jueves, 15 de octubre de 2009

Plan de Gestión de Riesgos para la construcción del Túnel de conducción superior en el Proyecto Hidroeléctrico el Diquís del Instituto Costarricense de Electricidad

RESUMEN EJECUTIVO





La presente investigación, pretende generar un plan de gestión de riesgo para la construcción del túnel superior del proyecto Hidroeléctrico El Diquís, del Instituto Costarricense de Electricidad. Ubicado en la zona Sur de Costa Rica, este mega proyecto de 631 MW de potencia, posee especial importancia pues es parte de los proyectos más ambiciosos del ICE para suplir las necesidades del rápido crecimiento de la demanda eléctrica en Costa Rica. 

El Instituto Costarricense de Electricidad, forma parte de las instituciones del estado que por decreto deben implementar planes de gestión de riesgos desde el año 2006. Dichos planes, pretenden asegurar el uso eficiente de los fondos públicos.

El presente documento pretende Diseñar un plan de gestión de riesgo para la construcción del túnel de conducción superior del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Inicialmente determina todos los riesgos potenciales presentes en la construcción de un túnel mediante métodos convencionales, luego se establece las características de un análisis de gestión de riesgo aplicable a otros procesos similares.

Cuenta con una evaluación cualitativa de los riesgos identificados para la construcción del túnel de conducción superior PHED y una evaluación cuantitativa de los riesgos identificados para la construcción del túnel de conducción superior PHED. 

Por último se desarrollar un plan de respuesta a los riesgosidentificados para la construcción del túnel de conducción superior PHED. Implementar un plan de gestión de riesgos, parte de una metodología de administración de proyectos, implica un cambio cultural y una serie de modificaciones en la estructura de la empresa difíciles de implementar a corto plazo.

La administración de proyectos, cuenta hoy en día, con una serie de herramientas tecnológicas a disposición de los profesionales en la materia, así como una serie de pautas, resultado de la puesta en ejecución de los principios de la administración de proyectos, esto permite realizar análisis bien fundamentados.

En la presente investigación, se aplicaran las metodologías sugeridas en la Guía PMBoK del Project .Management Institute (PMI), donde se establecen una serie de pautas para la elaboración de un plan de gestión de riesgos bien estructurado. 

Adicionalmente se utilizaron las salidas del @Risk 4.1.4 de Palisa de para la simulación del análisis cuantitativo.
La única forma de gestionar el riesgo de manera eficaz es mediante el compromiso rea de la institución, contando con una participación activa de las áreas que generan el insumo para el análisis.

Las instituciones del estado que han tenido un desarrollo menor en el análisis de gestión del riesgo, deben destinar el recurso necesario para educar al personal sobre los beneficios en que una adecuada gestión puede resultar. Implementar en una organización, una visión de gestión no es sencillo, ni rápido.

 Si una organización está interesada en implementar un plan de gestión, cualquiera que sea, se debe iniciar por crear una conciencia general de los conceptos básicos de la gestión e iniciar poco a poco a cambiar la forma de ver los proyectos.

Este cambio requiere un cambio cultural de la organización. Debe existir un estricto plan de monitoreo que verifique el estado de los compromisos o acciones iniciales y las condiciones de los disparadores identificados.

En la elaboración de los planes de respuesta, únicamente se enfocó el análisis a los riesgos clasificados como riesgos altos, sin embargo se presenta la lista completa de los riesgos identificados pues las condiciones del proyecto pueden variar y algún riesgo desestimado en esta etapa puede requerir ser revisado en una etapa posterior.

En el análisis cuantitativo de los costos para la construcción de la obra, se presenta una deficiencia en los costos con tal de obtener un grado de confianza satisfactorio, sin embargo los montos de contingencia que se requieren para alcanzar estos niveles son inferiores al 3% del valor de la obra.

En el análisis cuantitativo de los tiempos para la construcción del túnel de conducción superior, se presenta una deficiencia en los tiempos asignados con tal de obtener un grado de confianza satisfactorio, sin embargo las contingencias de tiempo requeridas para alcanzar los niveles de confianza en ninguno de los casos supera los 6.3 meses.

Los datos utilizados para los análisis cuantitativos, son datos conservadores que pueden tender a maximizar los impactos negativos sobre el proyecto. Este proyecto de graduación, se ha enfocado en identificar los impactos o aspectos negativos de la construcción del túnel superior del PHED, sin embargo esto no significa que existen aspectos positivos.

El proyecto es una buena oportunidad para la generación nacional.El PHED, representa una oportunidad de mejorar las condiciones económicas de la zona, mediante la obtención de empleos y mejoras en obras de infraestructura.

Descargue Aquí: