jueves, 17 de octubre de 2019

MODELO DE AUTOGESTIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA IMPULSAR PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR

RESUMEN EJECUTIVO
Un grupo de jóvenes profesionales sensibles y soñadores se propusieron en el año 2000 contribuir a transformar la triste realidad habitacional del país para los más vulnerables; fue así que surgió, de modo casi mágico, la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), sostenida sobre cuatro pilares fundamentales: la organización social, incidencia política, gestión del suelo y proyectos de vivienda, todos para promover la búsqueda de soluciones colectivas entre ciudadanos e instituciones al crecimiento desordenado y falto de planificación del Centro Histórico de San Salvador (CHSS) y otras centralidades del país; apoyando la permanencia de residentes empobrecidos que habitan en asentamientos populares ubicados en estas zonas, asegurando el ejercicio de ciudadanía y sus derechos, y regresando esa vitalidad comunitaria a la ciudad construida.

Los primeros frutos de organizar a las familias del CHSS en cooperativas de vivienda de interés social, datan de 2008, cuando concluyó el complejo habitacional “San Esteban”. Desde entonces han venido enfrentando, durante los últimos 16 años, uno de los problemas más acuciantes de los habitantes de esta zona, el de la vivienda adecuada, fundamentalmente para las familias que viven en mesones, quienes presentan condiciones críticas de precariedad, promiscuidad y hacinamiento, en viviendas carentes de los servicios básicos, todo lo cual genera situaciones de insalubridad y violencia social en sus diversas manifestaciones.

El modelo organizativo basado en el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua ofreció a la población capacitación, asistencia técnica y seguimiento, lo cual tuvo la potencialidad de formar las capacidades necesarias para un ejercicio autogestionario durante la ejecución del proyecto de vivienda y de ciudadanía durante la convivencia en los nuevos asentamientos.

El objetivo general de este proyecto fue: Desarrollar un modelo de autogestión y desarrollo territorial para impulsar proyectos de vivienda de interés social por ayuda mutua en el Centro Histórico de San Salvador y los objetivos específicos fueron: Realizar un análisis de mercado sobre los proyectos de vivienda de interés social por ayuda mutua para identificar factores de éxito, Identificar los requerimientos de los grupos de interés para la metodología a desarrollar, Definir los procedimientos requeridos para el desarrollo del modelo en la administración de proyectos, y Desarrollar un plan de capacitación que brinde los conocimientos y herramientas necesarias para su implementación en el modelo de autogestión.

El instrumento principal de análisis fue el Método analítico-sintético pues se adaptó mejor a la problemática y permitió descomponer la metodología global en elementos más simples, para examinarlos y volverlos a agrupar. No obstante, fue necesario auxiliarse, en ocasiones, del método estadístico para poder valorar en mayor grado la información recogida por las cooperativas durante la ejecución de las obras; y el método Experimental, pues todo el trabajo se basa en la experiencia acumulada por las cooperativas.

El estudio realizado evidenció que las políticas públicas en materia de vivienda social han sido históricamente insuficientes para la dimensión de la demanda de los hogares salvadoreños, lo que se trata de una grave violación de Derecho Humano sufrida por cientos de miles de familias, que no han encontrado ninguna alternativa viable, ya que las ofertas con las que cuenta el mercado son absolutamente excluyentes. Unido a ello, el débil y disperso marco institucional establecido para la vivienda social, la ausencia de un ente rector lo suficientemente fuerte que desde el sector público vele por programas de vivienda social y el pírrico presupuesto asignado al sector vivienda, constituyen los principales vacíos que imposibilitan alcanzar una adecuada gestión para dar respuesta a la necesidad de vivienda social.

De los modelos aplicados para la construcción de vivienda de interés social en El Salvador, el modelo de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM) ha demostrado ser la vía más adecuada para facilitar el acceso a una vivienda digna y contribuir a la transformación social, pues en su concepción construye pensamiento y ciudadanía, los prepara para que cada uno de los miembros de la cooperativa desarrolle capacidades y habilidades de acuerdo con sus potencialidades en función de los objetivos e interés colectivo y no termina con la finalización de la obra constructiva, ya que continua con la etapa de Convivencia, en la cual se fortalece la acción y gestión comunitaria para mejorar la calidad de vida y propiciar el desarrollo social.

Es importante señalar que, aunque las CVAM son mencionadas y reconocidas por la Ley General de Asociaciones Cooperativas, el modelo no es descrito ni desarrollado en dicho instrumento legal. Tampoco existen mecanismos legales que les permitan ser sujetas directas de financiamiento y crédito.

En correspondencia con lo antes expuesto, el estudio realiza las siguientes recomendaciones:   
  • Al Instituto Salvadoreño para el fomento de cooperativas (INSAFOCOOP) el reconocimiento del modelo CVAM como la vía idónea para la construcción de vivienda de interés social y su inclusión en la Ley General de Asociaciones Cooperativas;   
  • Al Ministerio de Obras Públicas que presente a la Asamblea Legislativa de El Salvador la propuesta de Ley de Vivienda que incluya el modelo CVAM a implementar en el país, con la asignación de un presupuesto anual;    
  • Al Consejo de Alcaldes/Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS) realizar un estudio para la identificación de las áreas e inmuebles que pudieran ser empleadas en la construcción de viviendas de interés social en el CHSS;   
  • A la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería de El Salvador la realización de gestiones para la obtención de financiamiento externo dirigido directamente al desarrollo del modelo de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua, a ejecutarse bajo los ejes de autogestión, propiedad colectiva de la tierra y ayuda mutua.