los colaboradores que están administrando proyectos.

Descargar Aquí:



PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS PROFESIONALES




RESUMEN EJECUTIVO

La creación de la empresa El Caribe SA, que se dedicará a los servicios profesionales de la construcción, nace del emprendimiento de dos socios fundadores, quienes desde hace aproximadamente tres años desean plasmar su idea en un proyecto verdadero. 

Por tratarse de una idea de negocio no existe información histórica específica. Se considera para el desarrollo del trabajo final de graduación como una excelente oportunidad para plasmar un plan de gestión que permita concretar ideas para la puesta en marcha de la empresa. Además, se espera que la creación de la empresa dé los resultados esperados en términos de rentabilidad y estabilidad.

El objetivo general del proyecto es Desarrollar una propuesta de plan de gestión para la creación de una empresa constructora y de servicios profesionales que se convierta en la fuente de ingresos de los socios. 

Mientras que los objetivos específicos son: Definir un plan de gestión del alcance del proyecto que permita determinar las actividades necesarias para la creación de la empresa exitosamente. 

Definir un plan de gestión de tiempo que incluya los procesos requeridos para la realización del proyecto. 

Estimar los costos que conllevara la creación de El Caribe SA, para destinar la cantidad de dinero necesaria en la implementación del proyecto. Definir el plan de gestión de la calidad, que permita verificar el cumplimiento de los requerimientos del proyecto. 

Desarrollar un plan de gestión de recursos humanos para establecer los roles y responsabilidades con el fin de delimitar la participación de cada recurso involucrado. 

Planificar la gestión del riesgo que se podría presentar en el proyecto, que permita minimizar la posibilidad de incidencia de los posibles eventos negativos que podrían afectar el proyecto. 

Desarrollar un plan de gestión de las adquisiciones que permita definir los procesos necesarios para comprar o adquirir productos o servicios durante el desarrollo del proyecto. Desarrollar un plan de gestión de los involucrados del proyecto que permita identificarlos y describirlos desde el punto de vista de las expectativas e impacto en el proyecto a desarrollar.

Para recopilar la información que permitiera desarrollar el proyecto y cumplir con los objetivos planteados se utilizaron fuentes primarias y secundarias tales como el juicio de expertos, trabajos de graduación, observación directa, entre otras. Además se utilizó el método analítico-sintético, el cual consiste en la descomposición de una unidad en sus diferentes elementos para examinar cada uno por separado.

Dentro de las principales conclusiones se definen las cinco actividades necesarias para crear la empresa constructora, la cuales son:
o Trámites Obligatorios de Inscripción
o Identidad Empresarial
o Trámite de facturas
o Apertura de cuenta bancaria
o Definición de servicios a ofrecer

Además una inversión aproximada de $1025 más un 10% para contingencias, estos costos son valorados por el juicio de expertos, no se contemplan costos de mobiliario y equipo porque inicialmente se trabajaría con los de los socios.

La empresa será manejada por los socios en sus inicios, conforme su demanda de servicios crezca, se evaluará la contratación de personal adicional. Los socios deben estar verificando el control del presupuesto continuamente, para que este proceso se ejecute de forma adecuada y transparente.

Se recomienda que el director del proyecto realice una presentación que incluya cada uno de los planes, al equipo de proyecto con el fin que conozcan a detalle el proyecto. 

Es importante que los socios agenden reuniones periódicas que permitan presentar los avances de los planes planteados, con base en los documentos creados para tal fin.

Se recomienda al director del proyecto utilizar con la frecuencia necesaria las matrices de calidad definidas en el plan y así poder garantizar la calidad esperada. 

Es importante poner en práctica las acciones establecidas en el plan de riesgos en caso de presentarse uno de ellos y en caso de no tener mapeado el riesgo se debe realizar las sesiones de trabajo necesarias para contrarrestarlo.

Se recomienda a los socios documentar a través de una plantilla de cierre todas las tareas aprendidas con el fin de realimentar el proyecto o proyectos futuros. 

Además que la empresa en un futuro inmediato, implemente un plan de responsabilidad social empresarial para retribuirle a la sociedad calidad de vida por medio de programas de ayuda.


Descargar Aquí:

Plan de gestión del proyecto: Obras del rediseño y los mecanismos de mantenimiento de la planta de tratamiento de agua residual de Friogan S.A.




RESUMEN EJECUTIVO


Friogan S. A. es una empresa que se constituye con 5 plantas frigoríficas bovinas en Colombia, una de ellas ubicada a las afueras de Villavicencio en el departamento del Meta, para 1996 la capacidad operativa no superaba las 400 reses con una infraestructura de servicios (Refrigeración, planta de energía, PTAR, PTAP) acorde a sus necesidades.

 Actualmente el sistema de almacenamiento del frigorífico ha sido ampliado y su capacidad de procesamiento a incrementado a 700 reses al día, lo que generara un aumento en el volumen de agua en proceso, dando obligación a incrementar la capacidad para el tratamiento de aguas industriales, puesto que si no se realiza prácticamente seria perder los permisos sobre aguas, implicando multas exorbitantes o el cierre de la planta de sacrificio, que su vez impactaría en una crisis financiera de la compañía. 

En este momento el sistema de tratamiento de aguas residuales del frigorífico Friogan S.A. requiere de un rediseño, para entrar en concordancia con exigencias sanitarias, ambientales del país y las proyecciones de demanda que son de sacrificar 1000 reses día, por lo que nace el proyecto de rediseño y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del friogorifico.

El objetivo general de este proyecto fue realizar el plan de gestión de acuerdo con las buenas prácticas propuestas por el PMI, para el proyecto Rediseño y actualización de los protocolos de de mantenimiento de la planta de tratamiento de agua residual de Friogan S.A., para brindar una herramienta de gestión al desarrollo del proyecto.. 

Los objetivos específicos fueron: Determinar el estado actual de la planta de tratamiento de agua residual y sus necesidades proyectadas, la normativa que rige el vertimiento de residuos líquidos en Colombia, para establecer el rediseño de la PTAR. 

Establecer el alcance del proyecto a través de un plan de gestión del alcance, para determinar la totalidad de los procesos necesarios para el desarrollo del proyecto. 

Desarrollar el plan de gestión de tiempo para determinar las actividades del proyecto y que esto facilite la consignación de los recursos dentro de un cronograma previamente establecido, con el fin de garantizar el cumplimiento de plazos.

Planificar la gestión del costo con el fin de presupuestar, gestionar y controlar los costos en el proyecto de rediseño de la planta de tratamiento, de manera que los gastos e inversiones se gestionen dentro del marco establecido por el presupuesto. 

Diseñar un plan de gestión de calidad del proyecto, de manera que las expectativas de los actores sean cumplidas y satisfechas. Desarrollar un plan de gestión del Recurso Humano para facilitar la organización, gestión y control del equipo colaborador del proyecto. 

Ejecutar el plan de gestión de las comunicaciones para la adecuada generación, distribución, almacenamiento y disposición de la información del proyecto. Elaborar un plan de gestión de riesgos con el fin de identificarlos y analizarlos de manera que facilite la planificación de la respuesta ante ello. Elaborar un plan de gestión de los Interesados de manera que se puedan identificar y conocer sus expectativas con relación al proyecto para su respectiva gestión y control.

Para alcanzar los objetivos planteados se utilizaron las metodologías de investigación analítico-sintético y deductivo-inductivo, para lo cual se usaron un conjunto de las herramientas sugeridas por el PMBOK.

Durante el desarrollo del PFG se logró identificar que la PTAR que actualmente opera no cumple con los parámetros de calidad del agua que debe ser vertida, sin embargo así cumpliera es necesaria la ampliación de la capacidad de la PTAR porque e plan estratégico de la compañía proyecta un crecimiento hasta 1000 animales día. 

Con el análisis realizado se logró determinar el diseño adecuado para suplir la necesidad que requiere el proceso, de allí es de donde nace el proyecto para el cual se le desarrollo el plan de gestión.

El plan de gestión incluye los siguiente planes subsidiarios: plan de gestión del alcance, plan de gestión del tiempo, plan de gestión del costos, plan de gestión de la calidad, plan de gestión del recurso humano, plan de gestión de las comunicaciones, plan de gestión del riesgo y el plan de gestión de los interesados. 

Por eso es que el alcance del proyecto contempla la intervención de las 6 piscinas, la distribución de la tubería, la instalación de bombas, electrobombas y el sistema de macromedición. También la documentación de la gestión del proyecto, los contratos y legalizaciones, planos, y los resultados del análisis de calidad del agua.

El plan de gestión también pretende introducir a la organización en las buenas prácticas para la administración de proyecto, la organización cuenta con algunas áreas o departamentos que tiene más cercanía a la gestión de proyecto pero que aún no cuenta con el conocimiento claro.

Este PFG muestra herramientas y técnicas como la EDT y el valor ganado, el primero tiene como propósito desglosar los entregables hasta tareas, y el segundo es una técnica muy valiosa y poco conocida dentro de la organización, que es explicada brevemente en el plan de gestión del tiempo y el plan de gestión del costo.

El PFG también ofrece herramientas de comunicación y de gestión del riesgo que por poca madurez de la organización no se ejecutan regularmente, una matriz de probabilidad – impacto tiene muchas aplicaciones, la organización la podría utilizar no solo para sus futuros proyectos sino por ejemplo para evaluar el impacto ambiental, o la criticidad de los equipos que debe intervenir mantenimiento.

Mediante el desarrollo del PFG se puede brindar información muy valiosa a Dirección General como la que se genera a partir del plan de gestión del tiempo, el proyecto tiene una duración de 100.5 días, en costos línea base de costos asciende a $ 260.247.797,92 pesos colombianos y un presupuesto de $ 273.259.662,82 pesos colombianos.

Este PFG puede servir como guía para la empresa en áreas como tecnología de la información, mantenimiento, ambiental, o en los proyectos de mejoramiento de los procesos misionales de la empresa.

Descargar Aquí: 

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA ORGANIZACIÓN XYZ.S.A




RESUMEN EJECUTIVO


En el sector de desarrollo de software es vital que las empresas dedicadas a esta labor promuevan la implementación de nuevas estrategias y metodologías enfocadas a la mejora de sus procesos, con el fin de optimizar el uso de los recursos y aumentar la productividad de sus servicios. 

La empresa en estudio, XYZ S.A., es una empresa con más de 10 años de experiencia dedicada a brindar soluciones de tecnología de información y servicios de consultoría a empresas en los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Dicha compañía experimentó una etapa de crecimiento acelerado que dio como resultado
grandes retos y dificultades para poder cumplir con los requerimientos y las altas demandas de sus clientes. 

Por lo anterior y con el objetivo de fortalecer sus procesos internos y mantenerse como una empresa competitiva, la gerencia general tomó la decisión de desarrollar este proyecto de investigación que pretende mejorar la situación actual de la compañía. 

Mediante esta investigación se pudo constatar que la empresa presentaba una debilidad considerable en cuanto a la estandarización de sus procesos, falta de una metodología estandarizada para el desarrollo de aplicaciones, así como también ineficiencia en el manejo y administración de los recursos.

El objetivo general de este proyecto de investigación consistió en desarrollar una propuesta metodológica para la gestión de proyectos de desarrollo de software dentro de la organización XYZ, basado en los estándares y mejores prácticas del PMBOK, con el fin de optimizar los procesos actuales y hacer un mejor uso de los recursos.

Los objetivos específicos fueron, desarrollar el procedimiento para la implementación del grupo de procesos de Iniciación, que incluya los pasos necesarios para definir el alcance y
recursos iniciales del proyecto.

Definir el procedimiento para la implementación del grupo de procesos de Planificación que provea la línea de acción requerida para alcanzar los objetivos del proyecto, establecer el procedimiento para la implementación del grupo de procesos de Ejecución que permita completar el trabajo definido en el plan de dirección del proyecto, elaborar el procedimiento para la implementación del grupo de procesos de Monitoreo y Control 
con el fin de rastrear, analizar y dirigir el progreso y el desempeño del proyecto. 


Crear un procedimiento para la implementación del grupo de procesos de Cierre que ayude a finalizar todas las actividades a través de los grupos de procesos de la dirección de proyectos, a fin de completar formalmente el proyecto, y por último la aplicación de la metodología propuesta a un proyecto de desarrollo de software con un ciclo de vida SCRUM.

Con el fin de poder implementar el proyecto en estudio, se realizó un análisis de la situación actual de la empresa. Dicho análisis se realizó por medio de la metodología conocida como cadena de valor o por sus siglas en inglés VSM Value Stream Mapping. 

Esta metodología ayudó a identificar de una manera eficaz y sencilla donde se encontraban aquellas tareas o pasos dentro del proceso que no agregaban valor y las que si lo hacían. 
Una vez identificadas las tareas que no agregaban valor se generó un plan de trabajo para mitigar dichas tareas, conocidas en inglés como waste, que en español se traduce como desperdicios.

Como conclusión se tiene que este proyecto de investigación ha dotado a la empresa XYZ S.A de un marco metodológico mucho más robusto para administrar los proyectos de desarrollo de software, permitiéndole administrar los recursos de una manera más eficiente y asegurando el éxito de sus proyectos. 

Dando como resultado un mayor crecimiento de la calidad de los productos que ofrece y así mismo el crecimiento del negocio. 
También se puede decir que se pudo implementar un lenguaje común dentro de la organización, que permitió a los equipos de proyectos ejecutar cada etapa o fase del proyecto con mayores y mejores resultados. 

Mediante la implementación de la nueva propuesta metodológica se logró subir el nivel de madurez de los equipos de desarrollo, aumentando así en la satisfacción y confianza de los clientes. 
Se recomienda que la gerencia general realice un programa de lanzamiento de la nueva metodología pero medio de una campaña para hacer conocer el plan de implementación.

Así mismo se recomienda que se implemente la nueva metodología propuesta por medio de un proyecto piloto que sirva como base para documentar el proyecto, bajo la nueva metodología y que sirva como plataforma para la implementación de los siguientes proyectos.

Se recomienda que antes de introducir la nueva metodología se realice un entrenamiento al personal y se revisen los entregables y la matriz de responsables, con el fin de establecer las expectativas del proyecto piloto.


Descargar Aquí: 


sábado, 22 de octubre de 2016

PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN PARA EL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TERMOGENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ORC.



RESUMEN EJECUTIVO


En el año 2014 las directivas de las empresas Triple A ESP y Gracetales Ltda se reunieron con el subgerente de la empresa Paani SAS para tratar temas relacionado con la reducción de costos de operación y, su relación con la implementación de sistemas de autogeneración de electricidad mediante la aplicación de fuentes no convencionales de energía -FNCE-(solar, eólica, térmica, etc.). 

Tanto Triple A.ESP como Gracetales Ltda son empresas Colombianas localizadas en la ciudad de Barranquilla. La primera dedicada a la prestación de servicios de agua potable, alcantarillado y aseo y la segunda a la producción de aceites vegetales. 

En ambas industrias se presentaban excedentes de calor en algunos de sus procesos productivos, que debían ser mitigados a través de grandes y costosos sistemas de enfriamiento que requerían grandes cantidades de electricidad para su funcionamiento.

La empresa Paani SAS se especializa en brindar servicios de consultoría en los temas de ahorros en costos de operación y mantenimiento de las empresas,mediante la implementación de sistemas que funcionan con FNCE.

Con el propósito de aprovechar los excedentes de calor que se presentaban en los procesos productivos de las empresas Tripe A ESP y Gracetales Ltda, se vislumbró la posibilidad de utilizar un sistema que transformaría dicho exceso de calor en presión de vapor para impulsar una turbina, que a su vez, impulsaría un generador de electricidad, haciendo uso de tecnologías basadas en el ciclo orgánico de Rankine (ORC por su siglas en inglés). 

Ante la oportunidad que les ofrecían las nuevas tecnologías FNCE, las empresas Triple A.ESP y Gracetales.Ltda, decidieron iniciar sendos proyectos para implementarlas y con ello, autogenerar electricidad y sustituir los costosos sistemas de enfriamiento. 

No obstante lo anterior, era evidente que no existían precedentes de estos proyectos
ni en Colombia, ni en Suramérica. Por lo tanto, ambas empresas le solicitaron a Paani.SAS que les suministrara una propuesta de plan de gestión para el proyecto de implementación del sistema de termogeneración de electricidad ORC, que les brindara una mayor visión del proyecto y la minimización de los riesgos que generaba la incertidumbre de no tener precedentes.

Con la firme decisión de aprovechar la oportunidad que se le presentaba, Paani.SAS se dio a la tarea de sincronizar varios aspectos relacionados con, la apertura y visión de futuro de las empresas solicitantes, el acceso a asesorías especializadas en administración de proyectos por parte de la Universidad para la Cooperación Internacional, el acceso a la información primaria y secundaria relacionada con la tecnología ORC y la fortaleza que recibiría el proyecto al desarrollar los planes de gestión siguiendo los postulados del Project Management Institute (PMI).

El objetivo general de este proyecto fue elaborar una propuesta de plan de gestión para el proyecto de implementación del sistema de termogeneración de electricidad ORC con el propósito de aplicarlo en dos industrias que generen calor residual en sus procesos productivos y, sus objetivos específicos fueron desarrollar un plan de gestión del alcance para identificar las actividades necesarias de ejecución del proyecto, desarrollar un plan de gestión del tiempo para controlar las actividades del cronograma, desarrollar un plan de gestión de costos para determinar el presupuesto requerido por el proyecto, desarrollar un plan de gestión de la calidad para identificar el grado y el nivel de exigencia que ofrecerá el proyecto, 

desarrollar un plan de gestión de los recursos humanos para identificar los aportes y las limitaciones del personal que participará en el proyecto, desarrollar un plan de gestión de comunicación para identificar y propiciar el correcto uso delos canales de contacto y los documentos del proyecto, desarrollar un plan de gestión de riesgos para administrarlos de forma oportuna, desarrollar un plan de gestión de adquisiciones para identificar los flujos de los insumos que requiere el proyecto y los niveles de responsabilidad de las partes, desarrollar un plan de gestión de los interesados para determinar las necesidades de cada uno.

El resultado final de este trabajo fue la elaboración del plan de gestión del proyecto y sus planes subsidiarios, siguiendo los lineamientos postulados por el PMI en la Guía de los Fundamentos de la Administración de Proyectos (PMBOK por sus siglas en inglés) y los lineamientos de los métodos de investigación Inductivo-Deductivo y Analítico.

En la elaboración del plan de gestión del proyecto, se resaltó la importancia que tiene la Estructura Detallada del Trabajo y su diccionario de actividades, dado que brindan una idea clara y permiten comprender en su contexto, el alcance del proyecto, sus componentes y sus interrelaciones.

Igualmente, se pudo corroborar que las técnicas propuestas por el PMI son bastante acertadas para solucionar las dificultades que plantea la falta de información en proyectos similares.

Se determinó que es altamente recomendable que el Equipo del Proyecto esté atento a cualquier variación que se requiera realizar en el alcance del proyecto, para que sea debidamente analizada a través del sistema de control de cambios. 

De otro lado, se encontró que es recomendable que el Director del Proyecto haga especial énfasis en el proceso de análisis de los involucrados, pues sus deseos, necesidades y expectativas se reflejan directamente en las especificaciones y requerimientos de las adquisiciones.

Finalmente, se evidenció que todo el aprendizaje obtenido en los cursos que componen el pensum de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI brindan conceptos amplios y suficientes para permitir el desarrollo profesional de un plan de gestión de proyectos.


Descargar Aquí: 


jueves, 22 de septiembre de 2016

Plan de Proyecto: Sistematización del mantenimiento de la infraestructura y los equipos de soporte para La Empresa



RESUMEN EJECUTIVO


El proyecto fue desarrollado en una compañía manufacturera de dispositivos médicos en el área cardiovascular. Dicha compañía tiene 29 años de estar en el mercado y se ha enfocado en crear dispositivos médicos, cumpliendo los más altos estándares de calidad, entregándolos en plazos cortos y al costo más favorable para el cliente.

Por esta razón, la infraestructura y los equipos de soporte debían de estar operando al 100 %, para lo cual La Empresa realizaba constantemente actividades de mantenimiento. 

Sin embargo, esta práctica se enfocó básicamente en el mantenimiento correctivo, lo que dio pie a diseñar un plan de gestión para el mantenimiento preventivo de la infraestructura y los equipos de soporte, siguiendo los lineamientos propuestos por Project Management Institute en la Guía del PMBOK, Quinta Edición, 2013. (PMI, 2013).

La problemática que presentaba este proyecto, era que el mantenimiento correctivo era el único mecanismo de sostenimiento, lo que provocaba acciones de tipo reactivo además que generaba procesos de gestión de costos inadecuados lo que atentaba contra el presupuesto de la compañía.

Debido a esta necesidad, se vio la oportunidad de implementar un plan de gestión del programa de mantenimiento preventivo para la infraestructura y los equipos de soporte que se ajuste a las buenas prácticas de proyectos según el PMI, con el fin de ser más eficientes con los tiempos, recursos, coordinación y costos de los mantenimientos preventivos y satisfacer de esta manera las expectativas de los clientes internos.

El objetivo general de este proyecto fue desarrollar el Plan del proyecto “sistematización del mantenimiento de infraestructura y equipos de soporte para La Empresa” bajo los alineamientos de la Guía del PMBOK, Quinta Edición, 2013. (PMI, 2013), para prolongar la vida útil de los mismos y cumplir así con los estándares de La Empresa.

