RESUMEN EJECUTIVO
El problema central identificado, según el cual las instituciones públicas en Centroamérica no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de la ciudadanía, se debe por una parte al impacto de la corrupción en las instituciones del Estado y a la falta de transparencia en la gestión pública, así como pocas herramientas de consulta y vigilancia para que la ciudadanía ejerza sus derechos.
Esta investigación partió de la premisa de que una sociedad civil informada y organizada, a través de mecanismos efectivos de incidencia y participación ciudadana catalizados a través de herramientas de participación, permiten mejorar la respuesta de las instituciones públicas y así reducir la percepción de impunidad, indefensión y frustración de la ciudadanía con estas instituciones.
En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ofrecen un amplio potencial para abordar el problema bajo nuevos paradigmas de participación ciudadana, gracias a las nuevas formas de interconexión e interactividad entre las personas, combinado a las capacidades para desconcentrar la información en unas pocas manos y permitir un acceso más abierto y democrático.
Esto ha permitido el surgimiento de algunas iniciativas novedosas como la de Gobierno Abierto (GA), que afecta positivamente en las capacidades de información y vigilancia ciudadana, además de, revertir la poca participación de los individuos en los asuntos públicos.
El objetivo general de esta propuesta ha sido el desarrollar un plan de gestión de proyecto para crear el Observatorio Centroamericano de Democracia Participativa (OCADEP) en las áreas de gestión del alcance y gestión de los interesados, para ser presentada a diferentes organismos para su financiamiento.
Adicionalmente se plantearon como objetivos específicos: primero, describir la problemática de la corrupción en la función pública y la falta de participación ciudadana en Centroamérica para contextualizar la necesidad de la propuesta de proyecto; segundo, realizar una propuesta de estructura organizacional que defina los puestos, roles y responsabilidades necesarios para alcanzar los objetivos propuestos; tercero, diseñar el plan de gestión del alcance del proyecto para que sea evaluado por los organismos donantes interesados y otras contrapartes; cuarto, diseñar el plan de gestión de los interesados del proyecto para desarrollar estrategias adecuadas a fin de lograr la participación eficaz de los interesados en la ejecución del proyecto.
Para desarrollar este trabajo y dar cumplimiento a los objetivos planteados, la recopilación de la información se hizo usando tanto fuentes primarias como secundarias. Como fuentes primarias se realizaron entrevistas con personas involucradas, funcionarios de instituciones públicas y organizaciones de derechos humanos, así como otras entrevistas a personas relacionadas con la temática. Como fuentes secundarias se utilizó documentación existente relacionada con proyectos y herramientas de administración de proyectos.
Desde un punto de vista metodológico, esta propuesta se fundamentó en herramientas de administración de proyectos enfocada en las áreas de conocimiento de gestión del
alcance y gestión de interesados, dentro de los procesos de iniciación y planificación.
Basado en estas áreas se determinó el plan de gestión del alcance y de los interesados del proyecto, el tipo de organización orientada a proyectos que debe crearse.
Como resultado, esta propuesta se espera promover una ciudadanía más informada y activa frente a la corrupción e ineficiencia estatal y en tareas de vigilancia ciudadana. El impacto principal que se persigue es un aumento de la confianza ciudadana en las Instituciones Públicas, reduciendo la apatía mediante la participación de las personas a través de un pacto entre el Estado y la ciudadanía para el uso de herramientas innovadoras en tareas de vigilancia, participación y consulta.
A la vez, mejorar la eficiencia estatal a partir de la toma de decisiones validadas con la ciudadanía.Entre las conclusiones que se hallaron está el hecho de que es posible demostrar la pertinencia de la solución a partir de herramientas de administración de proyectos para ser evaluada por organismos donantes; también que es posible proponer una estructura de organización orientada a proyectos para implementar la propuesta, donde la utilización de la metodología del PMI y de la guía del PMBOK (PMI, 2013) han permitido realizar en forma sistemática y ordenada el plan de gestión de proyecto, enfocado en las áreas de gestión del alcance y gestión de los interesados.
Entre las recomendaciones incluidas, basadas en hallazgos de la investigación, estuvieron: primero, el continuar con la fase de implementación de proyecto a partir del plan de gestión del alcance realizado; segundo, identificar prácticas e historias de éxito de participación ciudadana; tercero, incluir un plan de capacitación para usuarios, sobre las herramientas contenidas. De igual manera se recomienda la contratación de un gerente de proyecto para la fase de implementación, como una de las tareas clave de dicha fase.
Descargar Aquí :