En cuanto a los objetivos específicos éstos fueron: realizar un diagnóstico de la infraestructura y los equipos de soporte de La Empresa, para determinar el estado actual; desarrollar el acta de constitución del proyecto, con el fin de contar con un documento que permita formalmente la asignación de recursos y distribución de esfuerzos para el mismo; identificar y analizar los interesados del proyecto, así como sus características propias para un adecuado abordaje de sus expectativas; Definir el plan de gestión del alcance del proyecto para determinar los productos entregables y el esfuerzo requerido para su logro; desarrollar el cronograma, para identificar todas las actividades y acciones con el fin de asignar eficientemente los recursos necesarios para su ejecución dentro de los plazos establecidos; determinar el presupuesto del proyecto para un manejo responsable del financiamiento; diseñar la estrategia de calidad del producto con el fin de asegurar técnicamente que lo entregado cumpla con las especificaciones; desarrollar el plan de gestión del personal de manera que se logre identificar, organizar, gestionar y controlar el equipo de trabajo; desarrollar el plan de gestión de las comunicaciones de modo que se logre generar, distribuir, almacenar, gestionar y disponer de la información relacionada con el programa de mantenimiento; definir y analizar los riesgos del proyecto para determinar las posibles respuestas ante estas eventualidades; realizar un análisis de hacer o comprar aquellos bienes y servicios necesarios para el proyecto.

Se utilizaron diferentes tipos de metodología para el desarrollo de este proyecto entre los cuales se puede mencionar el Método de la Analogía, el cual consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, el Método Histórico, el cual se enfoca en la sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo de un fenómeno a investigar. 

También, se utilizó el Método Analítico, el cual se utiliza para revisar ordenadamente cada uno de los fenómenos por separado; el Método empírico, cuyo fundamento radica en la percepción directa del fenómeno a investigar y se utilizó la Observación Científica, el cual estudia el curso natural, sin alteración del fenómeno a investigar.

Como conclusiones se obtuvo un informe de diagnóstico del estado de la infraestructura y de los equipos de soporte de La Empresa, un acta de constitución del proyecto, un análisis de los interesados del Proyecto. 

También, se determinó una línea base del alcance del proyecto, se desarrolló un cronograma, un presupuesto para lograr un manejo responsable del financiamiento así como un flujo de caja y un gráfico Curva "S", para demostrar cual debería de ser el comportamiento de los costos a través del tiempo.

Se diseñó la estrategia de calidad junto con instrumentos de evaluación de calidad como lista de chequeos de recepción y solicitud de cambios. Se desarrolló la matriz de roles, autoridad, responsabilidades y competencias, del equipo de trabajo, además de obtener el organigrama del Proyecto.

Se desarrolló una matriz de comunicaciones, y se analizaron los riesgos del proyecto para determinar el impacto y la probabilidad que éstos podrían afectar al mismo. Se realizó un análisis de hacer o comprar aquellos bienes y servicios necesarios para el proyecto, en donde se determinó que se van a seguir los alineamientos establecidos por La Empresa.

Como recomendaciones se le indica a la gerencia brindar, el apoyo necesario para el desarrollo de este Proyecto, el control estricto del presupuesto, el cronograma y la calidad del Proyecto. También, mantener actualizada la matriz de sistematización del mantenimiento, con el fin de que la misma se mantenga a través del tiempo.


Descargar aquí : 

ELABORACION DEL PLAN DE EJECUCION DE FASE 2 DEL PROYECTO REEMPLAZO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA ELECTRICA DE LA REFINERIA DE ECOPETROL S.A UBICADA EN BARRANCABERMEJA, COLOMBIA



RESUMEN EJECUTIVO

ECOPETROL S.A. es la empresa más grande de Colombia y la principal petrolera del país. Cuenta con dos refinerías localizadas en las ciudades de Barrancabermeja y Cartagena de Indias que se encargan de suministrar al país los combustibles que se requieren para dinamizar su economía.

Principalmente, desarrolla en Colombia y en el exterior, actividades comerciales o industriales correspondientes o relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos.

Actualmente, en la refinería de Barranca bermeja existen reportes de las evaluaciones de mantenimiento predictivo realizadas a todos los transformadores de potencia eléctrica encontrándose que cuarenta y uno de los transformadores están con deterioro y/o vida útil mayor a 30 años de servicio, por lo cual están expuestos a fallas que pueden generar paradas de plantas no programadas y como consecuencia altas pérdidas económicas.

La Coordinación de confiabilidad eléctrica de la refinería de Barranca bermeja adelantó la fase 1 del proyecto según el Modelo de maduración y gestión de proyectos de ECOPETROL que contempla cinco fases, sin embargo, no cuenta con los recursos humanos suficientes para adelantar el Plan de ejecución de la siguiente fase del proyecto debido a que el personal que puede realizarlo, tiene a su cargo otras iniciativas de proyectos que son de alta prioridad para la refinería.

El objetivo general del Proyecto final de graduación (PFG) fue elaborar el Plan de ejecución de la Fase 2 según el Modelo de maduración y gestión de proyectos de ECOPETROL S.A. para el reemplazo de cuarenta y un transformadores de potencia de la refinería de Barrancabermeja de ECOPETROL S.A. 

Lo anterior, mediante la aplicación de las prácticas de la administración de proyectos establecidas en el PMBOK quinta edición del Project Management Institute (PMI), especialmente, los grupos de procesos de Iniciación y Planeación y de acuerdo con el Modelo de maduración y gestión de proyectos de ECOPETROL. 

Para este fin el PFG contempló los siguientes objetivos específicos.
1. Establecer el plan de gestión de los interesados para el reemplazo de los equipos en la fase 2 del proyecto. Esta gestión incluye el análisis de sus expectativas y su impacto en el proyecto y con base en esto se desarrolla estrategias para lograr la participación de ellos en la ejecución del proyecto.

2. Establecer el plan de gestión de alcance para el reemplazo de los equipos en la fase 2 del proyecto para definir lo que se incluye y lo que no se incluye en el proyecto.

3. Realizar el plan de gestión del tiempo para el reemplazo de los equipos de para la fase 2 del proyecto para definir cómo se va a estimar y controlar los tiempos de modo que el proyecto se complete en el tiempo requerido.

4. Realizar el plan de gestión del costo para el reemplazo de los equipos para la fase 2 del proyecto para definir cómo se va a estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro de lo presupuestado.

5. Definir el plan de calidad de acuerdo con los lineamientos del PMBOK 5taEd. (PMI, 2013) para la fase 2 del proyecto para describir cómo se prevé cumplir con los requisitos acordados.

6. Definir el plan de recursos humanos para la fase 2 del proyecto para describir cómo se va a definir, organizar y gestionar el equipo del proyecto.

7. Definir el plan de comunicaciones para la fase 2 del proyecto para identificar, analizar y gestionar a los interesados del proyecto y cómo se va a generar, recopilar, distribuir, almacenar y disponer de la información del proyecto adecuada y oportunamente.

8. Definir el plan de gestión de riesgos para la fase 2 del proyecto para describir cómo se va a implementar el ciclo de gestión de riesgos en el proyecto.

9. Definir el plan de adquisiciones para la fase 2 del proyecto para describir cómo se asegurarán las adquisiciones y contrataciones requeridas para la ejecución del proyecto.

El plan de gestión propuesto en el PFG, se realizó con base en la descomposición, revisión y análisis de las áreas de conocimiento y sus grupos de proceso, metodología que se fortificó mediante investigación documental y métodos particulares de observación y experimentación.

Finalmente, el Plan de ejecución obtenido contiene los planes de gestión indicados en los objetivos específicos definidos al inicio de PFG realizados con base en las buenas prácticas de administración de proyectos y el Modelo de maduración y gestión de proyectos de ECOPETROL. 

Este Plan de ejecución podrá servir con insumo para la ejecución de la fase 3 del proyecto adelantando de esta manera las gestiones pertinentes para que en el corto plazo se pueda llevar a cabo la etapa de ejecución o fase 4 del proyecto contribuyendo de esta manera a reducir el tiempo de exposición al riesgo de las diferentes plantas de proceso de la refinería de Barranca bermeja ante una eventual falla de los equipos existentes que generen pérdidas económicas para la empresa.

Como recomendación, se debe adelantar la fase 3 del proyecto sin dejar un margen de tiempo amplio, considerando las implicaciones que podrían resultar por el inicio tardío de la ejecución del proyecto y por lo tanto es necesario que la Coordinación de Confiabilidad Eléctrica de la refinería realice las gestiones respectivas ante la Gerencia de la Refinería para asegurar los recursos humanos que se requieren para darle continuidad a la maduración del proyecto.


martes, 23 de agosto de 2016

Plan de Proyecto para el Desarrollo de un Videojuego Educativo para la Enseñanza de Matemática a Adultos




RESUMEN EJECUTIVO


La empresa costarricense Fair Play Labs fue fundada en el año 2003 por profesionales en desarrollo de Software y producción audio visual. 

Su principal actividad es la producción de software de entretenimiento con énfasis en videojuegos. Varios de los proyectos de Fair Play Labs se han enfocado en el “Edutaiment” (Software de educación con elementos de entretenimiento). 

Un área de negocio que la empresa quiso potenciar al aliarse de manera estratégica con
Virtual Teaching, una organización que cuenta con amplia experiencia en el diseño y venta de éste tipo de productos.

Virtual Teaching se encarga del diseño del producto al más alto nivel y de venderlo, mientras que Fair Play Labs se encarga de la definición de requerimientos detallados y la producción.

Como parte de la colaboración entre ambas empresas surgió el proyecto “Plataforma de Educación Matemática Virtual”, este tiene como propósito ofrecer cursos matemáticos de refuerzo a adultos que están ingresando a los programas de carreras técnicas en los “Community College” (entes educativos para carreras técnicas ubicados en los Estados Unidos de Norteamérica). Dada la complejidad del proyecto, este fue divido en varios sub-proyectos entre los cuales se encuentra el proyecto “Desarrollo de Videojuego Educativo para la Enseñanza de Matemática a Adultos”.

El proyecto “Desarrollo de Videojuego Educativo para la Enseñanza de Matemática a Adultos” es uno de los componentes diferenciadores del producto y al ser el sub-proyecto que cuenta con menor riesgo e interdependencias con factores externos, fue elegido para ser el proyecto de arranque.

El objetivo general de este proyecto final de graduación fue elaborar el Plan de Proyecto para el desarrollo de un videojuego educativo para la enseñanza de la matemática a adultos.

Los objetivos específicos fueron: Elaborar el Plan de Gestión del Alcance para definir la gestión de los requisitos y la línea base del alcance para el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión del Tiempo para secuenciar y asignar recursos a las actividades necesarias para el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión de Costos para estimar y controlar el presupuesto del proyecto, elaborar el Plan de Gestión de Calidad para definir la gestión de los requisitos de calidad que deben cumplirse en el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión de Recursos Humanos para administrar adecuadamente los recursos humanos necesarios durante el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión de Comunicaciones con el fin de definir la estructura e instrumentos de comunicación a utilizar durante el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión de Riesgos para identificar, analizar y planificar estrategias de respuesta a los riesgos que se puedan presentar durante el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión de Adquisiciones para definir el proceso a seguir para realizar la adquisición de los materiales y servicios necesarios durante el desarrollo del videojuego, elaborar el Plan de Gestión de Interesados para definir el proceso de identificación y estrategia de involucramiento de los diferentes interesados del desarrollo del videojuego.

Para realizar la investigación se utilizaron las siguientes metodologías: 1 - Inducción – 
Deducción, mediante el cual se analizaron los eventos y documentos que se encontraron disponibles durante la ejecución del proyecto. 2- Analítico –Sintético con el cual se realizó un análisis detallado de los productos que fueron necesarios para el desarrollo del proyecto, permitiendo la identificación de sus componentes y las interacciones presentes entre ellos.

También se utilizó una diversa variedad de herramientas, de las cuales algunas se encuentran definidas en el PMBOK (PMI, 2013), tales como: juicio de expertos, plantillas, software para administración de cronogramas, reuniones y entrevistas.

Dentro de las conclusiones principales se determina que la decisión tomada por Fair Play Labs de realizar una planeación siguiendo las buenas prácticas establecidas por el PMI para el proyecto “Desarrollo de Videojuego Educativo para la Enseñanza de Matemática a Adultos” permitió brindar mayor estructura a la planeación, facilitando la ejecución del proyecto y aumentando sus probabilidades de éxito.

Asimismo, al desarrollar los diferentes planes adscritos al plan del proyecto, se pudo determinar que Fair Play Labs no contaba con un proceso completamente estructurado. Pero si se pudo comprobar que cuenta con diversos instrumentos y procesos similares a los descritos en el PMBOOK para la planeación del proyecto.

Por lo tanto, se recomienda a Fair Play Labs formalizar un proceso para la planeación de proyectos que utilice los instrumentos actuales y los amplíe utilizando como marco de referencia las buenas prácticas para la administración de proyectos establecidas por el PMI.


Descargar Aquí: